Secciones

Más de la mitad de los ingresos a centros de tratamientos es por consumo de pasta base

E-mail Compartir

Más de la mitad de los tratamientos realizados a personas con consumo problemático de alcohol y otras drogas el año pasado en las regiones del Biobío y Ñuble, fueron por adicción a la pasta base.

Así se refleja en la información que entregó el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), en el que da cuenta que el 2017 un total de 2.372 personas mayores y menores de 18 años recibieron tratamientos en recintos de salud públicos o privados con recursos que entregan a través de convenios.

La cifra de atención realizada durante el año pasado, es levemente superior a la que hubo el 2016 y un 6% mayor a lo registrado en el año 2015.

El Senda expuso que en el 2017, la entidad entregó más de $3.542 millones para atender esta situación, la que es considerada como uno de los principales problemas de salud pública del país.

DROGAS DURAS

Son en total cerca de 40 los centros de tratamiento, públicos (recintos de salud) y privados que desarrollan el trabajo de rehabilitación de las personas. El director regional de Senda, Bayron Martínez, expuso que el trabajo que se realiza con los pacientes que ingresan es diverso y depende del nivel de complejidad.

"La red de centros de tratamiento depende de la necesidad de la persona y del nivel de daño con el que venga esta persona (…). Para nosotros es importante entender que en cada espacio donde se pueden abrir centros de tratamiento tenemos usuarios que tienen la posibilidad de acceder a la salud mental en adicciones y eso es lo que se ha trabajado en este último tiempo", contó la autoridad regional.

Específicamente, la atención puede ser entregada a través de centros básicos (atención primaria de salud), centros intensivos (atención ambulatoria) y centros residenciales, que son las entidades que reciben a personas que han perdido todo su circulo familiar, recursos personales y colectivos.

Martínez contó que las pesquisas que hacen los organismos de Salud y Senda, a través de las oficinas que tiene en 31 comunas, son por personas que consumen pasta base. En la población general adulta, el 52, 06% de los ingresos a tratamiento es por este tipo de drogas. En tanto, en la población adolescentes, el 55,97% es por el consumo de pasta base.

También hay un número importante de personas que ingresa por consumo de alcohol, en el caso de los adultos y, de marihuana y sedantes, en lo que se ve en adolescentes (ver gráficos).

INFRACTORES DE LEY

La autoridad expuso que cerca de 700 personas que ingresaron a tratamiento son menores de edad y el resto adultos. Además, se hace referencia a que el 27% de los ingresos corresponde a jóvenes infractores de ley.

En esa línea, Bayron Martínez, contó que tienen 50 cupos de atención para adolescentes que se encuentran en el Centro de Internación Provisoria y Centro de Régimen Cerrado de Coronel. No obstante, aseguró que el número mayor de jóvenes que ingresan a tratamientos son los que cometieron una infracción o delito por el consumo de drogas, pero que no están privados de libertad. Estos últimos se atienden en centros ambulatorios.

El director regional de Senda comentó que tanto en adolescentes y adultos, la mayoría se atienden en este tipo de centros, que se consideran de segundo nivel de complejidad. "Son planes intensivos ambulatorios que trabajan con las personas tres a 5 días con las personas, de manera ambulatoria, por un mínimo de 6 meses", expuso Martínez.

Desde la entidad que realiza acción de prevención, expusieron que la inversión en tratamiento y rehabilitación de la población, reduce costos sociales asociados a la multiplicidad de problemas de carácter médico, familiar, laboral y, económico. También a los relativos a la infracción de ley, que pudieran presentar los consumidores de drogas.

S.S. Concepción destaca aumento de médicos

E-mail Compartir

Una mirada integral a su período a cargo del Servicio de Salud Concepción, desde marzo de 2014 a la fecha, entregó el director Marcelo Yévenes, en la Cuenta Pública Participativa que entregó ayer en el Aula Magna del Arzobispado de Concepción.

En la ocasión Yévenes detalló el trabajo realizado durante su gestión, en donde destacó la incorporación de más profesionales especialistas, los que se han formado a partir del año 2014. Hay 151 en formación

"Hemos aprovechado las oportunidades de formación de especialistas, y eso nos está permitiendo contar con ellos, por ejemplo, en Lota y Coronel, además de subespecialistas en diferentes áreas para aumentar el número de procedimientos", contó el director del S.S. Concepción.

La entidad administra 6 hospitales y un Cesfam (Víctor Manuel Fernández), además que vigila 21 Cesfam y otros recintos de atención primaria de salud.

MÁS TECNOLOGÍA

Marcelo Yévenes también valoró la incorporación de una mejor tecnología y también destacó el desarrollo del plan histórico de inversiones. Contó que uno de los hitos emblemáticos en los 4 años de su gestión, fue la reposición del Hospital de Florida y los cuatro SAR que ya están en funcionamiento.

El director del S.S. Concepción comentó que entre los desafíos pendientes que se deben asumir dentro los próximos años, está la continuidad de los proyectos para que las comunas de Lota y Coronel cuenten con nuevos hospitales.

El miércoles, el Consejo Regional aprobó más de $2.500 millones para comprar terreno y realizar el estudio de diseño.

El hospital de Coronel ya adquirió un terreno y también realizará un estudio de diseño.

La idea es que estos dos proyectos ejecuten obra durante el periodo del nuevo Gobierno que asume el 11 de marzo.