Secciones

Marzo llega con alza de usuarios en plantas de revisión técnica

E-mail Compartir

La revisión técnica es requisito ineludible para obtener el permiso de circulación, pero no solo eso, permite además que el Estado se asegure que los vehículos que circulan por las carreteras del país estén en condiciones técnicas para que no representen un riesgo para los peatones, los otros conductores, el medio ambiente y la infraestructura vial.

Es por eso que dos expertos entregaron los alcances de este trámite que se puede hacer en cualquier época del año, pero en marzo se concentra por la obtención del tributo que permite circular por las carreteras del país. Esta semana se registraron largas filas de vehículos en plantas de revisión técnica y muchos usuarios debieron esperar varias horas para cumplir el trámite.

NORMA ESTRICTA

Esteban Jarpa, director de las carreras Técnico e Ingeniería en Mecánica Automotriz y Autotrónica de Duoc UC sede Concepción, remarcó nuestra legislación exige que los vehículos que circulan cumplan con la norma europea nivel 5, que es muy estricta. "La idea es llevar la revisión a los niveles de la Comunidad Europea y, por ello, se están incorporando tecnologías que certifican incluso el rendimiento del vehículo. No existe en todos los países, incluso en algunos como México y Argentina es exigido solo en ciertas provincias", recalcó.

A su vez, Héctor Del Pino Muñoz, ingeniero (E) en Mecánica Automotriz y coordinador de Carrera Área Mecánica de la Universidad Tecnológica de Chile Inacap Concepción-Talcahuano, indicó que esta revisión da fe que un vehículo está en condiciones para circular, ya sea en el control de las emisiones como en las condiciones de seguridad para el conductor y sus acompañantes. "Es por tal motivo que, al renovar el permiso de circulación, la revisión técnica sea un requisito. De no tenerlo, no puede obtener el respectivo permiso y además no puede circular", apuntó.

ÚLTIMO DÍGITO

Agregó que los vehículos livianos tienen un período específico al año para realizar su revisión técnica y se asocia con el último dígito de la patente. Por ejemplo, en la patente BL PR 69, el 9 se asocia a un mes, comenzando con el número 1 en abril hasta el 8 en noviembre, luego sigue el 9 en enero y el 0 en febrero, quedando marzo y diciembre sin exigencias para esta revisión o para quienes se atrasan. "En el ejemplo anterior (BL PR 69) toca la revisión en enero de cada año, y ésta se puede adelantar hasta un mes para que el propietario la pueda realizar con bastante tiempo de antelación", explicó.

Jarpa dijo que los aspectos que considera la revisión técnica es que se realiza una vez al año, los vehículos nuevos tienen dos años sin revisión, ya que para permitírseles circular en el país pasaron por una certificación de Ministerio de Transportes que así lo avala. Además, se chequean los documentos que describen la propiedad y datos del vehículo (chasis y motor), pasando luego por las distintas etapas, donde son medidos los índices de contaminación, luces, frenado, etc. "Si todo está en forma, se cancela el valor, se pega una etiqueta en el parabrisas y queda ok. Si algo no anda bien, el usuario tendrá una semana de plazo para corregir y volver a la revisión", destacó.

A su vez, el experto de Inacap sumó la inspección visual completa del vehículo, como por ejemplo, que todas las puertas abran y cierren sin problemas, estado del parabrisas, parachoques y la estructura del vehículo, espejos, cinturones de seguridad, ruedas y neumáticos. También considera los sistemas de luces, en el sentido que todas estén buenas y cumplan las funciones por las que están instaladas, como la alineación de las mismas y sus características.

Aparte está la alineación, verificando las ruedas, detección de holguras (comprobar línea de escape -catalítico - silenciador - sujeciones - flanches, barras de torsión y estabilizadora; fugas de motor - transmisión - diferencial - combustible, etc.), el sistema de suspensión, como el estado de amortiguadores, terminales, rótulas, etc, y las emisiones de gases de escape, que el caso es el motor a gasolina u opacidad para los diésel.

ANTIGUOS

Jarpa añadió que para los vehículos antiguos de colección que la ley considera como clásicos, el dueño puede solicitar el reconocimiento como tal y esto le permite excepciones que validen su circulación. Sobre los vehículos en muy mal estado, afirmó que no tendrían que estar circulando, de hecho, cuando se realiza la inspección el funcionario debe informar y negar el pase a vehículos cuyos parachoques o puertas no presenten condiciones de seguridad mínimas para aprobar.

Del Pino aclaró que sólo el control de emisiones de gases de escape es menos exigente en los vehículos más antiguos, y es considerable. Por ejemplo, a un vehículo con convertidor catalítico se le exige como máximo 0,5% en volumen de monóxido de carbono, en tanto al más antiguo con carburador se le exige 4,5% de este mismo gas.

