Secciones

Actividad de la construcción creció 6,1% en la Región

E-mail Compartir

El Índice de Actividad de la Construcción Regional (Inacor) experimentó un avance en enero en términos de su crecimiento anual, en línea con los resultados de los indicadores parciales de empleo, permisos de edificación y uso de insumos para la construcción en algunas regiones. Estos resultados marcan un punto de inflexión en la tendencia contractiva del indicador observada en los meses previos.

Es así que para la Región del Biobío, la cifra llegó a 6,1%, según informó ayer la Cámara Chilena de la Construcción (Cchc)

En cuanto al Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon), registró un aumento anual de 4,4% en enero pasado, lo que constituye la tercera variación positiva tras catorce meses consecutivos de disminuciones.

El gerente de Estudios del gremio, Javier Hurtado, señaló que "este es el mejor resultado que registra la actividad de la construcción desde marzo de 2016 y se explica tanto por un efecto estadístico de menores bases de comparación como por un mayor crecimiento en los indicadores de ventas de proveedores y despachos físicos industriales".

En tanto, Sergio Torretti, presidente de la Cchc, señaló que "estamos confiados en que las mejores expectativas de los agentes económicos se traducirán en la reactivación de proyectos y en la generación de nuevas iniciativas de inversión, lo que favorece nuestra actividad sectorial y el crecimiento de todo el país. En este contexto, es importante seguir potenciando la alianza público-privada y eliminar barrera que dificultan innecesariamente la ejecución de proyectos".

SUBCOMPONENTES

El empleo sectorial registró en enero una caída anual de 0,5%, luego de dos meses continuos de expansión. El empleo dependiente descendió 1,5% en doce meses, lo que significó la destrucción de casi 7.000 plazas de trabajo en un año, mientras que los ocupados por cuenta propia retrocedieron 0,5% anual.

En enero, el índice de ventas de proveedores avanzó 10,1% en doce meses, siendo el tercer crecimiento interanual consecutivo tras 18 meses de contracción. En tanto, el índice de despachos de materiales, que aproxima la demanda de materiales de obra gruesa, experimentó un aumento de 2% anual, dejando atrás 16 meses de continuas contracciones.

La actividad de contratistas generales retrocedió en enero 6,7% anual, resultado que se condice con la disminución de la actividad de obras civiles y montaje -ítem preponderante en la composición de este indicador- y de movimiento de tierras, que se mantienen en niveles bajos durante el presente mes, aunque con una leve recuperación en el margen.

La aprobación de permisos de edificación disminuyó en términos anuales, ubicándose bajo el nivel promedio del período 2011-2016. Según cifras preliminares, la superficie aprobada para la edificación registró una variación anual de -10,8%. En esta ocasión, tanto los permisos con destino habitacional como no habitacional evidenciaron una caída anual durante el mes.

Lanzan en Concepción los "Premios Fuego 2018"

E-mail Compartir

Detalles de la segunda versión de los Premios Fuego entregó ayer la Federación Gastronómica de Chile, Fegach, en su lanzamiento regional. La actividad se realizó en Duoc UC sede Concepción y contó con un cóctel de comida típica chilena, preparado por alumnos de Gastronomía de esta casa de estudios.

Este evento pretende consolidarse como una instancia en la cual la industria gastronómica y todos sus actores participen y reconozcan a quienes hayan realizado un aporte significativo al desarrollo cultural, patrimonial, y técnico. Asimismo, concluirá con una gran gala gastronómica el 22 de agosto, en las instalaciones de Fundación Telefónica en Santiago.

"Confiamos que en esta segunda versión, contaremos con muchos candidatos de Concepción y el sur de Chile, en donde tenemos mucho que aportar al desarrollo turístico y gastronómico del país", expresó el presidente de Fegach, Jorge Ortega.

Por su parte, el subdirector Académico de Duoc UC Concepción, Thomas Klischies, comentó "esta iniciativa merece que la apoyemos con toda nuestra energía. Nos permitirá levantar candidatos, transformándose en embajadores de lo mejor de nuestro patrimonio, potenciando nuestra Región".

Cabe señalar, que esta premiación cuenta con diez categorías consideradas a votación, de las cuales cuatro serán por votación popular online.

En el proceso se desarrollarán diferentes etapas, iniciando con la difusión, para luego continuar con la postulación de candidatos, a partir de este mes.

Luego, una comisión integrada por expertos de las diferentes disciplinas -entre los cuales participarán de manera activa el recién constituido Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Sernatur, ProChile e Imagen País- realizarán la selección de tres candidatos, la cual será destacada y presentada para la votación, que en el caso de cuatro categorías será por votación popular online. Finalmente, el 22 de agosto se conocerá a los ganadores de Premios Fuego 2018, en la Gala de premiación.