Secciones

Parques urbanos suman 165 hectáreas de áreas verdes a la Región

E-mail Compartir

El Parque Ecuador y el Cerro Caracol son seguramente dos de los parques más reconocidos por las penquistas, sobre todos por todos aquellos que los fines de semanas copan sus senderos y juegos infantiles para pasar una tarde agradable en familia; disfrutan de los conciertos al aire libre -como el de ayer, en que se realizó un Jazz Picnic al aire libre- o simplemente acuden a ellos para cambiar el eterno panorama gris que ostenta la ciudad.

Aunque el acceso a ellos es medianamente fácil, no todas las personas tienen la oportunidad de desplazarse hasta el centro de Concepción para poder disfrutar de la naturaleza. Por eso, y como parte de los compromisos presidenciales, el ministerio de Vivienda y Urbanismo se encuentra en proceso de construcción de 20 parques urbanos que sumarán 165 hectáreas de áreas verdes a las regiones de Biobío y Ñuble.

"Los parques aportan significativamente al desarrollo de la ciudad y en este sentido nosotros durante estos 4 años de gobierno hemos construido dentro del orden de 165 hectáreas de parque en la región del Biobío, que se traducen en 20 parques, lo que nos permite elevar los metros cuadrados de áreas verdes por habitantes en nuestra región", destacó el seremi de Vivienda y Urbanismo, Jaime Arévalo Núñez.

De esta forma, la Región pasará de tener 3,3 metros cuadrados de área verde por habitante, a presumir de 5,6 de los mismos. La nueva cifra estará sólo a cuatro decimales del estándar que recomienda las Organización de las Naciones Unidas de hectáreas por persona.

PARQUE LOS BATROS

Del total de parques comprometidos, sólo resta que finalicen las obras de 10 de ellos, entre los que se encuentra el Parque Costanera Río Vergara, que ya registran un 73% de avance y el Parque Humedal Los Batros, en San Pedro de la Paz, que inició las obras en agosto del año pasado y será inaugurado durante las primeras semanas de marzo.

Respecto a este último, el alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal Lazo, valoró la creación del parque en su comuna, sobre todo porque aseguró que está en la línea de protección ambiental que ha intentado imprimir durante su administración.

"El municipio tiene una alta integración a fortalecer el patrimonio ambiental, por lo que este espacio que no estaba ocupado nos tenía muy preocupados. Ahora que va a tener un mejor tratamiento, esperamos que este parque, que va a ser cerrado y protegido, se transforme en un punto de encuentro para la ciudad", dijo.

Retamal confirmó que la inauguración del parque será dentro de la próxima semana, cuando la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball Astaburuaga, realice una visita a la zona y que probablemente sea la última antes del 11 de marzo, día en que asumirá el nuevo gobierno de Sebastián Piñera.

En cuanto a la fecha de la inauguración, el jefe comunal de San Pedro de la Paz dijo que "no tenemos certeza de la inauguración. Podría ser el 2 ó el 7 de marzo, lo que sí sabemos es que la ministra de Vivienda nos acompañará durante la ceremonia".

Respecto a los rumores de que la presidenta Michelle Bachelet también participaría de la inauguración, Retamal dijo que por ahora sólo cuentan con la confirmación de la Ministra; sin embargo no descartó que también pudiera sumarse la mandataria a la actividad, ya que se proyecta que su última visita a la Región sea dentro de la misma semana.

OTROS PARQUES

Además, otro de los parques está próximo a su inauguración es el Estero Quilque, ubicado en la parte urbana de Los Ángeles, a un costado del río de estero del mismo nombre. Según precisó Arévalo, es el más grande que se está construyendo en la Región del Biobío.

"Yo creo que está a la vista el nivel de intervención que hemos llevado adelante en la provincia, hoy estamos visitando un parque que tiene una extensión que supera las 11 hectáreas y que permite mejorar de manera sustantiva la calidad de vida de los habitantes de Los Ángeles y junto con aquello revertir un proceso de deterioro urbano que tiene este sector históricamente, por lo tanto, estamos poniendo en valor un importante lugar de la ciudad", agregó.

Junto con ese, en Nacimiento el parque Costanera Río Vergara registra un 73% de avance y está ubicado junto al fuerte de la ciudad, realzando el valor histórico de la estructura que se construyó a principios del año 1.600 y fundada por Alonso de Ribera en la frontera que separaba el territorio español del araucano.

La inversión del parque alacanza los 2 mil 80 millones de pesos y esperan que se convierta en un punto de encuentro para las familias de la provincia, que verán en este parque una alternativa para una vida sana y el encuentro con la naturaleza, además de conocer parte de la historia de Chile. Beneficiará directamente a 25 mil personas y se espera que sea entregado a la comunidad en el primer trimestre de 2018.

El seremi Arévalo destacó que la construcción de los 20 parques de un giro al paradigma de que el ministerio sólo construye viviendas, sino que también reconoce que tiene un compromiso con la idea de construir ciudades.

"Se ha cambiado el paradigma en términos de nivelar la presencia urbana tanto como la de vivienda que le corresponde tutelar a nuestro ministerio y hoy nos encontramos justamente viendo los últimos detalles de esta obra que es una medida presidencial", aseguró el Seremi.

Ñuble suma llegada de 2 mil migrantes

E-mail Compartir

El salón Arturo Prat, de la Gobernación de Ñuble, con sus 120 butacas, no dio abasto para los más de 200 extranjeros que ayer llegaron para resolver dudas en materia de seguridad, laboral y salud.

"Esta es la continuidad de un conjunto de reuniones que nosotros empezamos con migrantes de distintas nacionalidades el año pasado, a propósito del plan de esta Gobernación, que es pionero en el país, respecto a trabajar con extranjeros y la PDI de manera integral que la pura cuestión migratoria", explicó el gobernador (s) de Ñuble, Iván Moscoso.

Según dio cuenta la autoridad provincial, "se está fomentando la creación de organizaciones migrantes; una de ellas es hoy Comité 1804, que reúne a migrantes haitianos, y hay otra de miembros latinoamericanos, en la que principalmente hay migrantes venezolanos".

Desde la misma gobernación informaron que en los casi dos meses de 2018 se han recibido diariamente entre 60 a 70 solicitudes de visa por residencia temporaria, lo que a la fecha implica más de 2 mil peticiones de migrantes, de los cuales, el 70% son personas de nacionalidad haitiana.

Sobre la convocatoria a la charla, Moscoso dijo que están sorprendidos por la masiva asistencia, y buscan que "los migrantes tengan más información y capacidad de relacionarse, porque no todos hablan español, y están en proceso de aprender".

Herbyson Beauzier, miembro del Comité 1804, que reúne a parte de la comunidad haitiana en Ñuble, dijo que estas reuniones les sirven para afiatar su coordinación. "Hay haitianos buscando trabajo, a seguir estudios, tal vez porque sentían inseguridad en su país, entonces son muchas dudas. El problema que más tenemos es con los documentos, ya sea por el arriendo, las condiciones laborales, y por eso nos reunimos para resolver las dudas de cuáles son los servicios chilenos que están disponibles", dijo Herbyson Beauzier.