Secciones

Colegios particulares adelantan su ingreso a la carrera docente

E-mail Compartir

Serán 2.575 los profesores de colegios particulares y de administración delegada de la Región del Biobío que se sumarán desde julio del próximo año a la carrera profesional docente. Esto significará un aumento promedio en sus remuneraciones de un 30% e incluso superior, dependiendo del tramo en el que se encuentren.

Los docentes pertenecen a 122 establecimientos de dichas características que decidieron adelantar el proceso antes de 2025, cuando los cerca de 25 mil docentes de la zona deban incorporarse al sistema. En julio del año pasado más de 16 mil profesores de los colegios municipales de la Región ya comenzaron a recibir sus remuneraciones acorde a los tramos que dispone la carrera docente.

El saliente seremi de Educación, Sergio Camus, explicó que "el sistema de desarrollo docente ha otorgado a los profesores del sector municipal un reconocimiento de parte de la sociedad e instituciones del Estado a su nivel de profesionalismo. Ha significado la ubicación en los tramos de carrera y reconocimiento a su trabajo, la instalación de un sistema de mentorías, entre otros aspectos que benefician a la formación de los alumnos".

PROYECCIONES

La Corporación de Estudio, Capacitación y Empleo de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción (Cpcc) es uno de los sostenedores de la Región que se incorporó al proceso y que comenzará a pagar los sueldos acorde a la carrera docente desde julio de 2018.

La organización funciona bajo la modalidad de administración delegada con sus cinco establecimientos: Liceo Comercial Enrique Oyarzún Mondaca, Comercial Femenino, Industrial de Concepción, Industrial de Tomé y Federico Schwager.

Andreina Borzone, gerenta general de la corporación, explicó que "este paso da cuenta del cumplimiento de un anhelo de todos los profesores, porque el cambio conlleva muchos puntos, entre ellos la mejora de las remuneraciones. Nuestros profesores lo han aceptado bien, ya que nuestro sistema nos hace que entremos al sistema de forma obligatoria el año 2025".

La directiva contó que durante el segundo semestre del año pasado iniciaron el proceso de postulación ante el Mineduc para adelantar el ingreso: "Nuestra postulación fue aceptada y los cinco establecimientos ya están inscritos, evitando esperar tantos años ya que se ven en desventaja. Esta carrera conlleva el ingreso de recursos y más para nosotros, que somos establecimientos técnico profesionales".

Sobre a la cantidad de profesores que serán beneficiados, Borzone detalló que también se buscará apoyar a aquellos profesores de plan diferenciado, habilitados para ejercer docencia pese a no tener título, y que no puedan entrar en los beneficios por la falta de postítulo. "El Mineduc les ofrece el postítulo, pero no todos están en ese proceso y hemos iniciado el diálogo con universidades para poder resolver esa diferencia", dijo.

DISCREPANCIAS

La incorporación ha generado dispares opiniones entre los sostenedores. Lo mismo ha ocurrido con del gremio docente, debido a la falta de certezas en el cambio de condiciones laborales.

Aníbal Navarrete, secretario general del Colegio de Profesores del Biobío, manifestó que aún existen temas pendientes respecto al ingreso de los profesores de colegios particulares. "Temas como las jornadas laborales, donde profesores están obligados incluso a cuidar a los alumnos en el patio, por lo que el aumento de las remuneraciones no está directamente asociado a un mejoramiento de las condiciones laborales", planteó.

Además el dirigente afirmó que otro de los cabos sueltos que deja la carrera docente tiene que ver con las garantías laborales para los profesores que están incorporándose a los nuevos tramos. "La relación del sostenedor y los docentes que propone la carrera es mucho más flexible, abriendo la posibilidad de despidos", añadió.

Desde la Seremi de Educación manifestaron que los profesores de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada no estaban sujetos a la evaluación docente, por lo que se ha hecho un plan de transición para que todos los profesores estén sujetos a la evaluación y ubicación en los tramos correspondientes.

"En términos simples, estos dos mil profesores comenzarán a recibir sus remuneraciones respecto a los tramos de la Carrera Docente, con las asignaciones ya consagradas tiene la ley", cerraron.

Hualpén apoyará labor de residencias para niños

E-mail Compartir

A partir de ahora siete residencias de menores que dependen del Sename y que están ubicadas en Hualpén aplicarán un plan de trabajo que apoye el desarrollo integral de los niños que están a su cuidado.

Así quedó establecido en el protocolo de acuerdo que el municipio suscribió con estas instituciones.

La alcaldesa Katherine Torres contó que la Dirección de Salud, la Dirección de Educación, el programa comunal Senda Previene y la Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y Adolescencia apoyarán el trabajo que se realiza a fin de entregar una intervención integradora para atender las necesidades de cada menor.

La máxima autoridad comunal recalcó que a partir de ahora se pondrá especial énfasis en las prestaciones de salud considerando el número de menores en situación de discapacidad dentro de las residencias y se hará seguimiento de las acciones aplicadas por los servicios municipales.

Richard Tapia, director de la residencia Carlos Macera, planteó que "el trabajo que hemos tenido con el Cesfam La Floresta, que corresponde a nuestro sector, ha sido impecable pues hace un año ya que las horas médicas para nuestros niños son muy rápidas y expeditas y la calidad humana que han tenido con nosotros es algo muy importante".

El director de Fundación Coanil de Hualpén, Carlos Fuentealba, añadió que "es una instancia de oportunidad para los niños y niñas de nuestras residencias y el estar insertos en una comuna como Hualpén da la oportunidad de tratar de ver el mundo de los niños desde su mirada".