Secciones

Inicio de CineLebu 2018 fue un encuentro de emociones

E-mail Compartir

Sus rostros, títulos, conocimientos y experiencias. Una vez más el cine chileno se concentra en la provincia de Arauco. Esto, luego de la ceremonia inaugural del XVIII Festival Internacional de Lebu, el viernes en el Teatro Marina del Sol de Concepción.

La cita sumó en la alfombra roja del evento autoridades de la zona, así como productores, realizadores y actores nacionales y extranjeros que antes pasaron por un concurrido backstage animado por el conductor radial Dr. Zombie.

Los actores Juan Pablo Miranda y Nathalia Aragonese fueron los encargados de conducir la ceremonia que este año contó con intervenciones del alcalde de Lebu Cristián Peña y de la directora de Cultura de Cañete, Ester Kurtin

Ambas autoridades le dieron gran importancia a lo logrado por el festival a la hora de difundir los atributos de la zona tanto en el país como en el extranjero.

"Para nosotros es un orgullo tener un evento fílmico que está entre los mejores de Chile. Cuenten siempre con nuestro apoyo (...) A todos quienes deseen visitarnos los esperamos con los brazos abiertos", enfatizó Peña.

La ceremonia sumó un saludo enviado por la Presidenta Michelle Bachelet, reconociendo el prestigio que CineLebu ha conseguido en los últimos años, siendo un ejemplo del camino a la descentralización que se requiere en el ámbito cultural.

Por su parte la directora del festival, Claudia Pino, hizo hincapié en la reciente asignación del festival como evento calificador para los premios Oscar en cortometrajes de ficción internacional, ficción nacional y animación.

"Con esto somos el único certamen en Chile con esa categoría, y uno de los cinco de Latinoamérica. De este modo, nos convertimos en una plataforma para que los realizadores nacionales puedan estar entre los nominados a este importante galardón que entrega la Academia de Hollywood", resumió la fundadora del evento.

HOMENAJES

Tras destacar las subsedes del festival en Argentina, Cuba, España y Guatemala, fue tiempo de reconocimientos.

Uno de los momentos especiales de la gala se dio en el reconocimiento de la cámara de Turismo de Lebu a la actriz Teresita Reyes, quien asiste cada año al evento y se ha ganado el cariño de los habitantes tanto de esa ciudad como de Cañete. "Amo esta zona y su gente, me siento parte de la comunidad cada vez que vengo. Es un honor sentir que ese cariño es recíproco", comentó la intérprete tras recibir una obra de artesanía local y el título de embajadora turística de Lebu.

Luego fue el turno del premio a la trayectoria para el actor mexicano Damián Alcázar, verdadero icono del cine y la televisión en ese país, y protagonista de filmes como "La ley de Herodes" y "El crimen del padre Amaro" o "Narcos", entre casi un centenar de títulos.

"Me pillan de sorpresa, yo venía de jurado y me encuentro con este reconocimiento maravillo. Espero con ansias conocer esta parte de Chile y los talentos que están surgiendo desde esta parte del mundo. Este tipo de proyectos son claves para que potenciemos la industria latinoamericana, y mi anhelo es que se concrete un corredor de distribución, pues a México llegan muy pocas películas chilenas y a Chile llegan muy pocas películas mexicanas", dijo.

Destacado en la ceremonia fue el papel que CineLebu ha tenido a la hora de potenciar el uso de locaciones de la zona en proyectos. Así fue con "Gritos del bosque" y "Mocha Dick". Ahora es el turno de "Greengrass", coproducción chileno-japonesa que en 2016 recibió asesoría en LAB CineLebu y que actualmente está en fase de montaje. El director Ignacio Ruiz y parte de su equipo presentaron un adelanto de la obra.

La dedicada y valorada labor de entregar música al Biobío

E-mail Compartir

A diferencia de otros músicos, el violinista argentino Leandro Botto Schuhmacher (41), disfrutaba en 2002 del alza que estaba tomando su carrera, avalado en un profesionalismo serio. Sin embargo, ese reconocimiento no se reflejaba en sus remuneraciones como músico y ya no podía seguir en ese escenario.

Luego de asumir tal realidad, el oriundo de la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe, decidió emprender un nuevo camino en nuestro país, específicamente, en Concepción. Al llegar a la capital penquista en enero de 2003, el intérprete participó en un concurso de la Orquesta Sinfónica de la UdeC. A comienzos de marzo, se le informó que estaba seleccionado para ser integrante del conjunto universitario.

Fueron 13 años de relación, donde el argentino dedicó la mayor parte de su vida y tiempo a la agrupación docta. Lamentablemente, ese vínculo se fue deteriorando con los años y se rompió definitivamente en 2016, tras los conflictos entre el violinista y la Corcudec. Botto, sin embargo, prefiere dejar el tema en el pasado.

Hoy, el panorama es distinto. Hace dos años, el municipio penquista decidió crear el Programa Estable de Elencos Ciudadanos. Esto permitió diseñar dos iniciativas: La Big Band Concepción y la Orquesta de Cámara Municipal. Esta última, es actualmente dirigida por Leandro Botto.

