Secciones

Mercado local apuesta por un muy buen año en ventas

E-mail Compartir

Las cifras de febrero son más que auspiciadoras para el sector automotor del país y el Biobío. De acuerdo al informe de ese mes elaborado por la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac), se comercializaron 29.427 unidades en el país aumentando las ventas de vehículos nuevos en 23,6% en comparación al mismo periodo del año pasado.

En cuanto a la Región, se contabilizaron 2.476 unidades, lo que se tradujo en un crecimiento de 42,9%. Eso implicó que la zona ocupa el tercer lugar en ventas, superada por la Metropolitana, con 17.012 unidades (+18%) y Valparaíso, que sumó 3.026 unidades (+24,4%).

De acuerdo al gremio, febrero se convierte en el de mayores ventas registradas, superando el del 2013, que se había mantenido como el más alto.

El salto dado por el mercado está dentro de las proyecciones existentes para este año. Incluso, se estima que serían alrededor de 390.000 las unidades.

Al respecto, Rodrigo Tapia, gerente de ventas para la marca Peugeot de Bruno Fritsch, coincidió con las cifras y aseguró que ven un muy buen año.

Las razones para esta alza serían varias, como la caída del dólar, en que solo hay que apreciar la cantidad de bonos en que están los autos hoy. "Hay buenas promociones con crédito, las tasas están muy buenas, sobre todo con la compra inteligente, así que esto se ve muy bueno, a lo que se suma la confianza que se está retomando en el país", apuntó.

Incluso, el ejecutivo, en lo que se refiere a su marca, augura una buena temporada, en especial por los nuevos productos que están lanzando al mercado.

Sobre el tipo de modelo que va a marcar la pauta, estimó que el SUV, al igual que años anteriores, es el favorito, pues se trata de un vehículo alto, ideal para ciudades como Concepción, donde llueve mucho.

Para Julio Cartagena, gerente de Ventas de Sergio Escobar, las proyecciones de 400 mil unidades para este año en el país son bastante conservadoras, de acuerdo al crecimiento de venta de autos en estos dos meses y, en especial, por el crecimiento que obtuvo la Región, que fue mayor que el promedio nacional que hicieron crecer la participación en el país de un 7,6% en 2017 a un 8,4% a febrero de 2018.

Agregó que n Sergio Escobar "vamos en línea con las proyecciones de ventas con un 45% de crecimiento a diferencia de años anteriores, por lo que dejamos atrás las incertidumbres en el plano económico, fortaleciendo más nuestro mercado. Es por esta razón que considero que las ventas en nuestra región seguirán mostrando muy buenos resultados".

Sumó que hasta la fecha, el mercado de livianos ha demostrado crecimiento fuerte y, un poco más abajo, se encuentra el de los camiones. Sin embargo, con la activación de la economía el segmento de camiones livianos será más atractivo que el año pasado.

Prevén aumento de envíos de salmón de Carriel Sur a Miami

E-mail Compartir

Fue en noviembre del año pasado cuando por Carriel Sur comenzaron a salir pequeños embarques directo hasta Miami (Estados Unidos), pero con el paso del tiempo se fueron solucionando todos los problemas que hubo en el camino.

Hoy, Salmones Camanchaca está en condiciones de enviar 800 toneladas de ese producto a Norteamérica, según comentó Jorge Vergara, gerente regional de la empresa, que ayer puso en marcha un contenedor reefer, con el que esperan aumentar las exportaciones desde la Región del Biobío a EE.UU.

Con la presencia de autoridades públicas y privadas se dio el vamos a este importante hito, que se suma a un salto importante que está dando el terminal aeroportuario en materia de envíos. Esto ha sido refrendado por el informe de carga portuaria movilizada y manipulada de la Región del Biobío, que creció 11% en enero, de acuerdo a lo informado por el INE, entidad que detalló que el movimiento total de carga aerocomercial (kilos) tuvo una variación interanual de 136%, pasando, en cuanto a salidas, desde enero del año pasado de 37.768 a 89.390 en el primer de este año.

