Secciones

Buscan proteger humedal con modificación al plan regulador

E-mail Compartir

Para proteger el humedal Paicaví, ayer los concejales de Concepción aprobaron la idea de modificar el plan regulador comunal vigente y decretar como zona de uso público el polígono de 155 mil metros cuadrados en los que aun no se inician construcciones.

La estrategia que se utilizará será cambiar el uso de los terrenos a área verde y vialidad, con lo que se evitaría que empresas constructoras emplacen nuevas viviendas sobre el humedal.

El concejal y presidente de la Comisión de Infraestructura y Urbanismo de la Municipalidad de Concepción, Emilio Armstrong, contó que en la reunión se asumió una responsabilidad para mantener el espacio natural en el que actualmente, en gran parte de su superficie, se construyen viviendas.

"Lo que se votó ahora es la modificación del plan regulador (…). Hubo unanimidad transversal a consolidar parte del sector como un polígono de utilidad pública que va a contener un parque-humedal", expuso Armstrong.

El concejal contó que esta situación se lograría al declararlo de utilidad pública, acción que viene aparejada a la posibilidad de expropiar zonas para lograr la construcción de este parque humedal.

Armstrong además contó que para evitar que se siga edificando en el sector mientras se realiza todo el proceso de modificación del plan regulador, se solicitará al Serviu que congele los permisos de edificación en la zona.

El alcalde Álvaro Ortiz, quien no estuvo presente por estar en el Gobierno Regional para firmar convenios por recursos para la comuna, expuso tras impulsar esta medida que "seguiremos en esta línea de protección de nuestros humedales y del medio ambiente en nuestra ciudad".

UN GRAN AVANCE

Este apoyo municipal, también fue en parte al trabajo que desarrollaron organizaciones vecinales y ambientales que buscaban proteger el territorio natural.

"La votación la entendemos como un gran paso en la conservación del humedal Paicaví", contó Camilo Lorenzetti Pauzoca, miembro del Comité de Defensa Humedal Paicaví.

Expuso que el trabajo que se realice eventualmente en el punto debe ser acorde a la dinámica del lugar, para que se tenga una armonía con el espacio.

La presidenta de la Unión Comunal de JJ.VV. de Concepción, Guillermina Miranda, recordó que hace 11 años se formó el Comité de Defensa del Humedal de Paicaví, por lo tanto, para ella, lo logrado ayer es un acto importante en la protección de este espacio.

"Nos costó hacerles entender a las autoridades. Estamos conformes y contentos, pero le haremos un seguimiento de cómo se formaliza esto", expuso Miranda.

Las autoridades plantearon que el proceso para lograr esta modificación al plan regulador puede durar bastante tiempo, por lo que no se entregó una fecha de cuando podría estar este proceso concluido.

Dividen en dos etapas mejora a camino que llega a caleta Chome

E-mail Compartir

Las paralizaciones de tránsito, protestas y reclamos por redes sociales de los vecinos de la caleta Chome tuvieron resultados luego de que el Consejo Regional, en su última sesión ordinaria, aprobara el miércoles $611 millones para mejorar el único camino que permite que las 33 familias que viven allí puedan trasladarse hasta Hualpén y las demás comunas del Gran Concepción para aprovisionarse de enseres y comida, llegar hasta centros educativos o recibir atención médica.

El mejoramiento del camino está dividido en dos etapas. La primera comprende 2,6 kilómetros desde avenida Costanera hacia adentro; y la segunda contempla el camino restante hasta la caleta Chome.

Por unanimidad de la sala, y en la última sesión ordinaria que realizaron los consejeros del periodo 2014-2018, el martes pasado se aprobaron los fondos que permitirán mejorar los 2,6 kilómetros que van desde la avenida Costanera hasta la bifurcación que conduce hacia la desembocadura y hasta las caletas de la comuna.

DEMANDA HISTÓRICA

El presidente de la Junta de Vecinos de caleta Chome, Juan Carlos Jorquera Silva, dijo que "el camino está muy malo y para nosotros es súper importante porque incluso repercute en el traslado de los niños, que se van en furgones escolares hasta los colegios de Hualpén y el camino es estrecho, está en pésimas condiciones, tiene muchos hoyos y las curvas son peligrosas".

Jorquera agregó que los que más sufren son los vehículos de los habitantes de la caleta y de los visitantes que recorren ese sector, porque "no es lo mismo caer en un hoyo de pavimento que en uno de tierra que es más pesado, lo que deteriora nuestros autos".

La alcaldesa de la comuna, Katherine Torres Machuca, explicó que "por años, e históricamente, hemos vivido el problema que tiene esa vía y que perjudica el acceso a los vecinos que viven en las caletas, pero también a los turistas y visitantes que van a recorrer el museo de Hualpén y eso ha dificultado el acceso y obviamente perjudica todo lo que nosotros queremos emplazar en esos espacios que tienen un gran potencial desde el punto de vista turístico y también para la práctica de diversos deportes, además del entorno natural".

Desde el punto de vista técnico, explicó la alcaldesa, el proyecto es un mejoramiento a toda la calzada: "Lo que se ha hecho durante los últimos años era, en palabras muy simples y muy chilenas, una manito de gato, pero lo que hoy se busca es una solución más definitiva por una inversión de más de $611 millones y que significar una mejor calidad de vida para quienes transitan por ese espacio".

SEGUNDA ETAPA

Jorquera reconoció que "es importante para nosotros que traten de mejorar el camino porque harto malo que está. Pero, para nosotros la idea es que ojalá salga otro proyecto para que mejoren hacia arriba, porque para llegar a la costa el camino se pone muy malo".

Por eso, la alcaldesa de Hualpén confirmó que se encuentra en proceso de subsanar las observaciones de un segundo proyecto que continuará con el mejoramiento del camino, desde la bifurcación y hasta la misma caleta Chome.

"Ya hemos presentado un segundo tramo que va desde la bifurcación hacia la misma caleta Chome. Esto es un proyecto que tiene un costo de inversión de más de $300 millones que también busca una solución definitiva, al igual que el primer tramo, y esperamos que podamos avanzar con el Consejo Regional entrante para que también esté la voluntad de aprobar los fondos".

La segunda etapa tiene un costo de $363 millones, monto que servirá para continuar con el mejoramiento de los 9,3 kilómetros que restan desde la bifurcación y hasta la caleta.

El proyecto incluye la remoción y reposición de las señales verticales que se encuentran en mal estado, además de la instalación de tubos que permitan el drenaje de las aguas que producen inundaciones en el camino, limpieza de alcantarillas, fosos y contrafosos que no estén revestidos.