Secciones

La OCDE proyecta que la economía chilena crecerá 2,9% en 2018 y 2019

E-mail Compartir

La economía verá acelerar su rendimiento en el transcurso de los próximos meses para crecer 2,9% en 2018 y 2019, apoyada en un repunte de las exportaciones -lideradas por el cobre- y una lenta recuperación de los niveles de inversión.

Así lo adelantó ayer un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que mantuvo su proyección para el país al destacar que el ajuste de los últimos años "parece acercarse al final", por la mejora de las perspectivas para los principales socios comerciales del país.

algunos datos

Los envíos "crecerán a un ritmo más sólido, respaldados por la mejora de los mercados de exportación y el repunte en el precio del cobre", dijo la OCDE en su informe "Estudio Económico de Chile", presentado en Santiago por el secretario general del ente, Ángel Gurría.

"El fortalecimiento de la demanda, las buenas condiciones de financiamiento y las medidas recientes en materia de políticas para respaldar las exportaciones y productividad reactivarán la inversión", agregó el organismo.

El informe resaltó que en la medida que repunte el crecimiento, la tasa de desempleo irá descendiendo y mejorará el nivel de los salarios.

RIESGOS PARA CHILE

La OCDE agregó que entre los principales riesgos para el crecimiento del país están la evolución de sus principales socios comerciales y de los precios de las materias primas.

Según la entidad, una recuperación adicional en los precios del cobre impulsaría la confianza y la inversión e incrementaría los ingresos del Gobierno. En tanto, un descenso en las perspectivas de las exportaciones haría más difícil el crecimiento. En esa línea, medidas para impulsar la competencia y productividad, como planea la administración entrante de Sebastián Piñera, y el nuevo Fondo de Infraestructura -creado bajo el actual Gobierno- podrían incrementar también la inversión en mayor medida de lo previsto.

La OCDE destacó que la economía necesita continuar con una consolidación fiscal en el mediano plazo y proyectó que el déficit descendería a cerca del 1,7% del PIB en 2019.

edad de jubilación

La OCDE abordó también el sistema de pensiones y reafirmó la idea de incrementar progresivamente y unificar la edad de jubilación de mujeres y hombres. Según el organismo, el sistema "no hace lo suficiente" para reducir las desigualdades. Entre sus principales recomendaciones apunta a aumentar las contribuciones para elevar el ahorro; seguir incrementando el pilar solidario financiado a través de la tributación general; e incrementar progresivamente y unificar la edad de jubilación de mujeres y hombres". "Chile no está preparado para eso", sostuvo el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre. "En el mercado laboral trabaja de día y tiene un enorme desgaste en la casa y la crianza de los hijos", afirmó Eyzaguirre sobre el rol cultural de la mujer.