Secciones

Tras el 27/F se construyeron 332 edificios en Concepción

E-mail Compartir

Si hablamos de los recuerdos que dejó en el Biobío el terremoto del 27 de febrero de 2010, además del centenar de casas destruidas en Dichato y los buques en las calles de Talcahuano, lo más impactante es, sin duda, el desplome del edificio Alto Río en Concepción. La estructura no soportó los tres minutos que duró el sismo de 8.8 grados Richter, se derrumbó y quebró por la mitad, dejando en evidencia la urgencia necesidad por mejorar las normas constructivas que se aplicaban para los edificios en altura.

Con el proceso judicial en contra de los responsables terminado en 2014, y que condenó a ocho personas por distintos delitos, las pericias aplicadas al terreno determinaron que hubo negligencia en la construcción del inmueble y en la calificación del tipo de suelo, lo que habría gatillado la caída del edificio y a consecuencia de ello el fallecimiento de ocho personas.

Después de eso, y tras modificar la normativa sísmica para construcciones en nuestro país, sólo en Concepción se erigieron 332 edificios de entre 5 y 24 pisos.

MÁS EXIGENCIAS

La norma que se encontraba vigente en 2010 databa del año 1996, y que se había creado luego de un largo trabajo que realizaron las autoridades a después del terremoto de 1985. Casi 15 años después, el gobierno debió volver a revisar las normas vigentes para prevenir que volvieran a ocurrir tragedias como las de ese año.

Para el ingeniero en construcción y director del área de construcción de Inacap, Oscar Rivera Marín, después de los cambios aplicados en 2011, nuestro país quedó mucho mejor preparado para enfrentar nuevos terremotos. Y asegura que si no se ha vuelto a realizar cambios en la normativa, es porque atiende todas las necesidades que le corresponden.

En cuanto a los cambios que se aplicaron, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Jaime Arévalo Núñez, precisó que "uno de los elementos importantes a destacar es el reglamento que fija los requisitos de diseño y cálculo de hormigón armado. Otro es el requisito que fija el diseño sísmico de los edificios, que son reglamentos que hoy están operativos y que permiten a partir de aquello fijar una serie de normas que garanticen un adecuado funcionamiento de las edificaciones en nuestro país frente a eventuales fenómenos como tienen que ver sismos y catástrofes similares".

Entre otras cosas, con el cambio de normativa, en 2011, también se establecieron requisitos mínimos para el diseño estructural de edificios estratégicos en los barrios para que puedan funcionar como centro de operaciones.

Arévalo agregó que "hemos puesto mucho énfasis en los detalles técnicos de las viviendas, de tal manera de poder también, desde el punto de vista constructivo, salvaguardar la ejecución de nuestros proyectos de vivienda que permitan garantizar una adecuada proyección de éstas".

CUESTIÓN DE NÚMEROS

En tanto Rivera aclaró que "en Chile tenemos un muy buen nivel y las construcciones fallan por temas constructivos, más que por temas de diseño. Hoy los calculistas y revisores externos hacen muy bien su trabajo".

Agregó que los cambios tuvieron que ver con asegurar que las estructuras sean más seguras y "se agregaron también algunas normas de emergencia. Se determinó una nueva profundidad para realizar los ensayos en los suelos, los que en algunos casos alcanzan los 30 metros para determinar su rigidez. También ahora se considera la flexibilidad de la estructura que se va a instalar en el terreno, con tal de que sea capaz de resistir a los movimientos telúricos".

Respecto a una futura modificación a las normas, el profesional de Inacap dijo que, por ahora, lo único que podría variar son los materiales, "pero los valores numéricos que tú tienes que tener (al momento de aplicar la norma) van a ser los mismo. Por ejemplo, el momento flector va a seguir siendo menor a un tiempo de 0,7; eso no va a cambiar".

Otro aspecto que considera la nueva norma, es la calidad de las cubiertas en las construcciones, lo que nunca antes había sido considerado. "Esto permite conocer la elasticidad que van a tener los muros, porque los techos tienen puntos de apoyo y así definir si las cerchas se pueden caer al suelo cuando se produzca un movimiento telúrico importante", agregó.

Respecto de la cantidad de edificios que se han construido en Concepción luego del terremoto, y de que se comenzaran a aplicar las nuevas normas constructivas, desde la Dirección de Obras del municipio (DOM) indicaron que como institución están regulados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, por lo que las más de 300 construcciones a las que se han aplicado, cumplen con todos los requisitos que exige la Ley.