Secciones

Febrero puede usarse para adelantar trabajo para el año

E-mail Compartir

Tomar vacaciones en febrero, es la costumbre de la mayoría de los chilenos. Según un estudio de GfK Adimark, el 58% de los encuestados en 2017 declaró que el año anterior tomó vacaciones en febrero y el 35% tomó vacaciones en enero.

La minoría que vacaciona en enero "muchas veces lo hace motivada por precios más asequibles por la menor demanda, mejor clima si viaja al sur del país o enlaza con año nuevo y alarga el tiempo de descanso para iniciar con mayor energía el periodo laboral", explica Nélida González, psicóloga laboral de la empresa de recursos humanos GrupoExpro.

Quienes trabajan durante febrero, tienen la ventaja que el segundo mes del año decae la intensidad laboral. "Aunque lleguen a reemplazar a compañeros de empresa, la carga de trabajo baja, pues muchas veces jefes, contrapartes o clientes están de vacaciones. Esto permite entrar paulatinamente en ritmo laboral y no abruptamente en marzo como ocurre a quienes vacacionan en febrero, reduciendo inclusive la intensidad del estrés post vacacional", explica.

Sin embargo, al regresar a trabajar en febrero muchas veces sienten que el descanso se esfumó rápidamente, mientras la mayoría vacaciona. "Deben esperar un año para volver a salir de vacaciones y se puede generar una sensación de año laboral más largo", advierte.

Es por eso, que la experta recomienda parcelar los días de descanso para evitar la sensación que las próximas vacaciones están lejanas. "Se recomienda dejar parte del periodo de descanso para otra etapa del año, lo que mantendrá vivo el entusiasmo", sostiene.

En el mismo sentido, la psicóloga añade que planificar también ayudaría durante el trabajo en febrero. "Las menores interrupciones y la mayor calma en el trabajo en febrero, permite realizar un trabajo con mayor continuidad, por lo que es un tiempo apropiado para definir metas del año, planificar los próximos meses o planear el rumbo que se desea dar a la trayectoria laboral con mayor tranquilidad mental", añade.

De igual forma, González señala que adelantar trabajo también funciona como estrategia. "Si el cargo lo permite, se puede aprovechar febrero para adelantar trabajo y amortiguar la abrupta demanda de tareas que se inicia en marzo", finaliza.

Los beneficios de la tecnología en la educación

E-mail Compartir

El estudiante chileno ha cambiado y sus preferencias también lo han hecho. Ya no le gusta pasar varias horas en una sala de clases, sino que ahora prefiere utilizar otros espacios para aprender, sin perder su libertad y movilidad, que es un bien preciado para estas generaciones.

Sabemos que es cada vez menor el tiempo de trabajo que ocurre en los espacios físicos tradicionales como las salas de clases actuales, por lo que este nuevo escenario obliga a los establecimientos a cambiar para brindar una mejor experiencia no sólo a los estudiantes sino que también a los docentes.

Por ello es que la virtualización aparece como una alternativa para enfrentar esta necesidad. A los alumnos, que en su mayoría nacieron en un mundo tecnologizado, les resulta sencillo convivir con este tipo de soluciones que les permiten desarrollar el trabajo remoto y crear espacios colaborativos más flexibles, así como acceder a los contenidos desde cualquier lugar, sin la necesidad de asistir físicamente al recinto educacional.

Recursos que también abren las puertas para que personas que viven en localidades de difícil acceso puedan estudiar de manera 100% online y tengan a su disposición laboratorios virtuales, lo que se traduce en que la oferta educativa se amplíe y sea mucho más atractiva para el público, considerando que de acuerdo a estimaciones de IDC, un 86% considera los recursos digitales como un factor determinante a la hora de elegir un establecimiento.

Asimismo, beneficia a los profesores, ya que les permite enfocarse en lo fundamental que es la enseñanza, sin tener que perder tiempo en procesos administrativos y accediendo a contenidos desde sus propios dispositivos y desde cualquier red, lo que aumenta su productividad. Todo en el marco de un sistema que garantiza la seguridad de la información, tanto académica como personal.

Aparte de los profesionales y los alumnos, con la incorporación de estas tecnologías, las universidades verán importantes cambios en su cultura organizacional, debido a que podrían prescindir de los tradicionales laboratorios o aulas de computación y podrán entregar nuevos espacios colaborativos, lo que será positivo para todos los actores del sistema. Asimismo, podrán ahorrar en costos de licenciamiento, gastos de energía, mantenimiento y reparación de equipos. Cambio que ya lo experimentaron las 10 mejores universidades del mundo que han conseguido ahorrar hasta 300 mil dólares.

Esta nueva experiencia de computación, segura y centralizada, se adapta al contexto actual y contribuye a rediseñar los espacios ayudando a todos los actores del sistema. Innovación que es fundamental en el mundo moderno, ya que la educación es un sector que debe ir de la mano con el desarrollo de la tecnología, haciendo de ésta una aliada para mejorar la calidad y experiencia de sus usuarios.

