Secciones

Inician construcción de jardín infantil en Cañete

E-mail Compartir

Con la plantación de una araucaria, se dio el vamos a la construcción del jardín infantil Fresia, en Cañete, que es parte del compromiso presidencial de Michelle Bachelet de aumentar la cobertura de centros educativos para los niños.

La ceremonia contó con la participación de la directora regional de Integra, Gabriela Maldonado, quien además visitó las obras del nuevo centro Caracolito, en Los Ángeles.

"El esfuerzo es por equiparar la cancha para que los niños y niñas puedan desplegar sus talentos y potencialidades. Los grandes ganadores de esta idea son sin duda los padres, las familias y las comunidades. Gracias a eso, hoy en el Biobío más de 9 mil familias pueden acceder a servicios de sala cuna o niveles medios."

Las obras en Los Ángeles se traducen en una inversión de casi $ 729 millones. El nuevo jardín tendrá una superficie construida de 790 m2 y permitirá la atención de 104 niños y niñas. Se espera que los trabajos estén concluidos entre junio y julio de este año. Actualmente las obras registran un 20% de avance.

En tanto, en Cañete las faenas se extenderán hasta septiembre, fecha en que debería estar en pie el nuevo establecimiento de 648 m2 para 76 infantes (20 lactantes y 56 párvulos). En este último caso la inversión supera los $ 605 millones.

La directora regional de Integra agregó que "esto no solo son reposiciones de jardines, sino también grandes oportunidades para las familias. La calidad en la educación debe partir en la sala cuna."

Multarán a ciclistas con hasta $140 mil por cruzar con luz roja

E-mail Compartir

El creciente uso de la bicicleta como medio de transporte, impulsado por la creación de nuevas ciclobandas en Concepción en tres de las avenidas más importantes de la ciudad, como son O'Higgins, Manuel Rodríguez y Roosevelt, determinó que Carabineros anuncie que comenzará a aplicar un plan de fiscalización mayor a los ciclistas y así evitar que ocurran accidentes.

"Todavía no hemos entrado a trabajar respecto de las ciclovías, pero ante este aumento explosivo que ha tenido el uso de las bicicletas y sus vías exclusivas, nosotros vamos a estar enfocados a realizar los controles correspondientes y entregar las recomendaciones para el uso correcto de las vías. También vamos a insistir en el respeto que deben tener hacia ellos y hacia los otros actores como los conductores de vehículos o los peatones", confirmó el coronel Rodrigo Medina Silva, prefecto de Concepción.

Reconocido como medio de transporte en la legislación vigente, "toda persona que conduzca una bicicleta por la vía pública estará sujeta a las disposiciones generales de la Ley de Tránsito y a las normas aplicables a los conductores de vehículos, excepto a las disposiciones que por su propia y especial naturaleza, no le fueren compatibles", según se puede leer en el artículo primero del decreto 116 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones que data del 1988.

Medina recordó que han realizado algunas campañas relativas a incentivar el uso de elementos de seguridad mientras se utiliza la bicicleta, pero hasta ahora ninguna enfocada en el cumplimiento de las normas del tránsito a las que están afectas. "En un periodo no muy lejano, tal vez el próximo mes, vamos a realizar una campaña para que ciclistas y automovilistas se respeten y cumplan las leyes del tránsito".

NORMAS A CUMPLIR

Además del uso del casco, material reflectante y utilización de las ciclovías o ciclobandas cuando existan, los ciclistas deberán mantener especial atención de no cruzar la calle con luz roja, respetar los signos pare y restarse de conducir bajo estado de ebriedad, ya que en esos casos la Ley define a éstas como faltas gravísimas, por lo que quienes sean sorprendidos por Carabineros infringiendo estas normas deberán cancelar una multa que entre 1,5 y 3 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), equivalente a $70 mil 591 y $140 mil 903 respectivamente.

Medina agregó que "el conductor de la bicicleta tiene que respetar la señalización vertical de cada una de las esquinas, como así también la señalización que está demarcada en el piso. Si el ciclista respeta esa norma, ya tiene el 50% ganado, mientras que la otra mitad va relacionada con el sentido de la responsabilidad en la conducción de la bicicleta, la auto seguridad -como el uso del casco- y las luces proyectadas hacia adelante y atrás".

Aunque desde el municipio realizan un buen balance de los primeros meses que llevan abiertas al público las ciclobandas de Concepción, también reconocen que con el tiempo han ido aumentando las denuncias de peatones que acusan mal comportamiento de los ciclistas, lo que podría desencadenar que también inicien procesos de fiscalización.

Andrés Vidal Lavín, encargado de la Oficina Ciudadana de la Bicicleta (Ocbi), recordó que en un principio eran los propios ciclistas los que pedían mayor fiscalización en contra de los vehículos que se estacionaban sobre las ciclobandas, "por lo tanto, lo que podría tener ahora si tenemos un aumento de ciclistas que no respetan las normas del tránsito, podría generar que los demás usuarios -peatones o automovilistas- empiecen a exigir al municipio que se multe a los ciclistas por no cumplir estas normas".

FORTALECER LEGISLACIÓN

Pese a que la Ley especifica que los ciclistas se acogen a la misma normativa que los demás vehículos, el prefecto de Concepción, coronel Rodrigo Medina, estimó que hace falta crear un reglamento exclusivo para ellas y que pueda normar, entre otras cosas, el uso de luces delanteras y traseras para evitar que ocurran accidentes.

"Así como los vehículos tienen que tener una tercera luz de freno, la bicicleta también debería incorporar una luz fija blanca hacia adelante y otra fija hacia atrás que sea de color rojo. También sería bueno que se les exija de manera obligatorio el uso de chaleco reflectante, cosa que tanto de día como de noche, el ciclista esté protegido", dijo.

En la misma línea, Jaime Paz Salazar, presidente de la agrupación Más Cleta, estimó que "sería súper buena exigencia que todas las bicicletas nuevas que se vendan incluyan una luz fija. La mayoría incluye bandas reflectantes, pero sería bueno que se actualizara la tecnología de dínamo que había antes y que las luces vinieran instaladas desde fábrica".

Paz agregó que "quizás a veces la legislación es muy amplia; por ejemplo indica que deben utilizarse elementos reflectantes, pero no precisa el tamaño ni dónde pueden ir. Entonces yo puedo tener una lámina reflectante de 1x1 cm ycumplo la norma, pero en realidad eso no va a ser efectivo porque no me está visibilizando como ciclista".