Además, al vehículo que tiene convertidor catalítico se le exige como máximo 100 partículas por millón de hidrocarburos, mientras que al antiguo se le exige 800 del mismo gas. Esto ya nos demuestra que tienen algunas "ventajas" éstos tipos de vehículos, sin embargo, por lo mismo ya no pueden circular en la Región Metropolitana y alrededores, pero esta es la única "ventaja", ya que deben cumplir con todo lo demás ya descrito anteriormente. Existen vehículos que visualmente podrían verse en malas condiciones, pero si cumplen con lo descrito por las "PRT", les será autorizada la revisión técnica.

Más del 75% de seguros para autos se venden vía internet

E-mail Compartir

La Asociación de Aseguradores de Chile (Aach) informó que durante 2017 se contrataron por internet el 75,6% de los Seguros Obligatorios de Accidentes Personales (Soap), con cerca de 4 millones de pólizas. Para el 2018 esperan que se mantenga esa tendencia y la cifra supere esa cifra.

Este crecimiento en las ventas del Soap por internet se ha visto favorecido por el sistema de verificación on line del gremio asegurador, que desde hace más de 10 años utilizan Municipalidades y clientes, ya que permite validar la autenticidad del seguro adquirido vía electrónica en una compañía, para pagar el permiso de circulación también vía internet.

Esta plataforma puede procesar sin problemas más de 1.600 solicitudes de contratación de pólizas en forma simultánea, mejorando en 60% su capacidad en relación al año anterior, por el uso de una nueva plataforma. "El sistema entrega una respuesta inmediata a las municipalidades cuando consultan si el Soap está vigente. Esto permite al público pasar de la página web del seguro a la municipal y pagar su permiso de circulación en línea, facilitando el trámite", declaró Jorge Claude, vicepresidente ejecutivo de la Aach.

Claude explicó que en caso de un siniestro, el Soap cubre los riesgos de muerte y lesiones corporales de las víctimas, sea el conductor, los pasajeros o cualquier tercero afectado por el accidente de tránsito, en los términos que la propia ley establece. La cobertura también incluye gastos médicos, de transporte sanitario, los de hospitalización y atención médica, además de los insumos farmacéuticos y de rehabilitación de las víctimas, entre otros.

Remarcó que este seguro es exigido por ley desde 1986 y lo deben contratar anualmente los propietarios de un vehículo motorizado, remolque u otro tipo de carro. Es requisito para adquirir el próximo permiso de circulación, tras el vencimiento del actual.

Remarcó que quedan excluidos de la cobertura la muerte, incapacidades permanentes y gastos médicos que provengan o sean consecuencia de accidentes causados en carreras de automóviles y otras competencias no autorizadas de vehículos motorizados.

También están los accidentes ocurridos fuera del territorio nacional y aquellos como consecuencia de guerras, sismo, y otros casos fortuitos, ajenos a la circulación del vehículo.

"El Soap al contrario del seguro automotriz, no cubre los daños materiales causados a los vehículos motorizados. Su cobertura es por los riesgos de muerte y lesiones corporales de las víctimas", cerró.

Sector automotor impulsa la actividad del comercio

E-mail Compartir

La actividad del comercio en Chile creció un 7,3% interanual en enero, mientras que las ventas de supermercados subieron un 0,3%, según datos publicados ayer por el gobierno, en una muestra del gradual repunte del consumo en el país.

El INE informó que todas las divisiones del Índice de Actividad del Comercio (IAC) mostraron avances en el primer mes del 2018.

Entre ellos destacó la expansión del 20,4% del rubro automotor. "Las clases de actividad económica que más incidieron en el crecimiento del IAC fueron venta de vehículos automotores (...), venta al por mayor de maquinaria, equipo y materiales", dijo el INE.

Por su parte, el Índice de Actividad del Comercio al por Menor aumentó un 3,8% en enero.

Por su parte, el Índice de Ventas de Supermercados a precios constantes presentó un alza de 0,3% en doce meses. En el período de análisis influyó un efecto calendario desfavorable para el sector en relación con el observado en enero de 2017.

Luego de un período de bajo dinamismo de la economía chilena por una contracción de la inversión, la actividad doméstica ha mostrado un gradual repunte en los últimos meses, ante mayores envíos liderados por el cobre y mejores expectativas del sector privado por la próxima llegada de un gobierno conservador.

Los mejores indicadores de ventas y consumo están en línea con la fuerte recuperación de otros sectores, como la producción de manufacturas y minería, lo que reforzaría las estimaciones de que la economía chilena habría crecido cerca de un 4,0% en el comienzo del 2018.