Secciones

Aduana registra aumento de las exportaciones sobre 8%

E-mail Compartir

Las exportaciones del año 2017 alcanzaron un total de US$ 9.217,59 millones FOB, reflejando un aumento del 8,23% respecto del 2016, de acuerdo a lo informado por Aduana Talcahuano, cuyas mercancías ingresaron o fueron extraídas del país por alguno de los puertos y pasos fronterizos de la regiones del Maule, Ñuble, Biobío y Araucanía.

El principal producto exportado fue la celulosa a la sosa o al sulfato que aportó US$ 2.545,57 millones FOB, seguida por el pescado congelado, excepto los filetes y demás carnes con US$ 1.275,23 millones FOB, y finalmente el filete de pescado, con un total exportado de US$ 1.158,58 millones FOB.

En relación a los puertos marítimos, a través de los cuales se materializaron las exportaciones durante el año pasado, se registró primeramente el puerto de Lirquén con un movimiento valorado en US$ 3.222,80 millones. Luego, el de San Vicente con US$ 3.069,83 millones. Finalmente, el Puerto de Coronel completó transferencias equivalentes a US$ 2.800,56 millones, montos expresados en valores FOB de las mercancías y que representan el 98,65% del total de los montos exportados el 2017.

En el caso de las importaciones, éstas sumaron un total de US$ 5.092,26 millones CIF. Esta cantidad representa un aumento del 18,48% respecto del 2016. Los tres principales puertos marítimos que recibieron mercancías fueron San Vicente, Talcahuano y Coronel, movilizando bienes por un total de US$ 4.456,74 millones CIF, correspondientes al 87,52% del total descargado.

Durante los doce meses del año que se fue, los principales países que enviaron productos a Chile fueron Brasil, representando un 38,51% de los montos importados, Estados Unidos cuantificando un 18,59%, y Ecuador aportando un 8,04% del monto total importado.

Por los puertos y pasos fronterizos de las regiones del Maule, Ñuble, Biobío y Araucanía se exportaron US$ 9.217,59 millones e importaron US$ 5.092,26 millones. Lo anterior, representa una balanza comercial de US$ 4.125,33 millones, equivalente a una disminución del 2,21% con relación al 2016.

El descenso en este ítem está fuertemente explicado por el aumento de las importaciones de petróleo crudo, combustibles y hulla. Este grupo en conjunto representó un aumento de US$ 730,33 millones en relación al 2016.

El intercambio comercial por los puertos y pasos fronterizos de las regiones del Maule, Ñuble, Biobío y Araucanía aumentó en un 11,67% en comparación al 2016.

Los principales mercados asociados con el aumento de las importaciones fueron los de Brasil, Estados Unidos y Ecuador, grupo que en conjunto representaron una aumento de US$ 613,76 millones en comparación a las importaciones del 2016.

En cuanto a los mercados y mercancías intercambiadas, durante el año 2017 se concretaron exportaciones hacia 128 países, tres menos que el 2016, cuantificándose la diversificación de las mercancías exportadas en 361 partidas arancelarias distintas, 35 menos que el año antepasado.

Las importaciones se efectuaron desde 83 países, seis más que el año 2016, lo que implicó la diversificación de las mercancías importadas en 764 partidas arancelarias distintas, 61 menos que el año 2016.

El principal destino de las exportaciones fue China, alcanzando un monto de US$ 1.732,37 millones FOB, lo que representó un aumento del 9,87% respecto al año 2016.

Las mayores variaciones para los recursos exportados se observan en Japón, con un incremento de US$ 238,96 millones FOB, equivalente a un aumento del 17,20%, y China, con un aumento de US$ 170,96 millones FOB, equivalente a un crecimiento del 9,87%, ambos comparados con el año 2016.

Por otro lado, las mayores variaciones porcentuales se observan en Japón para valores ya indicados, y España, con un aumento del 14,08%, equivalente a un incremento en US$ 22,08 millones FOB, ambos comparados con el año 2016.

Futuro subsecretario de Pesca deberá dialogar y resolver temas pendientes

E-mail Compartir

Modernizar Sernapesca, diálogo con las bases, modificar la Ley de Pesca y demostrar que se han terminado los privilegios de la gran industria pesquera son parte de los desafíos que deberá afrontar el futuro subsecretario de Pesca, Eduardo Riquelme, quien fue nombrado por el Presidente electo Sebastián Piñera.

