Secciones

Hualpén pone en marcha oficina de inclusión social

E-mail Compartir

Con el fin de realizar un diagnóstico comunal e implementar un programa de trabajo con las personas con discapacidad, la Municipalidad de Hualpén creó la primera Oficina de Inclusión Social, destinada a coordinar labores con alrededor de 12 organizaciones sociales que agrupan a personas en situación de discapacidad.

Pese a este registro, se estima que la cantidad efectiva de personas que tiene algún grado de discapacidad, sea leve, moderada o severa, es mucho mayor aún, ya que no todos participan de una organización formal.

La alcaldesa de Hualpén, Katherine Torres, explicó que "vimos que era necesario tener un espacio que acogiera las necesidades de las personas en situación de discapacidad. Además, durante los últimos meses y viendo el crecimiento que ha tenido nuestro país en la llegada de extranjeros, también en Hualpén, quisimos considerar la atención a ellos que también son usuarios nuestros".

MIGRANTES

La nueva oficina municipal también considerará la atención y orientación a los inmigrantes que llegan a residir a la comuna.

Nancy Caicedo, ciudadana colombiana que vive en Hualpén, destacó que "es algo genial que esta oficina se haya realizado, fue maravilloso. Para mí fue una sorpresa porque es necesario, se requiere un punto de encuentro. Chile es un país de oportunidades, sólo hay que aprovecharlo de buena manera".

En tanto, desde las organizaciones de discapacidad de la comuna y a nivel regional, también destacaron la iniciativa que buscará ser un enlace con la institucionalidad existente, ya sea, Senadis, la Seremi de Desarrollo Social, y servicios de Salud.

María Patricia Arce, de la Corporación de Defensa de la Discapacidad y dirigente social de Hualpén sostuvo que "esto viene a concretar una ilusión que teníamos hace años, nosotros no queríamos una unidad que nos entregue información, sino que una Oficina de la Discapacidad donde podamos encontrar todo lo que requerimos, que esto vaya en un real apoyo a nosotros".

Asimismo, José Venegas, residente de Hualpén y quien tiene discapacidad motora, contó que "se estuvo luchando harto tiempo por esto. Hoy al fin tenemos esta oficina que nos ayudará mucho en varios aspectos. Una de las cosas es abordar las ayudas técnicas y la accesibilidad, ya que son cosas importantes para nosotros".

La primera tarea de la nueva oficina municipal será realizar un catastro acabado tanto de la situación de personas con discapacidad, así como de la cantidad de inmigrantes en Hualpén, para luego desarrollar programas de trabajo definidos con cada segmento de la población.

Obras de normalización del Hospital Las Higueras se realizarán en 3 etapas

E-mail Compartir

En tres etapas constructivas el Servicio de Salud Talcahuano tiene contemplado desarrollar las obras de la Tercera Etapa de Normalización del Hospital Las Higueras.

A poco más de tres meses de que la ex Presidenta Michelle Bachelet firmara el contrato con la firma Moller y Pérez Cotapos para la construcción de la última etapa del recinto asistencial, los avances de este se han limitado a pasos previos para iniciar la etapa constructiva. Específicamente, a la instalación de faenas, en la que se encuentra la coordinación para la ejecución de adecuaciones funcionales, cierres provisorios de faenas para la primera etapa constructiva y la habilitación de intalaciones de faenas, entre otras.

"A la fecha, la obra presenta un avance de un 0,55%, lo cual es un porcentaje mayor al programado que es del 0,35%", contó el director del Servicio de Salud Talcahuano, Mauricio Jara.

Éste, además expuso que en la obra ya se desempeñan 83 personas.

EN ETAPAS

El proyecto que considera una inversión superior a los $112 mil millones considera ejecutarlo en tres etapas. La decisión de este cronograma de trabajo es para no afectar la contuinuidad de uso del actual complejo hospitalario.

"Está previsto que su ejecución se haga en tres etapas, las que serán secuenciales y continuas", expuso Jara.

El proyecto contempla construir tres edificios principales (hospitalización, administración y salud mental) y un cuarto, destinado a servicios técnicos de apoyo con una superficie proyectada de 62 mil metros cuadrados, muy por sobre los 8.800 metros cuadrados que hoy existen.

En primera línea, se construirá parte de la estructura de hospitalizados, además el edificio técnico de instalaciones y la obra completo de administración, a donde se trasladarán los servicios (hospitalizados, central y otros) que están en actual infraestructura.

Terminado ese proceso, se procederá a la demolición de las dependencias de la actual hospitalización, servicios de apoyo y otros, para dar inicio a la construcción de la segunda etapa, que corresponde al proyecto total del edificio de hospitalización.

Desde el Servicio de Salud Talcahuano expusieron que, finalizadas las obras de la segunda etapa se restituirán las dependencias con uso momentáneo definidas en las adecuaciones funcionales de la primera etapa y se procederá a construir la tercera etapa y final que corresponde al edificio de salud mental.