CONDICIONES

El intendente Rodrigo Díaz comentó que la Región del Biobío comenzó a prepararse para cambiar sus condiciones de pasar a crecer más, bajar los índices de cesantía y para eso había que hacer cosas distintas.

Contó que dentro del seno de una asociación público privada, como es la Mesa Comex (Comercio Exterior), se empezó a trabajar en sistemas tecnológicos que permitieran facilitar la logística y de acuerdo a lo alcanzado el 2016, se determinó sacar carga desde Carriel Sur hacia el exterior.

Fue así, dijo, que comenzó una fase de prueba que dio resultados, pues el desarrollo de la tecnología y la voluntad de exportar estaba creada. "Hoy eso, que era una idea, que tuvo una marcha blanca, está probado. Hay un escáner moderno, coordinación de servicios públicos y capacidad para lo que se fileteó ayer (jueves) en la planta de Camanchaca, hoy (ayer) esté debidamente visado para salir al extranjero", destacó.

Díaz afirmó que esto que suena tan simple ha requerido mucho trabajo, cooperación público privada y asegura poseer una posición muy sólida. Esto se refleja que el año pasado habían salido 22 envíos en la marcha blanca y en lo que va de 2018 ya van 25 con más de 174 toneladas de salmón y con una alta perspectiva.

A su juicio, lo que ahora está haciendo la firma pesquera lo pueden concretar otras empresas, pues en la vida cotidiana esto afianza los trabajos, porque están saliendo productos frescos, de mejor calidad, que llegan más rápido a los destinos y además se hacen economías logísticas que permiten que los empleos sean más sólidos y puedan crecer en la Región.

Otra cosa que logró salvar es que los trámites aduaneros que se realizan acá ya no se deben repetir en Santiago, algo que fue cuestionado en su momento. Ahora, el aeropuerto Arturo Merino Benítez será solo la escala para llegar a Estados Unidos.

El ejecutivo de Camanchaca valoró el apoyo de las autoridades en poder materializar este hito, pues ahora están en una fase de consolidación de los envíos y están apuntando a sacar, dentro de un mes, sobre los 800 toneladas de salmón fresco a Miami.

Destacó que "por la dinámica que se genera con este tipo de logística, que es bastante más lineal y que prescinde del transporte terrestre desde las instalaciones hasta Santiago, nos obliga a que todo el aparataje administrativo público, por medio de la plataforma Siscomex, opere como corresponde".

SOLO ESCALA

Vergara también comentó que la compañía está en franco crecimiento, en que están apuntando en duplicar de 30 mil a 60 mil toneladas. En ese sentido, afirmó que deben diversificar el pool logístico y en ese sentido es clave lo que están haciendo en Concepción. Esto implica que el tiempo de tránsito se acorta entre 12 y 18 horas, por lo que Camanchaca no descarta abrir otros mercados, como por ejemplo Nueva York o Canadá.

Claudio Cid, director regional de Aduana y presidente de la Mesa Comex, indicó que hay más US$1.100 millones en envíos de la macrozona que buscan una alternativa que no sea Arturo Merino Benítez y esa es Carriel Sur. "Camanchaca creyó en la Mesa Comex y así fue como pasamos de 22 operaciones el 2017 a 35 que van este año. En montos el año pasado llegamos casi a US$ 500 mil y en lo que va del año ya superamos el US$1.300.000".

Aparte, indicó que si bien la Región tiene capacidad exportadora, es ideal que también reciba carga, mucha de la cual llega a Santiago. "Hemos conversado con parlamentarios porque creemos que en el sector de la plataforma logística se pueden instalar grandes almacenes para recibir carga de importación y seguir en la senda, sin perder de vista que Argentina es un buen socio comercial para poder sacar carga por Carriel Sur".

Finalmente, el seremi de Economía, Iván Valenzuela, remarcó que entre las medidas de productividad, con este paso se están optimizando los procesos, porque hay reducción de los tiempos. "Hace un par de años era impensable sacar productos por una serie de trabas administrativas, pero actualmente eso se está haciendo acá y los productos llegan en menor tiempo a los mercados internacionales", subrayó.