Secciones

Integrar las nuevas tecnologías de la información en los procesos educativos

E-mail Compartir

Uno de los principales desafíos de hoy es integrar las tecnologías, que son parte de la vida diaria de las personas, en los procesos educativos de una manera simple, segura y a un costo accesible.

Con el comienzo del periodo escolar ad portas, la posibilidad de acceder a contenido en línea de una manera rápida y clara supone un reto a las instituciones educacionales para encontrar la mejor manera de que estudiantes y profesores colaboren entre sí. Sin embargo, al mismo tiempo, la inversión necesaria debe ser posible de implementar para que no obligue a postergarla, ya que esto sólo profundizará la brecha educacional hoy existente.

smartphones, tablets

La gran mayoría de las instituciones en Chile se han planteado este desafío como algo urgente. Un ejemplo de ello es la integración de soluciones inalámbricas en los colegios, como el proyecto "Iluminación WIFI a establecimientos educacionales". Éste es impulsado por el Ministerio de Educación desde hace tres años, con el objetivo de iluminar con WiFi diferentes centros educativos, dando prioridad a los laboratorios, las bibliotecas y salas de clases.

La propuesta se centra en la integración de las computadoras al aula como parte del proceso de aprendizaje de los niños, promoviendo su utilización en grupos pequeños y/o individualmente, con o sin la participación del docente.

El aprendizaje con nuevas tecnologías en educación potencia el desarrollo de los niños y las niñas, abriendo las puertas a nuevas maneras de aprender, más cercanas al descubrimiento, invención, autonomía, construcción conjunta y también a la libertad.

Para concluir, es preciso saber que las expectativas de los establecimientos educacionales están aumentando y que el 2018 será el año donde aquellas demandas deben ser cumplidas. Afortunadamente, la mayoría ya cuentan con las herramientas que necesitan para implementarlas y que los ayude a lograr este desafío adaptándose a los cambios.

gerente general D-Link en Chile

UBB inauguró laboratorio en marco de alianza con China

E-mail Compartir

"Aplicación y promoción de monitoreo de seguridad y de tecnología de secado por congelación al vacío de frutas y hortalizas en Chile" es un proyecto entre Chile-China, nacido en el marco del convenio de cooperación promovido por el Gobierno Regional del Biobío, que se ha materializado con la implementación del recién inaugurado laboratorio de liofilización de alimentos en la Universidad del Bío-Bío (UBB) en Chillán.

Este proyecto de innovación es liderado por investigadores de la UBB, a cargo del doctor Andrés Segura, y también liderado por la Academia China de Ciencias de la Mecanización Agrícola (CAAMS por su sigla en inglés) y la UBB es uno de los resultados. En la propuesta participaron también la Zhejiang University y la China Agricultural University.

En el contexto de su inauguración, Mario Ramos, director general de Investigación, Desarrollo e Innovación de la UBB, manifestó que "esta planta nos va a permitir disponer de una infraestructura de primer nivel mundial para el procesamiento de alimentos, para poder escalar a nivel industrial, y va a estar a disposición de las distintas empresas regionales y nacionales para su utilización".

TRASCENDENCIA

Andrés Segura explicó que la liofilización es una de las tecnologías de secado de alimentos que garantiza la mejor calidad del producto final. El proceso, detalló, consiste en congelar el producto para sublimar el agua que contiene (transformar de sólido a gas), sin pasar por el estado líquido. Según el investigador, esto permite conservar sus vitaminas y nutrientes, y lograr una mejor apariencia y color.

Sobre la trascendencia de la iniciativa, destacó que es único laboratorio de este tipo instalado en una universidad chilena y que ha sido posible gracias a una máquina semiindustrial para procesamiento de hortalizas, frutas y productos del mar, financiada por un ente gubernamental de China.

premium,

Por eso, todos los actores involucrados en el proyecto le consideran una importante contribución al desarrollo sustentable y sostenible de la Región y del país, al dar un valor agregado a la industria alimentaria.