Secciones

Ex intendentes valoran pericia de Ulloa y piden privilegiar diálogo

E-mail Compartir

Una amplia experiencia política y pública, las cuales se contraponen en la balanza por su defensa de la dictadura militar, son la fortaleza y debilidad que más destacan ex intendentes de la Región del Biobío respecto al desempeño que Jorge Ulloa pueda tener como primera autoridad de nuestra zona a partir del 11 de marzo.

Martín Zilic, quien estuvo a la cabeza del Gobierno Regional entre 1994 y 2000, afirma que conoce bien a Ulloa y dentro de las ventajas que su persona puede traer al cargo está su trayectoria en el servicio público, pero también el carácter "regionalista" que el militante UDI evidencia.

Sobre las fortalezas que Ulloa pueda tener, Jaime Tohá, quien fue intendente en dos periodos (2000-2006 y 2008-2010), coincide en el hecho que es un hombre de la zona, que "conoce en profundidad a la Región, en su calidad de parlamentario está al tanto de los desafíos y de los principales temas pendientes", dijo.

Tohá agrega que, más allá de las legítimas diferencias políticas que pueda tener con Ulloa, lo reconoce como un hombre capaz de dialogar y escuchar.

"Creo que la Región parte mejor ahora que cuando comenzó en el primer gobierno de Sebastián Piñera", añadió el hoy diputado electo.

Sobre las debilidades que Ulloa refleje para el cargo, Zilic prefirió no mencionar alguna en específico. "Lo correcto cuando asume una autoridad es darle el apoyo, somos campeones del chaqueteo para buscar las partes negativas. Creo que Jorge es una persona conciliadora, que tiene las ideas muy claras, a veces es muy duro en sus posiciones, pero me parece que se necesita que se tengan convicciones claras (para el cargo) y que las haga valer", comentó.

Tohá esgrime que el nuevo intendente va a tener que entender que él ahora representa a toda la Región y que no corresponden "posiciones de defensa de la dictadura que él enarboló permanentemente. Esta es una región progresista, en la cual la violación de los Derechos Humanos fue muy violenta y confío que tendrá el tino para entender que no puede ofender a personas reivindicando al dictador, en caso contrario, será un rasgo negativo", adujo.

REDES POLÍTICAS

El actual intendente del Biobío, Rodrigo Díaz, comentó que, lo primero que corresponde de forma republicana, es desear éxito a Ulloa, en un cargo que tiene una naturaleza distinta al que ha estado ejerciendo hasta ahora.

"Jorge es una persona de mucha experiencia política, tiene un conocimiento importante de una parte significativa de lo que es la Región. Es una persona con redes políticas y no me cabe duda que tiene una relación cercana con el nuevo ministro del Interior", respondió Díaz.

El diputado José Miguel Ortiz, quien compartió la labor legislativa con Ulloa durante 28 años, recordó que tuvieron algunas discusiones cuando recién iniciaban su trabajo en el Parlamento, en 1990. "Fueron de carácter política, nunca personales, por temas contingentes de la Región", dijo.

"Él (Ulloa) tiene un espíritu republicano, una gran formación política y estos 28 años le van a servir de forma extraordinaria, especialmente para la relación, en este caso, de los ocho diputados del distrito 20 y de todos los demás", sumó Ortiz.

El diputado espera que Ulloa tenga la capacidad de poder sentarse a conversar con todos los actores, sectores, visiones y posiciones.

"Ha pasado tanto tiempo en labores parlamentarias que quizás no tenga la experiencia en cuestiones administrativas -menciona Ortiz como debilidad-, porque son complejas, pero eso es una marcha blanca que se asume rápido".

PRIORIDADES

Dentro de la infinidad de materias que un intendente debe revisar, es claro que algunas pueden tener más urgencia.

Para Martín Zilic, una prioridad que debe tener Ulloa luego de asumir el cargo se vincula con el desarrollo productivo local.

"Esta Región ha estado viviendo por décadas de la pesca o del sector forestal, creo que en ambos es necesario ponerle mucho más valor agregado. La Región no puede seguir a la baja en la participación del PIB nacional", opinó Zilic.

Tohá, por su parte, enumeró como los temas primordiales la seguridad, tanto en lo que se refiere a la Provincia de Arauco como en otros sectores poblacionales. Mencionó también la cobertura de la salud pública y la implementación de lo que queda de la reforma educacional.

