Secciones

Chiguayante suma espacio para las artes

E-mail Compartir

Fue una visita rápida, pero a la vez, muy provechosa. Tras participar la noche del miércoles de la inauguración del Teatro Biobío, Ernesto Ottone, ministro de Cultura, las Artes y el Patrimonio, realizó su última parada por la capital regional.

La autoridad dedicó parte de la mañana de ayer, para conocer la nueva Sala de Artes Escénicas de Chiguayante, que tendrá su apertura en abril (fecha por definir).

Ottone junto a representantes del municipio encabezados por el alcalde José Antonio Rivas, se dirigieron a la Casa de la Cultura de la comuna, espacio que desde 2012 alberga distintas expresiones artísticas.

Una vez en el nuevo recinto de 1.751 m2, éste logró impresionar a la máxima autoridad cultural por su imponente estructura y calidad técnica.

"Este Teatro es de lujo, vimos los espacios de camarines, circulación e ingreso. La verdad, esto es abrirse a una red de centros culturales en la Región. Además, ésta es una de las zonas que más ha crecido en infraestructura cultural, con mayores lugares para los creadores locales. Contribuirá a la ciudadanía, debido a la mejora en la calidad de vida de las personas a través del arte, la cultura y el patrimonio. Con esto se ve que la ciudad tendrá un eje como el de los grandes polos del país", afirmó

En cuanto a su inauguración, desde la municipalidad sostuvieron que su apertura se pronostica para abril. Ello, explicaron, por algunas modificaciones a la infraestructura, que solicitó el grupo técnico ministerial y del municipio.

POLO CULTURAL

Pese al detalle a modificar, Rivas se manifestó satisfecho con el pronto estreno del lugar ubicado al lado de la Casa de la Cultura (Orozimbo Barbosa 294). Éste, dijo, hará que los vecinos puedan disfrutar de los espectáculos que se preparen.

"Estamos muy contentos con el resultado del trabajo técnico, donde se reunió toda la inteligencia y esfuerzo para concretar esto. Tenemos una sala mágica, maravillosa, moderna, donde presentaremos grandes shows", destacó sobre la sala, para la cual hubo una inversión de $ 1.465 millones

En esa misma línea, Ottone recalcó la relevancia de estas iniciativas en favor del progreso, mediante el trabajo en equipo entre las instituciones públicas y privadas.

"Todo el crecimiento cultural parte primero del esfuerzo de los municipios (...) El consejo, alcaldes, los encargados de cultura son primordiales".

Enfatizó que la responsabilidad no es sólo del área cultural, sino también educacional. "Entregar estas herramienta es la única forma", dijo el ministro.

"Llacolén es una bella historia pensada para un público familiar"

E-mail Compartir

Ciertamente, la noche del miércoles, el lleno estaba asegurado en la Sala Principal del Teatro Biobío. Ello, con ocasión de la inauguración del recinto, que cobijó unas 1.100 personas en los cuatro niveles allí dispuestos.

Es posible que esa cantidad llegue hoy, a las 20 horas, a la máxima de capacidad de la sala (1.200 personas), debido al entusiasmo del público, que en pocas horas agotó las invitaciones dispuestas por la administración del Teatro, para ver "Llacolén" en las tres funciones.

La apuesta de carácter multidisciplinario dirigido por del músico penquista Cuti Aste, estrena oficialmente la programación abierta al público, y que durante todo este mes considera diferentes propuestas durante los fines de semana.

El citado montaje cuenta la historia de Llacolén, la hija del toqui Galvarino, quien ha sido prometida en matrimonio a Millantú. Sin embargo, ella está enamorada de un guerrero español. Al ser descubierta, ambos hombres se baten por ella hasta la muerte, en una suerte de "Romeo y Julieta" en la Región.

"Estamos muy contentos, porque realmente será algo hermoso", adelanta Paola Aste, coreógrafa del título que también se presentará mañana -20 horas- y el domingo, a las 19 horas.

"Llacolén", con una duración de 50 minutos, suma 14 bailarines en escena, además de 2 muñecos gigantes y 6 músicos. "Considerando estos aspectos es una obra de gran formato. Además está la escenografía, unas visuales maravillosas de los hermanos Gana (Andrea y Germán), que también hay que estar coordinando", indica la bailarina penquista, quien considera que un montaje de estas características requiere de un mayor tiempo para su puesta en marcha. "Es un trabajo que idealmente se monta con mucho más tiempo", comenta, indican que en este caso le dieron forma en 20 días. "Esto fue un apretar y montar que fue muy cansador para todo el equipo, porque fue muy intenso, pero el resultado es precioso", resume Aste sobre esta idea original de su hermano y guión de Paula Barraza, también dirige la puesta en escena).

Aunque el armado se hizo en menos de un mes, el planteamiento primero comenzó en febrero pasado, a partir del texto que Barraza trabajó durante los dos meses previos. "Este montaje iba a ir para la inauguración, luego se cayó y después volvimos de nuevo. Finalmente, empezamos a trabajar en febrero, ya para este evento en Concepción", dice la coreógrafa local, fundadora de taller de Danza Calaucán en los 80.

- Todo esto sucedió acá, en la laguna Llacolén. Creo que la historia está muy bien plasmada, es bella y está pensada para un público familiar, por lo tanto, estamos muy conformes con los resultados de los intérpretes y de la puesta en escena.

- Todos queremos que esto siga, pero esta obra es del Teatro por una parte y de nosotros, por otra (la creación intelectual). Francisca (Peró) tiene que verlo y llegar a un acuerdo. Eso sería interesante, porque es una obra muy didáctica. Creo que, además, es buena para colegios, ir a festivales, para dar a conocer esta historia, que está muy bien hecha y narrada.

Los ensayos comenzaron el 5 de febrero pasado, con jornadas entre las 9.30 hasta las 19 horas, con una hora y media de pausa. "Ha sido muy intenso", ilustra.