Secciones

CPC elegirá un nuevo presidente el 3 de abril

E-mail Compartir

Ayer en la mañana, el Comité Ejecutivo de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) se reunió para afinar una serie de detalles que quedaban por resolver respecto a la elección del futuro presidente del gremio empresarial tras la salida de Alfredo Moreno, quien se integrará al gabinete del próximo Presidente Sebastián Piñera.

elección y mandato

A la salida de la convocatoria, Manuel Melero, presidente interino de la Confederación, reveló que la elección se realizará el próximo 3 de abril, a las 09:00 horas, en la sede de la CPC.

Melero explicó a la prensa que los candidatos para el puesto tendrán hasta el 20 de marzo para inscribir sus respectivas candidaturas.

Otro tema inconcluso, hasta ayer, fue la discusión sobre la cantidad de años que ejercerá como presidente el sucesor de Alfredo Moreno. "Hemos acordado que el período por el cual se elija al próximo presidente sea de dos años", indicó el presidente interino de la Confederación, y no de uno, como habían planteado algunos gremios, entre ellos la Sociedad Nacional de Agricultura. "A medida que se vayan presentando los candidatos haremos reuniones de trabajo con ellos para ir conociendo sus propuestas", dijo Melero.

posibles candidatos

Luego de la reunión, Melero dijo que aún no se oficializa ninguna candidatura, pero sí afirmó que los nombres Alfonso Swett (director ejecutivo de Forus) y Patricio Crespo (ex SNA) son los que más suenan dentro de la Confederación para la presidencia, aunque no descartó el surgimiento de otros candidatos.

Sergio Torretti, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, no quiso referirse a los candidatos a la presidencia de la CPC, mientras que Segismundo Schulin-Zeuthen, presidente de la Asociación de Bancos, descartó que su gremio respaldara a Crespo. Schulin-Zeuthen indicó que el gerente general de BBVA Chile, Manuel Olivares, otro posible candidato, "no está disponible para asumir el cargo".

Mujeres dedican al día 3,21 horas más al trabajo no remunerado

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas, (INE), entregó el informe "La dimensión personal del tiempo", desarrollado en base al análisis de los datos de la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo, Enut 2015. El documento caracteriza las diferencias existentes en el uso del tiempo de la población residente en Chile de 12 años y más, explorando las actividades que no forman parte del ámbito laboral, como los estudios, el cuidado personal (incluye dormir y comer, entre otros), el ocio y la vida social.

El informe da cuenta sobre cómo el uso del tiempo se organiza de un modo diferenciado en la sociedad, dependiendo de la edad, la situación laboral o el sexo, expresando el carácter social de la organización de la vida cotidiana y las desigualdades y/o brechas .

En cuanto al tiempo destinado al trabajo no remunerado, por ejemplo, se observa que las mujeres dedican a este 5,80 horas en un día tipo, mientras que los hombres dedican solo 2,59 horas, es decir, hay una diferencia de 3,21 horas.

A nivel del total de población (todas las personas, independientemente de si realizaron la actividad o no), una cuarta parte del día (6,17 horas) se destina al ocio y a la vida social. Si bien las horas dedicadas por las mujeres al mercado laboral y los estudios son menos que en el caso de los hombres -3,61 horas versus 5,74 horas, respectivamente-, el mayor tiempo que destinan al trabajo no remunerado se traduce en una menor disponibilidad para las actividades de ocio y vida social: las mujeres destinan 5,94 horas promedio en ocio y vida social, los hombres dedican 6,43 horas en un día tipo.

Las personas desocupadas e inactivas (fuera de la fuerza de trabajo) destinan más tiempo al ocio y a la vida social que la población ocupada, pero, al mismo tiempo, presentan una mayor brecha de género en sus tiempos asignados al ocio y vida social que las personas ocupadas.