Secciones

Emprendedores ponen en marcha sus negocios

E-mail Compartir

A través de una reunión, Corparauco como Agente Intermediario de Sercotec y del Comité de Desarrollo Productivo en la Provincia de Arauco, entregó a los emprendedores y empresarios beneficiados por los programas Capital Abeja Emprende, Capital Semilla Emprende y el Fondo Crece, los lineamientos funcionales por los cuales se pondrán en marcha sus proyectos, como plazos y protocolos de compras, contratación de capacitaciones en gestión empresarial y el acompañamiento que recibirán durante la ejecución de la inversión que en total alcanza los $300 millones.

Estos 57 proyectos, 12 fueron beneficiados por el Capital Abeja Emprende, 12 por el Capital Semilla Emprende y 33 por el Fondo Crece para empresas formalizadas, los que corresponden a los rubros de turismo, manufacturas, comercio y servicios, los que contribuirán al desarrollo de sus comunas y al de la provincia en general, así como el generar a largo plazo impacto económico en el territorio Arauco.

Beneficiada con la convocatoria Capital Abeja Emprende fue Yasmín Vásquez Batías, quien se dedica hace tres años a la recolección de frutos silvestres, como avellanas y maqui, los que más tarde procesa y entrega en diferentes formatos a sus clientes

"Biobío es una de las potenciales sedes de encuentros ministeriales Apec 2019"

E-mail Compartir

"Luego del trabajo en terreno a nivel nacional, estamos gratamente sorprendidos con el desarrollo en cuanto a infraestructura que ha tenido la Región del Biobío, la cual está considerada como potencial sede de las reuniones Apec", aseveró Mario Artaza, secretario ejecutivo de Apec Chile 2019.

El representante en Chile del Foro Asía Pacífico prepara un documento con el catastro de las más de 17 ciudades que recorrió en el país, proceso que inició en junio de 2017. El objetivo es definir los lugares que están capacitados logísticamente para ser sede de las reuniones de los delegados de las 21 economías que integran el foro multilateral.

Dichas instancias involucran una concurrencia que va desde las 1.500 hasta las 14 mil personas, por lo que se requiere capacidad hotelera y gastronómica.

Esta es la segunda vez que Chile actúa como sede del Foro Apec, la primera experiencia fue en 2004. Al respecto, Artaza fue tajante en reconocer que el contexto nacional se ha diversificado, producto de la estrategia de expansión económica de Chile. "La distancia geográfica con Asia se acorta cada día con el intercambio comercial, esto considerando que Chile ya mantiene acuerdos de libre comercio con 15 de las 21 economías que conforman Apec", relató.

El Foro Asia Pacífico se desarrolla año a año en una de las 21 economías que lo integran. Éstas son Australia, Brunei Darussalam, Canadá, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taipei Chino, Tailandia, Estados Unidos, Vietnam y Chile.

El año pasado cinco ciudades de Vietnam fueron sede de los eventos en el marco de dicho foro y este año se espera que la regionalización de la instancia sea el caso de Chile.

INCORPORAR REGIONES

-En 2004 no veíamos los miles de turistas provenientes de países sumamente alejados como los son Corea, Japón, Malasia y China. Hoy, Chile es un país reconocido en la comunidad Apec por su diversidad geográfica, pero lo que más atrae hoy es que las empresas, las universidades, los jóvenes que quieren emprender turismo, y las empresas quieren conocer cuál ha sido el impacto de un país sudamericano tan abierto al mundo y que tiene una diversidad tan majestuosa que les atrae algo que no sólo es exótico sino que funciona.

-En Apec se da con mayor ahínco una descentralización de las reuniones. Las economías que son anfitrionas de su año Apec, están trabajando por llevar a los delegados a lugares que se están posicionando gradualmente en un concierto internacional, interdependiente y globalizado.

Luego del recorrido por una veintena de ciudades del país identifiqué, esto de forma preliminar, a Puerto Varas, Antofagasta, Valparaíso, Viña del Mar y Concepción como posibles sedes regionales de reuniones de delegados ministeriales".

BIOBÍO POTENCIAL SEDE

La reunión con las autoridades regionales durante el martes pasado, a la cual acudieron representantes del sector público y privado del comercio y el turismo, delimitó la primera etapa en terreno del foro.

"La visita a Concepción fue una de las que abrió ojos. Fue muy positiva, vimos en terreno como la región y específicamente el Gran Concepción ha realizado importantes inversiones para la habilitación de hoteles, centros de eventos y de gastronomía, los cuales se enmarcan dentro de los requerimientos de las reuniones Apec que abarcan más de mil personas".

Algunos de las infraestructuras que visitó el secretario general de Apec fueron SurActivo, Mitrinco y hoteles tales como Sonesta, Radisson, Araucano, Iris y Diego de Almagro. Quedamos gratamente conforme por la infraestructura de la ciudad, por lo que Concepción y la Región del Biobío quedaron en nuestro radar como una potencial sede de al menos un encuentro de alta capacidad y relevancia internacional del 2019", detalló.

REQUISITOS

-El reto más importante y atractivo es cómo logramos que desde las regiones surjan ideas, propuestas para organizar un proceso Apec que integre a todo el país. Producto de la experiencia migrando otros años en Vietnam, Filipinas y las anteriores sedes, queremos este año que las comunidades locales propongan ideas con el fin de tener una programación propia de la Región.

-La próxima versión de Apec 2019 se enmarca en tres hitos y legados. Uno de éstos es que todos los vehículos que se usen sean eléctricos o híbridos, esto por primera vez en la historia de Apec, y considerando el compromiso de Chile con la electromovilidad. Otro hito es el tema cultural, es decir que cada región proponga las intervenciones artísticas, así como la gastronomía. Además de unir a la Región del Biobío con la cultura asiática, el tercer hito es potenciar el turismo, considerando que Australia recibe un millón de chinos anualmente. Apostamos por incrementar el flujo de personas entre Asía, Chile y sus regiones. Una próxima etapa, una vez que estén definidas las sedes regionales, será establecer diálogos con las empresas hoteleras, de gastronomía y aquellas que proveen de la instalación de sistemas de carga eléctrica para el transporte del macroevento.