Secciones

Celebran misas en memoria del sacerdote Enrique Moreno

E-mail Compartir

A las 19 horas de hoy, el Colegio de Periodistas ofrecerá una misa en la parroquia del Sagrario en memoria del fallecido sacerdote y periodista Enrique Moreno Laval, que el pasado domingo falleció en Quito, la capital de Ecuador, a los 76 años, producto de un accidente cerebrovascular que sufrió el pasado 14 de febrero y que lo tuvo grave hasta el día de su deceso.

Enrique Moreno se esforzó para reivindicar los derechos humanos durante la dictadura del general Augusto Pinochet a través de programas radiales y también asumiendo funciones en el Consejo Regional del Colegio de Periodistas en el Biobío.

El sacerdote se encontraba en Ecuador participando desde el 10 de febrero en un encuentro eclesiástico invitado por los hermanos de la Congregación de los Sagrados Corazones de ese país, para que fuera a predicar en un retiro que se realiza de manera anual, explicó María Eliana Vega Soto, presidente del Consejo Regional del Colegio de Periodistas.

"Hoy (ayer) volvía porque le tocaba asumir como párroco en la Parroquia San Pedro y San Pablo, en La Granja, Santiago. Esa había sido la última destinación que le había hecho su congregación después de haber estado un año en Diego de Almagro", detalló.

La presidenta del Consejo Regional del Colegio de Periodistas, reflexionó acerca de la personalidad del sacerdote, sobre todo durante la dictadura militar. Dijo que "siempre fue un férreo defensor de la libertad de expresión, siempre estaba atento a las condiciones laborales en que se desempeñaban los colegas en esa época tan compleja".

SU PASO POR CONCEPCIÓN

En enero de 1975, Enrique Moreno se tituló de periodista en la U. Católica y en febrero de ese año llegó a Concepción para hacerse cargo de las comunicaciones del Arzobispado de Concepción.

"Desde allí impulsó un programa radial que es muy recordado. Se llamaba Testimonios, y se emitía los días domingos por la Radio Talcahuano, en donde analizaba los hechos que habían ocurrido durante la semana e informaba tratando de romper un poco el sesgo informativo de las informaciones que se difundían en la década de los 80'. En ese momento era muy audaz hacer un programa de ese tipo", recordó María Elena Vega.

Un año más tarde, en marzo de 1976, el sacerdote se integra al Consejo Regional del Colegio de Periodistas, en donde participa activamente, "porque cuando se hizo la primera elección democrática del Colegio, en dictadura, Enrique se presenta como candidato y fue elegido vicepresidente".Durante la ceremonia de hoy, el Colegio de Periodistas rendirá también un homenaje al colega y abogado Gilberto Grandón Castillo.

En tanto en el Colegio Sagrados Corazones en Hualpén, donde también trabajó, habrá una eucaristía mañana a las 19.30 horas.

Municipios piden más recursos en emergencias

E-mail Compartir

Preocupados están los alcaldes pertenecientes a la Asociación Regional de Municipalidades del Biobío por la lenta tramitación del proyecto de Ley que renueva la institucionalidad de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi).

El alcalde de Santa Juana y presidente de la Asociación, Ángel Castro Medina, dijo que "el proyecto de Ley aun duerme en el congreso, sin tener novedades respecto a este tema. La Onemi necesita con urgencia incrementar sus recursos para enfrentar catástrofes como terremotos, incendios forestales, derrumbes, escasez hídrica, entre otros. Por otro lado también es relevante aumentar los recursos para los Municipios, ya que son éstos los primeros en atender a la comunidad ante las emergencias".

Castro enfatizó además en que requieren de más recursos para poder afrontar las emergencias como las ocurridas durante los incendios del año pasado o el fatídico terremoto que hoy conmemora ocho años de su ocurrencia. En ese sentido, el presidente de la Asociación criticó que cada vez los municipios cuentan con menos fondos para enfrentar las emergencias

"Hoy los municipios no cuentan con los recursos para enfrentar las emergencias, ya que los dineros son cada vez más escasos, la Municipalidad es fundamental en la gestión de emergencia, principalmente para entrega de ayuda , pero también para capacitaciones de los funcionarios, y esto último depende mucho de la disponibilidad presupuestaria . Como Asociación Regional de Municipalidades del Biobío se realizaron diferentes estudios, donde se da a conocer la extrema necesidad de aumentar recursos no solo para la Onemi, sino también para los Municipios", agregó.

Sólo dos comunas trabajan la gestión del riesgo a ocho años del terremoto del 27/F

E-mail Compartir

El terremoto y posterior tsunami del 27 de febrero de 2010 es una experiencia que Talcahuano se niega a olvidar. Así lo plantea el encargado del departamento de Gestión del Riesgo de Desastres, Boris Sáez, a ocho años de la tragedia que marcó a la Región del Biobío.

Saéz explicó que desde 2012 iniciaron un trabajo para adelantarse a este tipo de situaciones. De a poco, entre capacitaciones y el apoyo de organismos internacionales, diseñaron un modelo de gestión del riesgo a nivel comunal. La idea, cuenta, era convertir a Talcahuano en una ciudad resiliente y un referente a nivel latinoamericano en la materia.

