Secciones

Barrera del idioma aumenta riesgo de posibles estafas a migrantes haitianos

E-mail Compartir

Venta de contratos laborales, sobreprecios en términos de vivienda y contratos laborales poco claros son algunos de los abusos a los que se ven expuestos los migrantes haitianos que actualmente residen en la Región.

Mariely (38) llegó hace más de un año a Concepción y desde su punto de vista, la situación que hoy enfrentan los migrantes es un tanto más compleja.

"La cantidad de personas que ha llegado durante el último tiempo es impresionante y es por ello que quizás el servicio ha disminuido en su eficiencia. Creo que quizás el país no estaba preparado para un fenómeno migratorio tan marcado", relató.

Asimismo, la venezolana sostuvo que para quienes vienen desde Haití el proceso de adaptación se torna aún más difícil y eso se evidencia en la fila para realizar trámites en Extranjería, en la Gobernación de Concepción.

"Mientras se espera, uno ve muchas cosas. No es común que se acerquen personas ofreciendo trabajos, por ejemplo. Pero sí es común que chilenos acompañen a haitianos. Generalmente vienen junto a sus nuevos empleadores o a personas que buscan asesorarlos por dinero", dijo.

CONTROL

Según datos otorgados por la Gobernación Provincial de Concepción, en los últimos cuatro años se ha efectuado la entrega de un total de 9.335 visas, de las que 165 corresponden a documentos solicitados por haitianos.

Desde el organismo admiten que se ha registrado un alza, así como también se han registrado quejas ante posibles aprovechamientos de quienes contratan a haitianos. Sin embargo, ninguna de carácter formal.

La gobernadora Andrea Muñoz explicó que en las dependencias de Extranjería ya se estableció un protocolo de denuncia. "Lo que se hace es tomar la declaración de los involucrados a través del asesor jurídico y luego se envía a las respectivas instituciones. En caso de ser necesario se presenta un reporte al Ministerio del Interior para dar inicio a un proceso de investigación".

De la misma forma, Muñoz enfatizó en el rol que poseen los funcionarios públicos a la hora de detectar algún tipo de irregularidad.

"En la medida en que logramos que los extranjeros tengan su situación migratoria regularizada es mucho más factible ejecutar un control de los abusos que se puedan cometer. Al mismo tiempo, si un funcionario nota un delito en los documentos, debe obligatoriamente presentar una denuncia".

REGISTRO

De acuerdo a la información entregada por la Primera Comisaría de Carabineros de Concepción hasta la fecha no existen denuncias efectuadas por migrantes que den cuenta de algún abusos o actividad irregular.

No obstante, Rodrigo Placencia, director del Centro de Salud Familiar (Cesfam) Tucapel en Barrio Norte, relató que pese a no existir un registro formal, tales abusos sí existen.

"A través del trabajo que realizamos a diario con la población haitiana que reside en el sector, hemos notado situaciones irregulares. Por ejemplo, personas que pedían $350 mil pesos por un pieza en pésimas condiciones o empleadores que simplemente no cancelan las imposiciones por concepto de salud".

Placencia, comentó que en este tipo de casos es complejo que se efectúe una denuncia, debido a la vulnerabilidad en la que se encuentran. "El miedo de no encontrar una fuente laboral en el futuro es más grande".

Dentro de la misma línea, la gobernadora hizo un llamado a confiar en las instituciones: "El llamado es a perder el temor y denunciar. Si yo no soy capaz de exigir que se respeten mis derechos, es mucho más difícil detectar esa vulneración. Es fundamental que se confíe en la labor que realizan las instituciones en la zona".

INCLUSIÓN

El director del Cesfam Tucapel mencionó que tras notar que gran parte de la población migrante que residía en Barrio Norte era de Haití se implementó una serie de medidas, las que tiene por objetivo brindar una atención integral.

"Una de las barreras que notamos fue la del idioma, pues con eso tenían problemas tanto para el acceso al sistema de salud como para conocer otros beneficios estatales. Por lo mismo, abrimos las puertas del Cesfam hace más de un año para que aprendieran a hablar español. Partimos con 6 personas y hasta la fecha ya van más de 60 alumnos".

En términos de atención, el centro asistencial cuenta con un facilitador haitiano las 24 horas del día, cuya disposición es vía telefónica. Además, Placencia informó que se capacitó a una de sus enfermeras en kreyòl, con el fin de prestar un servicio completo a los pacientes. "La idea es durante el día pueda ser el nexo con los distintos profesionales del Cesfam".

Dentro de los próximos 15 días el centro contará con un traductor haitiano y con un sistema de video que posibilitará un nexo entre la población y los funcionarios. "El fin es explicar cómo funciona el Cesfam y los pasos a seguir", cerró Placencia.

Conaf realiza capacitaciones para quemas controladas

E-mail Compartir

El año pasado, la Municipalidad de El Carmen suscribió un convenio de colaboración con la Corporación Nacional Forestal, Conaf, de modo de facilitar el trámite a los vecinos en el registro de uso del fuego para quemas agrícolas y así no tener que viajar hasta Chillán, donde se ubica la Oficina Provincial de la entidad.

Mismo tipo de convenio se firmó a principios de este año con la Municipalidad de Yungay, donde esta semana se inició la capacitación a los funcionarios municipales que se harán cargo de llevar el registro e ingresarlo a la plataforma digital Sistema de Asistencia de Quemas (SAQ), que es un software diseñado por la Corporación para apoyar procesos de gestión y control de comprobantes de avisos de quema.

Para operar el sistema, en primer lugar se registran los antecedentes de la propiedad y su dueño, en dónde además queda georreferenciado el predio agrícola o forestal, nombre y comuna, para llevar adelante el trámite de registro de una quema controlada.

En el SAQ, los funcionarios municipales podrán efectuar la inscripción y emitir los registros de quema simples a los usuarios que lo soliciten.

Posteriormente, los funcionarios de Conaf evaluarán técnicamente y en línea esta inscripción, de modo de establecer el nivel de riesgo que pudiese tener el predio al momento de proceder a la faena de quema.

El jefe regional de Prevención de Incendios Forestales de Coanf, Rodrigo Muñoz, explicó que este trabajo conjunto con los municipios permite dar todas las facilidades a los usuarios para cumplir con el trámite.

"Es una facilidad para todas las personas que viven en El Carmen y en Yungay, y que además representan un 12% del total de registros de quema en la Provincia de Ñuble. Con esto se pretende ayudar a disminuir gastos de tiempo, dinero y traslado de los vecinos, quienes ven esto como un trámite de gran importancia", explicó.

En tanto que el director de la Secretaría Comunal de Planificación, Secplan de Yungay, Nelson Burgos, quien además coordina el convenio existente con Conaf, sostuvo que "el sistema es muy relevante para nuestra comuna, ya que da facilidades a los usuarios que antes sólo podían hacer el trámite en Chillán, pero ahora tendrán más próximo un personal capacitado y una oficina a la cual acudir".

La legislación faculta a Conaf para establecer medidas de utilización del fuego en forma segura y sólo como quema controlada.