En total la obra, tardará 6 años en concretarse.

Proyectan instalar 12 puentes mecano este año en la Región

E-mail Compartir

Con la instalación finalizada de tres estructuras mecano en Tirúa, Santa Bárbara y Los Ángeles, además de otra en plena ejecución en Nacimiento, la dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP), entregó el detalle de los puentes que se pretenden instalar este año en las regiones de Biobío y Ñuble, como parte del proceso de distribución a 31 localidades del viaducto que se encontraba sobre el Biobío hasta 2016.

Dicho puente se instaló sobre el río Biobío en 2011 para mejorar la conectividad entre ambas ribera, luego de que los puentes Llacolén y Juan Pablo II quedaran con graves fallas estructurales luego del terremoto 8,8 grados Richter que sacudió a la Región en febrero de 2010.

Fue en diciembre de 2016 cuando el ex intendente, Rodrigo Díaz Wörner, anunció que el viaducto de 1.465 metros que estaba sobre el Biobío sería fragmentado para su instalación en 21 comunas de las regiones de Biobío y Ñuble, siendo Alto Biobío la comuna más beneficiada con la colocación de cinco partes de la macroestructura.

PRÓXIMAS INSTALACIONES

Durante este 2018 Vialidad priorizó la instalación de los fragmentos en seis comunas de la Región, además de los puntos ya instalados.

Desde la seremi de Obras Públicas explicaron que "el plan de instalación continuará a partir de marzo de 2018 en la comuna de Alto Biobio donde trabajará en los puentes Vilcuncura 2, Kawelloco, Niremetum y Saltuco. Mientras que durante el resto del año se deberán abordar las obras en el sector de Buli, en la comuna de San Carlos; Los Arias en Florida; Malloga (Quilachanquin) en Arauco, y La Esperanza en Cañete".

Alto Biobío es la comuna que más se beneficiará con el traslado de los fragmentos hacia las 21 comunas que definió el ex intendente ´Díaz Wörner. En total, serán 208 metros de estructura los que se trasladarán a la comuna cordillerana, los que serán divididos en cinco puentes que mejorarán la conectividad local.

El alcalde Nivaldo Piñaleo Llaulén manifestó agradecimientos a las autoridades por ser la comuna más beneficiada y explicó que estos tramos "van a ayudar a muchas familias de esos sectores, a los visitantes y a las instituciones que van a poder acceder a esos lugares para entregar beneficios. Me siento feliz por la gestión que se está realizando porque van a ayudar a mejorar la calidad de vida de las comunidades que habitan en estos sectores".

Respecto de los demás tramos, desde el MOP informaron que "a través de nuestro funcionarios y equipos de administración directa hemos logrado concretar la instalación del puente Dubines en Tirúa, El Huachi en Santa Bárbara y Caliboro en Los Ángeles. Actualmente estamos trabajando en la reposición de puente Potrerillos en la comuna de Nacimiento, es decir, en cuatro meses se han instalado cuatro estructuras".

LICITACIÓN

Paralelo a las instalaciones, se confirmó que este año se licitarán los contratos de obra pública para la instalación de los puentes que necesiten una mayor complejidad durante el segundo semestre de este año, lo que significa una inversión de $3 mil millones, lo que permitirá concretar la instalación de 18 de las 31 estructuras comprometidas.

Los puentes que serán reemplazados en esta nueva etapa pertenecen a las comunas de Santa Juana, Florida, San Carlos, Ñiquen, Contulmo, Tirúa y los Angeles. Si bien existe un plan de instalación determinado, el programa puede sufrir modificaciones debido a la disposición real que exista de los terrenos en serán emplazadas las estructuras, así como también el cambio en los servicios que puedan interferir con las obras, explicaron.

Además precisaron que aún no existe una fecha definitiva para comenzar la instalación de las estructuras comprometidas para este año, debido a que el programa es dinámico, ya que muchas veces depende de la disposición de terrenos y cambios de servicios que pueden interferir en las obras, lo que podría afectar la planificación que tienen las autoridades.

Respecto de la estructuras de mayor longitud que requieren análisis y diseños de ingeniería específicos, "se optó por levantar una iniciativa de inversión que permita abordar aquellos diseños previo a su ejecución, los que serán abordados en la cartera de proyectos del año 2019, como por ejemplo el Puente Cerro Negro en Quillón y el Puente Perquilauquen de la comuna de Ñiquen, entre otros", explicaron.

En cuanto a los otros puentes, recordaron que la instalación de estos está planificada para el periodo 2019-2020, según el compromiso que se adquirió en 2016 de instalar los segmentos durante los próximos 3 años, plazo que se cumpliría en noviembre de 2020.

Aunque también reconocieron que el proceso está sujeto a la inyección de recursos que realicen las nuevas autoridades que asumieron el pasado 11 de marzo en la región y el país.