Secciones

Descubren biomarcadores asociados a ELA

E-mail Compartir

La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), es una enfermedad que daña y mata a un grupo específico de neuronas en el cerebro, provocando una pérdida progresiva de la función muscular. Debido a su carácter heterogéneo es muy difícil de diagnosticar y su evaluación definitiva demora alrededor de un año, retrasando la efectividad de posibles terapias.

De esta manera y con el objetivo de encontrar nuevos biomarcadores que permitan determinar la aparición de la enfermedad de manera efectiva y precoz, es que se realizó un estudio básico clínico colaborativo, liderado por Claudio Hetz, del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI); Patricio Manque, del Centro de Genómica y Bioinformática de la Universidad Mayor; y Renato Verdugo, neurólogo de la Universidad de Chile. Dicho proyecto, consistió en secuenciar pequeñas moléculas llamadas microRNAs, las cuales están presentes en distintos líquidos del organismo y que podrían estar asociadas a la enfermedad. "Nuestro primer desafío fue establecer las técnicas de secuenciación de miRNAs circulantes, técnica que hasta esa fecha no había sido realizada en nuestro país", comenta Hetz.

Asimismo, el experto agrega que se logró determinar que de todos los microRNAs encontrados, dos de ellos podrían servir de marcadores de la enfermedad en humanos. Uno de estos, estaría vinculado con TDP-43 y C9orf72, dos genes principales que gatillan la ELA. "La identificación de biomarcadores para el diagnóstico temprano de la ELA es fundamental, primero para poder hacer seguimientos de los pacientes en ensayos clínicos con un parámetro más preciso que evita lo subjetivo del análisis clínico, además de acelerar el resultado diagnóstico para descartar otras patologías que podrían ser tratadas", concluye.

Modo de uso de las mochilas puede causar o evitar dolencias

E-mail Compartir

Si hay algo que no se puede desligar del hecho de ir a clases es la mochila. Por lo mismo, muchos los estudiantes año a año la renuevan según la tendencia o tienen más de una, de distintos tamaños para acomodarla según lo que requieran transportar.

Pero no sólo el estilo es importante, se deben considerar otras características de las mochilas, ya que su uso puede causar diversas dolencias para niños y jóvenes, sobre todo porque la cargan todo el año y muchas veces con peso excesivo.

Esto puede provocar trastornos músculo-esqueléticos, afirma la kinesióloga y jefa de carrera de Técnico Deportivo de la Universidad del Pacífico, Andrea Lobos, como dolor de espalda, cuello y hombros, y que en algunos casos puede terminar en cambios en la marcha y postura del estudiante. "Debido a la mala postura, se desencadenan contracturas musculares y desviaciones en la columna. Por eso es importante que el peso de la mochila no exceda el 10% del peso corporal del niño, debido a que un peso mayor genera mayor probabilidad de problemas musculo-esqueléticos", advierte.

UTILIZACIÓN ADECUADA

Apunta que la mochila no debe sobrepasar la cintura del estudiante y que el ancho no superar al de espalda. "Deben utilizar ambos tirantes, uno en cada hombro, para equilibrar el peso y no influir negativamente en la postura. En el caso de los niños, además deben usar dos correas adicionales: una en la cintura y otra en el pecho", precisa.

Sobre las mochilas con ruedas, deben tenerlas anchas dice Andrea Lobos, ya que entregan mayor estabilidad a la carga que transporta y que no se debe tirar la mochila, sino empujarla, pues en el primer caso se pueden generar molestias o dolor en las extremidades superiores.

En el caso de morrales o bolsos con un tirante, la kinesióloga alerta que la posibilidad de lesiones es más alta, debido a que el peso no se distribuye equitativamente entre los hombros. "Se sugiere ir alternando el hombro de apoyo y no sobrecargar el morral", concluye.

Una colación saludable implica cuidar de la calidad e inocuidad del alimento

E-mail Compartir

Durante la etapa escolar, niños y adolescentes pasan gran parte de su día en el establecimiento educacional. Largas horas que comienzan muy temprano y para la mayoría culmina a media tarde, por lo que no sólo los recreos son importantes para que tengan la energía suficiente para enfrentar la jornada con un buen desempeño físico y cognitivo, la alimentación es también clave.

