Secciones

Evaluar tipo de piel es clave para su mejor cuidado

E-mail Compartir

La piel, principalmente del rostro, está durante todo el año expuesta a distintos agentes que pueden afectar su salud y dañarla, como la radiación ultravioleta del sol, el uso de productos cosméticos o los alérgenos. No obstante, en el periodo estival el poder de ciertos factores negativos se incrementa o se agregan otros como el cloro de las piscinas, a la vez que más zonas del cuerpo quedan al descubierto por el uso de ropa más ligera.

Así, el término del verano también implica tomar ciertas acciones para mejorar el estado de la piel y/o mantener un aspecto saludable.

La doctora Stefanía Toso, dermatóloga de Clínica La Parva, afirma que para un correcto cuidado es aconsejable que todas las personas visiten al especialista, de tal manera de evaluar qué tipo de piel se tiene, su condición, los productos más adecuados y si existe o no necesidad de algún tratamiento.

La razón de esta consulta con el dermatólogo es que distintos tipos de piel requieren distintas medidas para que estén sanas.

ALGUNOS CUIDADOS

La profesional explica que, de modo general, en el caso de aquellas secas, lo ideal es preferir productos de limpieza que no contengan jabón, pues este elemento cambia el pH de la piel y la reseca. "Es mejor utilizar sustitutos del jabón o aguas micelares para pieles sensibles. En relación al maquillaje, hay que preferir aquellos en base a minerales o hipoalergénicos", detalla.

Distinto es el caso del tipo cutáneo graso, donde el consejo clave de la doctora Toso es no abusar de los productos para eliminar la grasa. "La mayoría de los pacientes con este tipo de piel tienen buena tolerancia a los productos, pero siempre se debe evaluar que no se acompañe de patologías como el acné o rosácea", apunta.

Cuidados específicos son los que requieren las pieles manchadas, plantea, debido a que el uso de los productos inadecuados puede provocar su inflamación y a la aparición de más manchas. "Este tipo de pieles deben mantener una fotoprotección estricta, aplicando el protector solar cada cuatro horas si están expuestas al sol y aplicando dos veces al día si están en lugares cerrados", comenta.

Al respecto, es importante recalcar que el uso de fotoprotectores es una medida protectora de la radiación solar y, por ende, primordial para prevenir el cáncer de piel, y que todas las personas, independiente el tipo de piel, deben tomar todos y cada uno de los días del año, pues los rayos UV siempre están presentes, incluso en jornadas nubladas.

Hallazgo puede abrir puertas al aporte astronómico nacional

E-mail Compartir

Big Bang

Experiment to Detect the Global EoR Signature

HALLAZGO Y SORPRESA

El uso de dos radiotelescopios, el "Edges Low-1" y "Low-2", dos instrumentos con antenas e independientes instalados en el desierto de Australia, fue fundamental. En palabras de Bowman, los telescopios ópticos no pueden obtener una imagen exacta de las estrellas ancestrales y lo que se capta son señales de radio que llegan desde el espacio. "Edges" midió la radiación emitida por el gas del hidrógeno del que se forman las estrellas. Y por ello el sitio para instalarlo debía tener bajos niveles de ruido electromagnético.

Big Bang

Así, el descubrimiento, publicado en la Revista Nature, ha dado pie a una discusión en las comunidades de cosmología teórica y experimental que define como interesante. Y razones sobran.

En primer lugar, destaca que el resultado es "la medición del espectro de ondas de radio más exacta que se haya reportado, un precedente sobre la exactitud que un instrumento de este tipo puede lograr. "Al haber encontrado la señal buscada, otros experimentos sabrán en qué frecuencias enfocarse para verificar nuestra medición. Luego de verificar la señal, aumentará la confianza de la comunidad científica en que nuestra medición viene del Universo temprano, durante la formación de las primeras estrellas", asevera.

Además, que la amplitud de la señal sea más grande a lo esperado, sostiene, "significa que las teorías del Universo temprano tienen que adaptarse", reconsiderándose aspectos sobre la formación de estrellas, galaxias y agujeros negros.

-Explicaciones sugeridas incluyen la aparición de un cierto tipo de agujeros negros que emitían ondas de radio muy intensas o una interacción inesperada entre el gas de hidrógeno del que se formaron las primeras estrellas y la materia oscura, que es la mayoría de la materia en el Universo. Esto último es particularmente interesante; de ser correcto, nuestras mediciones representarían una nueva forma de caracterizar la materia oscura y podríamos contribuir a uno de los mayores desafíos de la cosmología.

-Es necesario verificar esta señal con otros instrumentos y nuevos datos. Hay varios grupos alrededor del mundo trabajando en esto.

Yo seguiré trabajando en "Edges" para ir mejorando nuestra medición. Si mejora se podrá extraer más información sobre el Universo temprano, el tipo de estrellas, galaxias y agujeros negros que aparecieron por primera vez, y cómo evolucionaron hasta el Universo que conocemos hoy. También estoy evaluando ideas de colaboración con la Ucsc para construir un instrumento de este tipo en Concepción y verificar la detección desde Chile. Eso sería espectacular.

DESDE CONCEPCIÓN

Ricardo Bustos, director del Laboratorio de Astro-Ingeniería y Microondas (Laim) de la Ucsc, recalca que la detección de la señal potencia y motiva la labor realizada en este centro, donde están trabajando para lograr medir dicha señal con un instrumento propio, confirmar el descubrimiento y obtener más detalles del Universo temprano. "En Laim se diseñó el instrumento 'Mari' para identificar un lugar con bajos niveles de contaminación electromagnética en el país, logrando determinar un sitio con ideales condiciones en el norte, desde donde pretendemos realizar estas observaciones".

Esto evidencia que el hallazgo sobre las primeras estrellas no sólo abre camino hacia una nueva línea de investigación astronómica, sino también pone de manifiesto el potencial de Chile en cuanto a sus ventajas geográficas y de capital científico para aportar al conocimiento y desarrollo. "Espero que avances como nuestra medición sirvan de incentivo para que en Chile, tanto el gobierno como las universidades, aumenten el apoyo a la ciencia y la tecnología en servicio de la ciencia. Existen interesantes casos que confirman que se pueden hacer contribuciones de frontera con recursos humanos y económicos que el país ya está en condiciones de ofrecer", finaliza Raúl Monsalve.