Gerente comercial de Citrix en Chile.

Utilización de repelente es primordial para reducir el riesgo de fiebre amarilla

E-mail Compartir

La alarmante cifra de brote de fiebre amarilla que presenta Brasil en estos momentos, ha generado la preocupación en autoridades y viajeros que buscan llegar al país tropical para disfrutar de sus vacaciones.

Desde 1942 Brasil no había registrado casos de fiebre amarilla de tipo urbano. Pero este año la situación cambió y ya son 545 los casos registrados de esta patología, con 164 fallecimientos.

Por la misma razón, es que las autoridades chilenas recomiendan vacunarse a aquellos que emprenden rumbo hacia el país de la samba, que si bien no representa un riesgo sobre una posible generación de epidemia en Chile, sí se pueden originar casos "importados".

En la misma línea, Andrea Silva, epidemióloga de la Seremi de Salud de la Región del Bío Bío, explica los riesgos, síntomas y prevenciones que se generan con la fiebre amarilla.

Según la especialista, el principal síntomas es la fiebre, que empieza a aparecer luego de 3 a 6 días de haber recibido la picadura. "El mosquito Aedes aegypti, su nombre científico, pica a la persona y luego unos días se empieza a generar una fiebre muy alta, aparece el dolor muscular, especialmente en el sector de la espalda, náuseas, vómitos y dolor de cabeza", detalla.

Asimismo, la epidemióloga especifica que generalmente, la mayor parte de las personas presenta estos síntomas de manera leve, que luego de unos días desaparecen, pero el problema está en aquellos que no logran dejar los efectos de lado. "Existe un porcentaje de las personas que pasa a una fase más tóxica, después de las 24 horas. Y ahí es cuando los pacientes son calificados como graves y comienzan a desarrollar hemorragias nasal, oral y gástrica, y ya puede dañar algunos órganos como lso riñones y el hígado", relata.

De acuerdo a lo anterior, Silva precisa que los pacientes que presentan la fase tóxica de la fiebre amarilla, fallecen entre los 7 y 10 días de presentados los síntomas.

Bueno acá en Chile no está, por lo menos en Chile continental. En Isla de Pascua sí, pero allá generalmente existen casos de Dengue más que otra cosa. Pero este mosquito está presente en zonas como África, Centroamérica y Sudamérica, más que nada en los lugares tropicales.

Es así, como la epidemióloga plantea que el mismo mosquito puede transmitir Dengue, Zika, Fiebre Amarilla y Chicungunya, dependiendo de cómo se contaminó.

PREVENCIÓN DE LA FIEBRE

Si bien es cierto que las autoridades hacen un llamado a vacunarse si es que los viajeros optan por ir a Brasil o zonas tropicales, ésta no es la única manera de prevenir la infección por el mosquito. Y aun así, es preciso considerar que si las personas quieren vacunarse debe ser con cierto tiempo anticipado para lograr el efecto requerido.

En este sentido, Silva menciona que "la vacuna no es instantánea, de hecho es preciso que la gente se vacune por lo menos 10 días antes de ir a un país de riesgo. Si bien para Chile no es obligación vacunarse, sí es un método de prevención importante".

Asimismo, otra de las recomendaciones que más entregan los entendidos en el área, es el uso de repelente. "El repelente que se aplique debe tener sobre un 20% de Deet, es decir, el componente específico para que el mosquito no afecte a las personas. Los repelentes chilenos, por lo general, traen poco porcentaje de esta sustancia, y por lo mismo se solicita al viajero que es mucho mejor comprar el repelente al país donde viaja", agrega.

En este aspecto, la experta recomienda aplicar el repelente cada 4 horas. "Aunque vayan a la playa o salgan a recorrer, es importante que primero se apliquen el bloqueador y encima se echen el repelente", sugiere.

Generalmente por las noches y durante el amanecer. Por lo demás, está muy presente en las zonas selváticas, o en lugares donde el agua está estancada.

De igual forma, Silva agrega que otra manera de prevenir la picadura del Aedes Aegypti es no utilizar perfume, ya que el olor lo atrae fuertemente.

Bajo la misma idea, la epidemióloga también sugiere utilizar ropa de color claro y dejar de lado los colores más llamativos. "Esto es importante porque el mosquito se siente atraído por los colores fuertes. También es recomendable utilizar por las noches pantalón, que cubra las piernas, y poleras de manga larga", añade.

Por último, se plantea la importancia en la utilización del repelente porque, si bien la vacuna tiene una efectividad del 99%, esta sólo protege sobre los efectos de la fiebre amarilla; pero como se mencionó anteriormente, el mosquito puede transmitir otras enfermedades para las que no hay vacunas como el Dengue y el Zika. "Es mejor usar repelente siempre para prevenir todas las patologías que puede transmitir el Aedes Aedes Aegypti", concluye.