Así, se vuelven esenciales las colaciones para que los escolares rindan y cuiden su estado de salud al evitar los ayunos prolongados, tal como explica la nutricionista Rebeca Carrasco, directora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Santo Tomás de Concepción, apuntando que "su rol es acortar distancias horarias entre comidas principales, para no pasar más de 4 horas sin ingerir alimento. Esto ayuda a prevenir ingestas abundantes en los horarios principales de comida".

Lo anterior suele tener efectos bastante nocivos en la salud si se trata de una conducta habitual, pues conlleva a comer más de lo recomendado de una vez, sobrecargando y enlentenciendo el metabolismo, lo que puede asociarse a sobrepeso y obesidad, condiciones donde las cifras en Chile dan cuenta de un alarmante panorama para la población infantil, pues se encuentra en el sexto lugar del mundo y en el no grato primer puesto en América Latina.

Por eso, una colación, que la profesional define como una pequeña comida que forma parte del total de energía requerida para el día según edad y etapa vital de una persona como con la actividad física que realice durante el día, mantiene el metabolismo activo y la energía en rangos saludables. "Un escolar podría llegar a ingerir dos o tres colaciones en el día, entre horarios de comidas principales. No es necesario tener una colación en cada recreo, ya que la función de la colación es calmar el apetito y ordenar la alimentación", recalca.

CALIDAD DE LOS ALIMENTOS

Que los hijos tengan la cantidad de colaciones adecuadas no es el único punto al que se debe prestar atención, pues lo fundamental es la calidad de los alimentos, según plantea la profesional. Los envasados, excesivamente procesados, altos en azúcares, sodio y grasas, que muchas veces suelen ser más fáciles de adquirir y enviar, no son una buena opción, ya que su consumo regular también está estrechamente vinculado con el exceso de peso y otras afecciones de salud.

Carrasco recalca que la colación, como se trata de una ingesta de alimento dentro de los requerimientos, debe componerse de produtos saludables y que el parámetro para cumplir esto es que sea de bajo contenido de sodio, azúcar y grasas saturadas, y que es ideal si incluye fibra y agua.

PREFERENCIAS Y LO IDEAL

Frente al panorama en relación a la importancia de las colaciones y los efectos que la nutrición mal sana está teniendo en las personas, es una buena noticia saber que cada día son más los padres que tienen consciencia de que esta elección es fundamental para cuidar la salud de sus hijos.

Recientemente se dieron a conocer los resultados de la segunda encuesta "Come Sano" realizada durante diciembre de 2017 por el supermercado Jumbo y GfK Adimark, realizada online a 1.009 hombres y mujeres de todos los segmentos socioeconómicos, mayores de 25 años con hijos menores de 18, residentes en todo el país.

El 76% de los encuestados afirmó estar preocupado que la colación de sus hijos sea saludables (alimento natural, bajo en calorías, azúcares y grasas, que es lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud) y 65% comenzó a restringir ingredientes en el último año en las colaciones de sus hijos.

Entre los alimentos que forman parte de una colación, para los encuestados los primeros lugares son para frutas y yogur, seguido por cereales y jugo. En el limbo de las preferencias están la leche, huevo y verduras, y no deja de llamar la atención que para un pequeño grupo son buenas opciones de colación para sus hijos los snacks salados, la bebida y el chocolate.

Según lo que expone la nutricionista Rebeca Carrasco, las preferencias dan cuenta que se estaría yendo por el camino correcto, destacando que "lo ideal es que una colación contenga nutrientes como vitaminas, calcio y fibra. Los alimentos nutritivos que se deben priorizar en una colación escolar son frutas naturales, agua pura o saborizada con fruta, yogur, frutos secos (semillas), leche descremada y semidescremada, pan integral, palta, tomate, lechuga y huevo".

PLANIFICAR

El estudio mencionado halló que 52% de los padres de la muestra se preocupan de planificar las colaciones de sus hijos y de ellos, y también de fomentar el deporte.

Un ejemplo que deberían seguir quienes optan por decidir en el día a día, le entregan dinero a sus hijos para que compren o simplemente no se interesan por ello, pues Rebeca Carrasco sostiene que para entregar a niños y adolescentes colaciones saludables, la planificación no ayuda a facilitar la tarea, sino que es una forma de cerciorarse que ésta sea adecuada e inocua. "Es necesario organizar los alimentos que se utilizarán para cada día y horario en que se entregará esta colación. Es importante el tiempo que el alimento esté expuesto a temperatura ambiente en la mochila del escolar, ya que dependerá de los nutrientes que contenga la necesidad de mantener la cadena de frío o no, como es el caso del yogur", aconseja para finalizar.