Secciones

Levantan iglesias de Chiloé en esta ciudad

E-mail Compartir

Desde las tierras del sur profundo de nuestro país, y tras un convenio entre la Corporación Cultural Municipal de Ancud y su par local, Aldea Rural llega a Concepción la muestra "Iglesias de Chiloé: historia y patrimonio del Archipiélago".

La iniciativa será inaugurada hoy, a las 19 horas, en la sala de exposiciones del Arzobispado de nuestra ciudad (Caupolicán 459), de manera gratuita y abierta a todo público.

"Para nosotros es un honor traer una parte de la Isla de Chiloé a Concepción, por lo que invitamos a los colegios, a universidades y a los vecinos a visitar esta exposición que involucro un gran despliegue de recursos, transporte y horas de montaje", comentó Hansel Silva, director de Aldea Rural y curador de la iniciativa.

Para llevar a cabo la muestra, las entidades colaboradoras desarrollaron una labor durante los últimos 6 meses. "Las maquetas las recuperamos del abandono", ilustra Silva, quien para llevar a cabo esta labor contaron con la colaboración de Andrés González, restaurador de Ancud.

La colección consta de 7 maquetas de 16 iglesias protegidas por la Unesco, en el archipiélago de Chiloé, propiedad de la corporación de Ancud.

UNA MIRADA CLARA

Una de las postales de las tierras chilotas, sin duda, son las iglesias de la isla, por lo que resulta ilustrativo para quienes aún no visitan las tierras sureñas. "Hablar de la arquitectura chilota es hablar de una tradición que instauraron los jesuitas y que continua presente hasta hoy en la Isla", explica Silva sobre la muestra que estará en nuestra ciudad hasta el 5 de abril (visitas guiadas entre las 10 y 13, como también de 15 a 18 horas).

Este material de carácter didáctico se trasladará luego a Chillán y más tarde Santiago, siempre en forma gratuita.

El archipiélago de Chiloé se emplaza entre el canal de Chacao y el golfo del Corcovado. "Su centro lo constituye la Isla Grande de Chiloé, hacia el este de la cual se ubican decenas de islas menores", cuenta el representante penquista.

Habitado hace siglos por huilliches y chonos, el territorio chilote fue colonizado tempranamente por españoles que se asentaron en el lugar desde mediados del siglo XVI.

"Los jesuitas (hacia el 1600) aplicaron en la zona el sistema de misión circulante. "Éste consistía en grupos de religiosos que hacían recorridos anuales por el archipiélago, permaneciendo durante un par de días en determinados puntos, el resto del año, un laico especialmente preparado atendía espiritualmente a los lugareños", apuntan los registros históricos.

Estas visitas originaron las primeras capillas, edificadas conjuntamente entre los misioneros y la comunidad de fieles, que "aportaban su trabajo o materiales de construcción", en el marco del plan de evangelización a la población indígena.