Secciones

Estudio revela progreso para superar brecha de género

E-mail Compartir

Las mujeres emprendedoras han logrado avances importantes como dueñas de negocios alrededor del mundo. Sin embargo, la discriminación de género tradicional que continúa limitando el progreso, dijo Martina Hund-Mejean, Directora Financiera (CFO) de Mastercard, tras dar a conocer la segunda edición del Índice de Mujeres Emprendedoras, que rastrea el progreso y el logro femenino en 57 mercados, abarcando Asia Pacífico, Europa, América Latina, Medio Oriente, África y América del Norte.

La primera conclusión, general, revela que las mujeres empresarias prosperan en las economías más desarrolladas del mundo, puesto que pueden aprovechar una reserva más grande de recursos de facilitación y oportunidades, incluyendo el acceso a capital, servicios financieros y programas académicos.

En Latinoamérica fueron estudiados 9 países y si bien Costa Rica fue uno de los mercados con mejor rendimiento en el ranking global, los resultados revelan que en Brasil, las mujeres se encuentran en una posición única, con los niveles más altos de participación femenina en las empresas.

Colombia en cambio reportó un alto nivel de mejora en el récord de participación femenina, en el desarrollo de nuevos negocios y en estructuras empresariales, ocupando un destacado segundo lugar en el componente que corresponde a los niveles de avance de la mujer. Con 53.5 puntos superó a mercados líderes como Nueva Zelanda, Australia, Suecia, Canadá y Estados Unidos.

Datos de la OIT revelan que Colombia es uno de los tres únicos países en el mundo donde hay más mujeres que hombres en puestos gerenciales.

Chile se posiciona en el lugar 28 con un porcentaje de 63.2 que se mantuvo desde 2017, mientras que en el indicador de mujeres dueñas de sus propios negocios se pasó del lugar 23 al 26 durante el último año.

Chile pasó del lugar 35 en 2017 al 38 en 2018, manteniéndose con el mismo puntaje. En cuanto al indicador que mide los activos de conocimiento y el acceso financiero, se avanzó llegando al puesto 19 de la lista de los países estudiados. En las condiciones de apoyo al emprendimiento femenino, se pasó del número 23 al 21 en el ranking, mostrando una tendencia positiva al cambio en la percepción que se tiene de las mujeres emprendedoras en Chile.

Tradicional restaurante Stromboli mira al extranjero con envíos de humitas

E-mail Compartir

Si hay un restaurante con tradición en Concepción, muy lejano de los de comida rápida, ese es el Stromboli, un establecimiento nacido en los años 50 del siglo pasado y que supo renacer tras el terremoto del 27 de febrero del 2010.

Es tan la fama que tiene gracias a sus pasteles de choclo y las humitas, que ya está pensando, con estudios ya concluidos, en exportar al mercado asiático. Así lo adelantó ayer la propietaria Claudia Soto junto a su esposo, el ingeniero Roberto Melo durante la entrega del balance de Sercotec en estos cuatro años.

El local, ubicado en Aurelio Manzano 575, estuvo ubicado durante décadas en Rengo 547, pero el sismo de 8,8 grados Richter lo destruyó casi por completo. Durante 9 meses, según contaron sus propietarios, estuvieron con cero ingresos y no fue hasta fines de 2011 cuando abrieron las puertas del nuevo espacio, lo que se logró, además del esfuerzo propio, gracias al apoyo de Sercotec, Fndr, y el fortalecimiento de la competitividad de la microempresa.

RECONSTRUCCIÓN

Claudia Soto, que está al frente del restaurante hace 12 años, comentó que se han visto beneficiados con tres proyectos, de los cuales dos han podido concretar. La primera iniciativa los ayudó a la reconstrucción post terremoto, lo que fue indispensable y en la segunda pudieron ampliar y maximizar el producto estrella, que es la humita de medio kilo, "que ha sido reconocida a través de los años tanto a nivel local como nacional. Es un producto que no puede perderse como tampoco la tradición de uno de los pocos locales que van quedando en Concepción ante la arremetida de los establecimientos de comida rápida".

Gracias a este apoyo en recursos que brinda este organismo, más los propios, reconoció que pudieron transformarse de algo artesanal a una fábrica de pastel de choclos y humitas, lo cual significó un salto muy importante. A ello se sumó la adquisición de móviles, difusión, marketing y contratación de personal. Todo esto implicó la entrega de $ 9 millones.

Tal ha sido el progreso de este microempresa, que ya están proyectándose al extranjero. Para eso ya existe un estudio realizado con la Universidad de Concepción para enviar humitas al mercado asiático.

Al respecto, Roberto Melo contó que el análisis se hizo con el director del Departamento de Ingeniería Química de la citada casa de estudios, Rodrigo Bórquez.

Melo, ingeniero civil mecánico e industrial, comentó que el proyecto está muy encaminado, pero están viendo lo que sería el envoltorio de la humita, pues la cáscara del choclo no es fácil de manejar y la idea es escalar el negocio a una fase industrial. "Si superamos la fase técnica, las primera exportaciones se podrían concretar en la próxima temporada de choclo, es decir, para el 2019. Si bien podríamos congelar el choclo y elaborarlo todo el año, queremos enviar una humita fresca", recalcó el también administrador del Stromboli.

En todo caso, una vez todo resuelto postularán la idea a Innova u otro organismo de apoyo.

PRESUPUESTO

En el contexto de este importante anuncio, el director regional (s) de Sercotec, Pedro Alarcón, dio a conocer las cifras de apoyo de la institución a las micro y pequeñas empresas de la Región en el período 2014-2017 y datos macroregionales.

Contó que más de 5.350 emprendedores y pequeños empresarios y 53 gremios y cooperativas han recibido algún subsidio entregado por los instrumentos de Sercotec en el Biobío entre desde el 2014 a la fecha.

Alarcón destacó que el enfoque estuvo no solo en que los fondos fueran destinados, pro ejemplo, a la compra de maquinaria o equipamiento, sino que se estableció una inversión en los empresarios como en los negocios. "Esa asistencia fue una política que se aplicó en Sercotec"

Aparte, el seremi de Economía, Iván Valenzuela, agregó que sobre 16.000 personas han recibido asesoría experta gratuita y capacitación de parte de los cuatro Centros de Desarrollo de Negocios de las regiones de Biobío y Ñuble, que según datos del SII, "somos la segunda Región con mayor cantidad de micro empresas, después de la Metropolitana (2016)".

A ello se suma que de acuerdo a la plataforma de "Tu empresa en un día", en el año 2017 se crearon en la Región 7.921 nuevas empresas, es decir 1.280 más que el año anterior (2016 se crearon 6.641). Este crecimiento en creación de empresas en la Región (19%), fue superior al crecimiento del país (15%).

El director subrogante del organismo técnico, sumó en el marco del piloto del Comité de Desarrollo Productivo de la Región del Biobío, este año el presupuesto para Sercotec es de $2.590 millones, lo que implicó un 3% más, lo que permitirá apoyar a los más de 5.300 emprendedores, sin contar el ítem destinado a los siete barrios comerciales, los Centros de Desarrollo de Negocios y las fuentes extra presupuestarias por medio del Fndr, donde ya hay dos aprobados por $500 millones cada uno.

El seremi Valenzuela recalcó que esto está encadenado con la Estrategia de Desarrollo Regional, donde la definición, entre otras cosas, es agregar valor a los productos y para eso hay definición en una política de internacionalización, donde el encadenamiento va a fortalecer el ecosistema de la innovación y el emprendimiento.

Aparte de esto, está la política de turismo, que va muy unido al trabajo que está realizando, por ejemplo, Stromboli.