Secciones

Emprendedoras locales que se atrevieron a cruzar fronteras

E-mail Compartir

Chocolates de la Región triunfando en China, cerveza de Quinoa para celiacos dando vueltas al mundo y variados productos cosméticos en base a ancestrales recetas de la comunidad huilliche de Nolguehue. Ideas impulsadas por tres emprendedoras del Biobío, quienes compartieron sus experiencias y aprendizajes en el foro "Atrévete a ser un viajero de Negocios", organizado por el área de Postgrados y Desarrollo Profesional de la Universidad San Sebastián y la Corporación Desarrolla Biobío.

Así, Karla Mesina, gerenta de Cerveza de Quinoa QUI; Patricia De Bernardi, gerenta de Innovación de Pastelería Roggendorf y directora de Closet de Julieta, y Ester Millahueique, directora general de Millaray Cosmética, relataron los detalles, tropiezos y aprendizajes que les permitieron establecerse como emprendimientos exitosos de la región con presencia internacional.

INTERESANTE

Respecto de su emprendimiento, Karla Mesina sostuvo que "me di cuenta de que este era un segmento de mercado súper interesante y que acá teníamos todas las materias primas para generar un producto de valor."

Relató que su idea siempre fue lograr "un producto exportable, y pensé en las cosas que tenemos que dan valor y que además en el extranjero son apreciadas. Adquirimos prácticamente toda la plantación de quinoa de la Sexta Región, y estamos buscando también que otras regiones se sigan motivando".

Muy satisfecha de estar vendiendo su producto en el extranjero, comentó que "cuando se exporta desde región es todo un mundo y un proceso nuevo. Hoy tenemos puntos de venta en Argentina, Uruguay y en Estados Unidos en las ciudades de Seattle y Miami. Es muy gratificante cuando vas a otro país y ves tu producto en una góndola, el alcance que puede tener es algo muy motivante".

Indicó que la primera exportación la realizó a principios del 2017, pero desde enero de este año tienen distribuidores fijos en Argentina y en Estados Unidos. "En Chile tenemos 120 puntos de venta, incluidas las salas de venta de un supermercado, más los puntos que disponemos en el extranjero".

Especificó que la producción alcanza a cuatro mil litros mensuales en la planta ubicada en San Pedro de la Paz, donde se desempeñan diez trabajadores.

COMPLICADO

En la oportunidad Ester Millahueique, de Cosméticos Millaray, también se refirió a su iniciativa. "¡Certificar un producto en Chile es lo más complicado que hay! Más si es de cosmética. Como fabricamos cremas, es un producto de mayor complejidad que un jabón en barra o un gel de ducha. Yo no tenía idea, solo sabía que era mi receta y que hacía bien, así es que de a poco empezamos esta aventura".

Roberta Lama, gerenta general de Desarrolla Biobío, destacó la labor de la corporación en el potenciamiento de la Región y la importancia de la articulación y vinculación entre emprendedores.

Asimismo, recalcó la relevancia del desarrollo de herramientas técnicas para lograr la internacionalización. "Actualmente nos estamos haciendo cargo del proceso de internacionalización del Biobío, y es realmente importante, para que se lleve a cabo de manera óptima, que todos los sectores de nuestra región se hagan partícipes activos de este proceso".

Planteó que "para nosotros, generar espacios de encuentro entre la empresa, emprendedores y la academia es muy importante, pues estamos convencidos de que la articulación y la cooperación de esta red, son elementos claves que nos llevarán como región a alcanzar la meta del desarrollo y a ser conocidos internacionalmente".

DESAFÍO

Según Fernando Quiroga, vicerrector de USS Concepción, el desafío de potenciar la Región pasa por lograr una formación continua que entregue todas las herramientas necesarias para conseguirlo. "Como universidad que nace en la Región, también tenemos ese sueño. Además de formar a los mejores profesionales que necesita nuestro país en pregrado, también lo hacemos con quienes tienen la inquietud del emprendimiento, de atreverse y ser osados, porque ese es el camino", aseguró.

Sandra Ibáñez, directora de Postgrados y Desarrollo Profesional de la USS, dijo "que es fundamental que se generen instancias como el encuentro con estas emprendedoras en la Región, debido a que existe desconocimiento de las ansias de internacionalización que actualmente tiene el Biobío".

El objetivo de la actividad desarrollada en dependencias de Desarrolla Biobío, fue reunir a "tres empresarias de la zona que se atrevieron a exportar productos muy diversos". Planteó que la universidad "ha recogido testimonios que demuestran la necesidad de entregar recursos técnicos al capital humano de las empresas. Producto de esto, creamos las carreras Advance de Ingeniería en Comercio Internacional e Ingeniería en Comercio y Transporte, las que actualmente están con sus matrículas abiertas".

Sensores en cascos evitan accidentes en Puerto Lirquén

E-mail Compartir

Con una inversión superior a los US$150 mil, Puerto Lirquén (PLQ) incorporó un sistema con tecnología de última generación para evitar accidentes en la interacción hombre-máquina: Bodyguard Box.

Consiste en la instalación de antenas de radiofrecuencia en las grúas de alto tonelaje (Reach Stacker y Top Lifter), las que reciben las señales de movimiento que emiten cuatro sensores o tags adheridos a los cascos de cada trabajador portuario.

De este modo, el conductor es alertado de la presencia de una persona en el patio o bodega cuando se encuentra a siete metros de distancia hacia delante y hacia atrás, y a cuatro metros y medio a cada lado de la máquina. Distancias que permiten al operario reaccionar a tiempo y frenar de manera segura.

PROTECCIÓN

"Es un sistema orientado a proteger a los trabajadores que por la naturaleza de su labor deben circular por los patios y bodegas del puerto, ya que por las dimensiones de estos equipos se dificulta la completa visibilidad de los operadores", sostiene Juan Alberto Arancibia, gerente general de PLQ.

Id Tech Internacional, empresa panameña líder en el rubro, fue la encargada de implementar Bodyguard Box, lo que implicó la instalación y calibración de los equipos, la capacitación de todo el personal involucrado en su uso y la entrega de sensores de cascos con su respectiva explicación a cada trabajador.

A esto se suma la instalación de luces de seguridad adelante y atrás de todas las máquinas de trabajo de PLQ. De nombre "Blue Spot", estos focos proyectan un haz de luz ultravioleta sobre el suelo que alerta a quienes transitan en el lugar que se aproxima un vehículo.

campaña

El arribo de estas tecnologías va acompañado de la campaña "Mi vida, mi casco. Estoy activado", la que a través de mensajes de texto, correo electrónico y el refuerzo in situ de los prevencionistas de riesgo da a conocer cómo funciona el sistema y la importancia de la utilización de este elemento de protección personal (EPP).