Los pescadores industriales, específicamente los Patrones y Tripulantes de Naves de la Flota Pesquera Industrial, manifestaron que confían en que habrá una política de diálogo con las bases, camino en el que están abiertos a trabajar en forma seria y técnica, con criterios que favorezcan a todo el sector pesquero en forma equitativa.

Juan Carlos González, presidente de los Patrones, señaló que para el sector es importante que el gobierno del Presidente electo y el subsecretario de Pesca recién nominado, tengan una política de resolver los problemas y no contenerlos, de postergarlos, como lo ha hecho el gobierno actual. "Esperamos que se dé solución a temas pendientes desde hace largo tiempo. En el caso nuestro la ratificación del Convenio 188, el reconocimiento como pescadores y las modificaciones a la Ley de Pesca se realicen de acuerdo a las recomendaciones de FAO que es un estamento probo en la administración pesquera mundial y sólo busca la seguridad alimentaria del planeta", expresó.

Agregó con que para sus representados una de las cuestiones básicas es el reconocimiento pleno, de hecho y en derecho, a su calidad de pescadores y en consecuencia puedan participar en pleno derecho en instancias de la administración pesquera como Consejo Nacional de Pesca y Consejos Zonales de Pesca además de Comités de Manejo. También continuarán trabajando para que se ratifique el Convenio 188 de la OIT que regula el trabajo del personal pesquero a bordo y porque haya una plataforma social que resguarde lo que ya han logrado y avance hacia el respeto a derechos consagrados en tratados internacionales.

En relación a la Ley de Pesca, planteó Hugo Roa, presidente de Tripulantes, que ya han manifestado que están abiertos a que sea revisada, en aspectos que consideran deben serlo, como lo son complejas materias pesqueras y técnicas y, entre otras temáticas respetar las recomendaciones de Política Pesquera FAO que se pronunció en línea coincidente con lo dicho por los trabajadores pesqueros industriales en el sentido de que se debe incorporar un Enfoque Ecosistémico de la Gestión Pesquera, como mecanismo para la sostenibilidad en la pesca, que depende de varias dimensiones, teniendo implicaciones socioeconómicas, tecnológicas, éticas e institucionales.

A su vez, el vicepresidente del Consejo Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero (Condepp), Nelson Estrada, señaló que esperan que Riquelme dé señales claras desde ahora respecto a su posición sobre la ilegítima Ley de Pesca y la nulidad de la misma.

El dirigente fue claro que el Gobierno de Piñera debe demostrar que "se han terminado los privilegios de la gran industria pesquera y que tanto el subsecretario de Pesca como sus equipos solo obedecen a los intereses de todos los chilenos".

Consultado sobre las expectativas ante la nueva autoridad, señaló que "los hechos deberán hablar más que mil palabras, solo nos preguntamos si el subsecretario Eduardo Riquelme logrará ser "independiente" de la industria pesquera, esto tendiendo claridad que hasta ahora ningún Subsecretario del área lo ha logrado y que la corrupta norma pesquera fue aprobada por este mismo gobierno".

Para Macarena Cepeda, presidenta de la Asociación de Industriales Pesqueros AG (Asipes), "valoramos la experiencia política y trayectoria del subsecretario de Pesca. Como asociación gremial, que representa 22 plantas de proceso, una flota de 45 barcos y 8 mil trabajadores, estamos disponibles para trabajar por el desarrollo y beneficio del país pesquero en general".

Añadió que como Asipes esperan que la nueva autoridad pueda enfocar su trabajo en los temas relevantes y urgentes para el sector como son combatir la pesca ilegal, principal flagelo que afecta a los recursos pesqueros.

Además, planteó sacar adelante el proyecto de modernización Sernapesca, atender urgentemente la precariedad laboral de los trabajadores de la pesca artesanal, que hoy no tienen seguridad social ni de salud y aumentar el respeto por las decisiones científicas y dotar a Chile de más recursos para investigación pesquera.

"Nuestra asociación ha construido una proposición para el País Pesquero, a fin de abrir una discusión sobre los problemas urgentes que atañen al sector y que esperamos presentar en detalle en los próximos días. Valoramos llamado a la inversión y crecimiento del país que ha hecho el futuro ministro de Economía, el sector pesquero industrial de la zona centro sur acogerá este llamado, pues espera un marco institucional estable, que proteja el empleo, la seguridad jurídica y el futuro del sector", cerró la dirigenta.