"Mi carrera como violinista y director de orquesta, más el reconocimiento en la escena penquista, fueron factores determinantes para que el alcalde me invitara a formar parte de esta agrupación", explicó el músico de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.

Pero éste no es el único proyecto del argentino. Hace un año fundó, en forma paralela, la Orquesta de Música del Biobío, la cual se presentó el pasado 11 de febrero en la reinauguración de la plaza de Penco y el estero navegable.

En esa oportunidad, el conjunto compuesto por 40 músicos profesionales de la Región, deleitó con un repertorio de 13 temas centrados en películas y series como "Juego de tronos", "La guerra de las galaxias" y "Superman", entre otras.

Ambas instancias artísticas han permitido que el profesional se desenvuelva en dos ambientes completamente distintos, pero que a la vez se relacionan con su mayor pasión: la música.

SONIDOS EN LA VIDA

Desde muy pequeño, Leandro Botto, estuvo rodeado de música. Su madre, Hilda Schuhmacher, profesora de piano y canto lírico, lo incentivó a la edad de 3 años, para involucrarse con las distintas expresiones sonoras. Luego, una prima, profesora de música, lo siguió preparando en el piano y le enseñó también tocar la flauta dulce.

A la temprana edad de 8 años, Botto recibió la primera oferta de su madre, le preguntó si quería estudiar violín. Inmediatamente, cuenta, contesto que sí, y desde ese momento comenzó a prepararse en aquel instrumento.

Primero estudió con el maestro Fabián Bertero, quien en ese momento tenía 18 años. El violinista coterráneo fue el profesional que le inculcó a Leandro los primeros acercamientos con este instrumento de cuerda. Luego, tomaría clases con los violinistas Pablo Saraví y Fernando Hasaj.

Para terminar su formación, el trasandino estudió violín en la Universidad Autónoma de Entre Ríos, donde en 2005 obtuvo su título profesional. Una década después se perfeccionó en dirección orquestal en la academia española online del maestro Navarro Lara.

RECONOCIDO PROFESOR

Su casa es un ambiente muy acogedor y rodeado de una atmósfera clásica, pero a la vez contemporánea. En su living, se observan varios instrumentos de cuerda y algunas partituras sobre la mesa. A partir de ello se puede concluir, que este espacio se convierte en varias ocasiones en su lugar de ensayo.

En 2016, Botto asumió un nuevo desafío en su carrera, ser director y profesor de la Orquesta de Cámara Municipal. Un panorama que siempre lo veía desde afuera y que hoy lo tiene completamente cautivado.

- Ha sido fantástico y me encanta trabajar con jóvenes. Tienen una frescura en su personalidad, y eso es muy lindo. Me gusta ensayar con ellos, porque no tienen conocimientos profesionales y no vienen con la estructura de un académico. Entonces, el nivel técnico no es tan alto, pero tienen muchas cosas a favor, las cuales me gustan explotar.

El argentino explica que son 20 integrantes entre 18 y 30 años, los que forman la actual agrupación penquista amateur. Por el momento se encarga de perfeccionar cada día a estos penquistas.

"Mi intención es seguir en este proyecto para ayudar a que más jóvenes se interesen por la música (...) Además, me gustaría que la orquesta creciera y que más adelante sea algo más profesional", dijo el músico con 27 años de experiencia.

SUMANDO PROYECTOS

El director orquestal titulado de la Academia de Navarro Lara (2017), se define amante de la música de Brahms, Bruckner y Mahler.

Pero no sólo los románticos compositores alemanes lo cautivan, sino que también grupos rockeros como AC/DC y Metallica. Un gusto que se aleja de lo cotidiano, pero que le ha permitido presentar diferentes repertorios por su variada sensibilidad musical.

El año pasado, tomó la decisión de armar una orquesta profesional en la Región, para así poder entregar otro servicio a disposición de las instituciones u organismo que lo requieran.

"Este conjunto nace justamente de las distintas convocatorias y de las necesidades artísticas que tenían diversas entidades de la zona del Biobío", explica.

- A varios los conocía por distintas convocatorias que se realizaban en Concepción y sus alrededores. Los otros, son músicos que descubrí con el tiempo (...) En cuanto a nuevas incorporaciones, siempre estamos abierto a recibir trabajos y otros miembros. Por ejemplo, actualmente hay dos intérpretes recién egresados de la Universidad de Talca, ingresados hace poco.

Explicó que éste es un grupo compuesto por 40 instrumentos de cuerdas, que funciona de forma independiente y se reúne cuando se genera la necesidad o se reciben ofertas de posibles trabajos.

"Estamos constantemente ensayando para mejorar nuestros repertorios. Por eso, cuando alguien necesita un concierto, nos llama, cotiza con nosotros y evaluamos los requerimientos del cliente", señala.

En relación a proyectos futuros, el director de la Orquesta Juvenil del Biobío, prefirió no adelantar nada en cuanto a presentaciones.

Lo que sí pudo asegurar que se encuentran trabajando en nuevas propuestas musicales y sonoras en atención a las audiencias.