"Post terremoto tuvimos harta colaboración con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) y la Agencia de Cooperación Japonesa. Ahí comenzó el trabajo de un modelo basado en experiencias internacionales adaptada a la comuna. Identificamos que el discurso estaba orientado a la gestión del riesgo, a diferencia de lo que se vive en gran parte del pais. Lo reactivo más que a lo preventivo", detalló.

A casi 10 años del 27/F, la comuna Puerto es reconocida por su trabajo en esta materia. Una experiencia que ya fue replicada por San Pedro de la Paz y que se proyecta hacia las demás comunas de la provincia de Concepción.

De acuerdo a las cifras del Dirección Provincial de Emergencias penquista, actualmente todas las comunas de Concepción cuentan con planes de emergencias y sólo dos de ellas han implementado un departamento de Gestión de Riesgo de Desastres, para adelantarse a los distintos episodios de crisis.

Alex Tardón, director provincial de emergencias y desastres, aseguró que existen avances en la implementación de este tipo de proyectos, sin embargo, reconoció que la falta de una ley hace más complejo el avance de este tipo de iniciativas dentro de las comunas.

Asimismo, Christian Venegas, experto en prevención de riesgo coincidió en que los avances hoy dependen de las voluntades políticas. Por ello, insistió en la necesidad de educar a la clase política sobre la necesidad de adelantarse a las crisis, para hacer más eficiente el trabajo.

EDUCAR A CIUDADANOS

Alex Tardón, encargado de la dirección provincial de Emergencias, contó que desde 2015 han realizado un trabajo sistemático en materia de protección civil. La iniciativa, agregó, ha sido trabajado en distintas acciones de buenas practicas, entre ellas la instalación de forma permanente de un comité provincial de protección civil.

"El último jueves de cada mes nos reunimos para analizar los planes estacionales. Después de las últimas emergencias hemos aprendido a adelantarnos a las ultimas emergencias. Es decir, se hace un análisis de lo que aportan los distintos organismos para adelantarnos a los distintos periodos estacionales. En invierno trabajamos la planificación por incendios forestales y en verano iniciamos los antecedentes técnicos para anticiparnos al invierno", señaló.

Tardón dijo que la idea de este trabajo es cambiar el enfoque hacia la gestión del riesgo. "Saltamos de este proceso del antiguo modelo a un proceso de gestión, a través de una evaluación del ciclo del riesgo", agregó.

El encargado provincial de emergencias destacó que un de las lecciones aprendidas tras el 27/F es que los primeros que responden durante una emergencia no son los equipos técnicos, sino que las propias personas. "Por ello hemos puesto el énfasis en que las personas deben estar preparadas, para que logren desarrollar capacidades desde el punto de vista comunitario, autovalencia y posterior resiliencia", detalló.

Asimismo, Alex Tardón recordó que los equipos municipales de nueve comunas fueron dotados de un software para identificar los factores de riesgo en cada comuna. Primer paso para iniciar un trabajo orientado hacia la gestión del riesgo, aclaró.

"Si bien una ley puede ser importante para avanzar en esta materia, ha quedado claro que sí se puede avanzar. En la provincia de Concepción ya hay dos comunas con estos departamentos y el ideal es que en el futuro sean todas", proyectó.

CARENCIA

Christian Venegas, experto en prevención de riesgo, señaló que desde enero entró en vigencia una modificación Plan Estratégico Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre, el cual es ejecutado por la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi). El programa, agregó contempla una serie de iniciativas que muchas veces no se cumplen.

"Este plan contempla fechas para los distintos hitos, ya sea educar a alcaldes y a los municipios. Sin embargo, muchos jefes comunales no asisten y envían a otras personas que muchas veces no manejan el tema. Es necesario educar a los líderes", afirmó.

Venegas dijo que los Gobiernos comunales deben ser ambiciosos y replicar las experiencias. "Hay que olvidar los colores políticos y ver la finalidad primera que es la vida", comentó.

MEMORIA

Boris Sáez, encargado del Departamento de Gestión del Riesgo de Desastres de Talcahuano, comentó que el trabajo del corto plazo es relevar la memoria de los vecinos de la comuna, para no olvidar lo ocurrido el 27/F. "Cuando olvidamos los desastres, ocurren", dijo.

Asimismo, Sáez proyectó el trabajo para este año en tres líneas focalizadas: Terremotos, hidrometeorología e incendios forestales.

"La idea de esta actividades focalizadas es que se transformen en algo permanente. Por ejemplo, durante el verano, en el ámbito hidrometeorológico, hacemos un análisis histórico donde evaluamos qué ha pasado y focalizamos las acciones de alerta y monitoreo en aquellos sectores que se suelen inundar. Se trabaja con la comunidad y los colegios, a través de campañas 'más educación, menos riesgo'", señaló.

La educación, en tanto, será otros de los pilares del trabajo del Departamento aclaró el experto, quien añadió que ya definieron los espacios donde participar. "Nosotros tenemos un plan escolar educativo respecto de la construcción del nuevo ciudadano de Talcahuano, que tenga conciencia y sea parte de una ciudad resiliente. Entonces, este plan estratégico considera las cuatro áreas de la educación. Política de convivencia y seguridad escolar, línea de transversalidad educativa, el curriculum escolar y plan integral de seguridad escolar", concluyó.