"Hay que entender también que la economía regional basada en la exportación de materias primas ya tocó fondo y hay que abrirse a una basada en la ciencia, investigación e innovación. Para eso se deben tender puentes de cooperación público-privadas", dijo.

Díaz comentó que está a disposición de Ulloa para darle una cuenta detallada del estado de la gestión en el Biobío. "Estaré llano a recibir las consultas que se requieran y le hemos indicado a los equipos que tengan la misma disponibilidad", afirmó.

Profesor, bombero y alcalde: las otras caras de su trayectoria

E-mail Compartir

El mismo día en que Jorge Iván Ulloa Aguillón asuma la responsabilidad de ser el intendente de la Región del Biobío se cumplirán 28 años desde que inició su carrera parlamentaria, siendo uno de los dos parlamentarios locales con la mayor cantidad de tiempo ininterrumpido en el Congreso, junto con José Miguel Ortiz.

Ulloa nació el 16 de septiembre de 1958 en Talcahuano. Es hijo de Rubén Ulloa Castro y María Teresa Jesús Aguillón.

Su enseñanza básica la cursó en la Escuela Nº 25 de la Base Naval de Talcahuano y continuó sus estudios secundarios en el Colegio Salesianos de Concepción, de donde egresó en 1975.

Cuando aún cursaba la enseñanza media ingresó como voluntario a la Cuarta Compañía Italiana de Bomberos Umberto Primo de Talcahuano, de la cual hoy es voluntario honorario.

Sus estudios superiores los realizó en la Universidad de Concepción, institución en la que se tituló como profesor de Historia y Geografía en 1980.

Durante su permanencia en el Campanil dio sus primeros pasos en actividades dirigenciales. Formó parte del centro de alumnos de su carrera y también participó en la creación del centro de estudiantes de la casa de estudios superiores, en 1976, cumpliendo el rol de secretario general.

Inició su etapa laboral al ser designado como secretario provincial de Juventud en Ñuble, además de ser asesor de la secretaría nacional. En 1982 comenzó su labor como director del Centro de Formación Técnica Diego Portales en Concepción, cargo que mantuvo hasta 1987.

Unos años antes se unió al Movimiento Unión Demócrata Independiente, ideado en 1983 por Jaime Guzmán. Con la puesta en vigencia de ley de partidos políticos en 1987, participó en la fusión de la agrupación a la que pertenecía con la Unión Nacional y el Frente Nacional del Trabajo, lo cual derivó en la creación de Renovación Nacional. Por diferencias respecto a la visión política, Guzmán fue expulsado de la colectividad, por lo que fue seguido por todos quienes conformaban el gremialismo en ese partido.

En 1989, junto a Guzmán, Jovino Novoa, Eugenio Cantuarias, Julio Dittborn y Pablo Longuiera, Ulloa funda el partido Unión Demócrata Independiente (UDI), siendo su primer secretario regional en el Biobío.

Fue una época en que el nuevo intendente se desempeñó laboralmente en la Provincia de Arauco, primero como director de educación en Curanilahue y en 1988 como alcalde designado de Lebu, puesto que ocupó por un año.

Fue elegido diputado por primera vez por el distrito 43 (hoy compuesto por Talcahuano y Hualpén) en 1989. Repitió el resultado en seis ocasiones más, siempre por el mismo territorio.

En el Parlamento integró diferentes comisiones, siendo las de Defensa Nacional y Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos dos de las varias en las que participó recurrentemente. También fue parte de comisiones investigadoras, como la que indagó irregularidades en Enacar y la actuación de funcionarios públicos en el caso Matute.

Su fuerte apoyo a la figura de Augusto Pinochet y a quienes participaron en el régimen militar le ha significado a Ulloa constantes críticas desde distintas veredas políticas y de organizaciones de Derechos Humanos. Pese al rechazo que levanta en esos sectores, Ulloa ha mantenido su adhesión inalterable.

Durante los sufragios del año pasado, y tras siete periodos en la Cámara Baja, Jorge Ulloa no logró la votación necesaria para prolongar su estadía en el Congreso Nacional.

Está casado con Siomara Concha, con quien tiene tres hijos.