Secciones

Parlamentarios analizan opción de impuestos locales para descentralizar recursos

E-mail Compartir

No hay acuerdo entre diputados electos del distrito 20 frente a la ausencia, en la propuesta de descentralización del Presidente Piñera, de la exigencia a empresas que se instalen en regiones para que tributen en esos territorios y no en la ciudad de Santiago, como ocurre actualmente.

Pese a que en el informe de la Comisión para la Descentralización, entregado a la Presidenta Bachelet en octubre de 2014, se atestigua de la necesidad de que parte de los impuestos que paga una empresa, que se instala en un territorio fuera de la capital quede en esas zonas, esa sugerencia tampoco prosperó durante el actual gobierno de la Nueva Mayoría.

En su programa de gobierno el Mandatario electo plantea la creación de un Fondo Desarrollo Local con los recursos que financian proyectos de impacto local, y aumentar los recursos transferidos a los gobiernos regionales a partir de los programas de inversión de impacto regional que hoy están en los ministerios.

También se plantea un incentivo regional para atraer inversiones, en que los grandes proyectos aporten al desarrollo local en las comunas donde se emplacen.

Además, Piñera señala que los municipios tendrán un rol primordial en el modelo de descentralización que propone.

miradas

El diputado PS Jaime Tohá asegura que no se le puede exigir al futuro gobierno que modifique el arancel tributario en regiones cuando durante el mandato de Bachelet eso no se hizo.

"Si con el actual gobierno, no se hicieron cambios es muy difícil que con el futuro mandato se consigan. Lo que si no estoy de acuerdo es que se establezcan incentivos a la instalación de empresas en regiones. Nosotros tuvimos la experiencia de Lota, algunas empresas se aprovecharon y no dio resultado", destaca Tohá.

El diputado UDI, Enrique van Rysselberghe explica que una modificación tributaria de este tipo sólo puede ser presentada por el gobierno de turno y, si el Mandatario electo lo hace, "estoy dispuesto a evaluarlo. Ahora bien, como regla general, la evidencia mundial muestra que impuestos bajos, parejos y estables son aquéllos que más se correlacionan con un mayor crecimiento del empleo y del ingreso de las personas y las comunidades. Por tanto ésa es la receta genérica que apoyo".

En tanto, Gastón Saavedra (PS) dice que "primero hay que tener un modelo de desarrollo que debe ser basado en la sustentabilidad. Aquí hay que cuidar el crecimiento económico, que debe ser a través de la creación de empresas, con la generación de empleo, bienestar de las personas y también cuidado del medioambiente. En base a eso, lo segundo debe ser que las empresas deben dejar recursos en las regiones a través de impuestos".

El parlamentario ecologista Félix González dice que "lo que tiene que ocurrir es que parte de los impuestos que se pagan a nivel nacional se queden en las regiones en que se producen. Hay regiones que aportan mucho y reciben menos. Ese es uno de los casos de la Región del Biobío. Aquí el delegado presidencial va a tener el 94% del presupuesto regional y el gobernador regional, siendo que él es electo, sólo manejará el 6% de esos recursos".

Leonidas Romero de RN indica que "voy a pedir que las empresas que están instaladas en las comunas paguen sus impuestos donde se ubican, no en la casa matriz. De hecho, hace cuatro años logramos que las pesqueras en Penco, Tomé, Talcahuano y Coronel logramos, en base a un acuerdo, que las empresas pesqueras pagaran sus patentes donde están instaladas. Eso deberíamos hacer ahora, pero a nivel nacional".

Finalmente, el UDI Sergio Bobadilla indica que "este es un tema no resuelto, que depende de la fuerza que tengan las regiones para avanzar en esta dirección. No se ve fácil, con Bachelet y los parlamentarios de la Nueva Mayoría no avanzamos un centímetro en esta materia ni prácticamente en ningún otro tema relevante para las regiones".

"El tiempo de revisión que hace Contraloría suele extenderse"

E-mail Compartir

A la espera de que la Contraloría tome razón de la adjudicación de la licitación de obras del Parque Científico y Tecnológico de la Región del Biobío, el coordinador del proyecto Pablo Saavedra, se refirió al estado de avance del proceso descartando que exista algún tipo de retraso en la planificación inicial.

Planificación que contempla trabajos de urbanización y adecuación del terreno a cargo de la constructora Valko S.A. en los predios El Guindo y La Cantera de la Universidad de Concepción, de 91 hectáreas, por un plazo de 24 meses.

"Los proyectos en esta etapa, es decir, en su adjudicación y toma de razón, suelen tener un periodo de revisión que puede extenderse, ya que entidades como la Contraloría tienen la facultad y el deber de asegurarse que la inversión pública se ejecute adecuadamente, revisando documentos, expedientes, planos y permisos, en general toda acción de resguardo frente a esta gran inversión", dijo.

La semana pasada, el Ministerio de Desarrollo Social ya generó la recomendación técnica favorable (RS) del proyecto, que fue licitado por $13 mil millones a la constructora especializada en remoción de tierra y que sufrió un leve retraso.

Hecho que como explicaron desde la coordinación, "se actualizaron algunos antecedentes como parte de un proceso administrativo. Esto en ningún caso significó riesgo para el financiamiento o retrasos en la ejecución". Recordemos que a fines de 2014 el Consejo Regional del Biobío aprobó $12.800 millones para las obras, monto que actualmente asciende a $15 mil millones.

El coordinador Pablo Saavedra también se refirió a la situación del proyecto en materia medioambiental: "La Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto no ha caducado. Hoy en día, está vigente, esto ya que en junio del 2017 el Director ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental, reconoce en una resolución, el inicio del proyecto, porque el titular logra acreditar acciones y gestiones tendientes a materializarlo, antes que se cumpla el plazo de cinco años establecido por la ley".

REUNIONES Y PERFILES

Durante las últimas semanas, Saavedra ha sostenido reuniones con distintos actores del mundo académico, productivo y empresarial, para conocer sus miradas y visiones respecto al proyecto, pensando también en la posibilidad de incorporar empresas a uno de los cuarenta lotes que tendrá disponibles.

"Algunos de los criterios que se aplicarán para seleccionar las empresas o usuarios que podrán acceder al parque, son que la actividad económica que desarrollen sea intensiva en conocimiento, que atraigan talentos a la región, que generen empleo calificado e inversión productiva, que sean amigables con el medio ambiente y que parte de los ingresos los reinviertan en investigación y desarrollo", explica sobre la definición y encuentros con el sector empresarial.

Se espera que en las próximas semanas se instale la primera piedra del proyecto, luego de que Contraloría ratifique la adjudicación de obras a la empresa constructora Valko S.A.