Secciones

Chiguayante potencia pago de permisos a través de sitio web

E-mail Compartir

Con el objetivo de facilitar el trámite y agilizar el proceso de pago correspondiente a los Permisos de Circulación 2018, la municipalidad de Chiguayante reforzó su actual sistema, así como también potenció la ejecución del trámite a través de su sitio web.

A dicho servicio se suman los diez puntos habilitados a lo largo de la comuna ubicados principalmente en Lonco, Villuco, el sector de Plaza de Armas, la empresa Schaub, supermercados, la farmacia y el edificio municipal.

El alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, explicó que el municipio espera poder ayudar a los ciudadanos a través de esta nueva medida, para así agilizar procesos y a la vez, reconociendo la falta de tiempo de algunos vecinos.

"Hemos comprobado que la ciudadanía en general se organiza de buena forma respecto a todos sus gastos. Uno de ellos tiene que ver con la patente, por lo tanto queremos facilitar esto de tal manera que pueda efectuar sus pagos rápidamente. La idea de esto es generar cercanía con nuestros ciudadanos".

Durante 2017 se esperaba recibir $2.450 millones, cifra que superó con creces las expectativas del municipio, alcanzando $2.783 millones, de los cuales el 32.5% entró directamente a las arcas municipales.

En cuanto a esto, el alcalde informó que del monto total, la municipalidad sólo obtuvo el 27.5%: "La ley establece que los municipios deben entregar el 67.5% de todo el dinero recaudado, es decir, de los $2.700 millones nos quedamos con el 27.5 %".

Dicho monto es utilizado en mejoras en materias de espacio público, infraestructura y áreas verdes. Al respecto, Rivas sostuvo que la importancia del trámite radica en poder mejorar la calidad de vida de todos los vecinos.

"Esto nos beneficia enormemente, pues ese dinero va directamente a programas sociales, mejoras en temas de infraestructura, seguridad y salud pública, lo tieneun rol fundamental en la calidad de vida que hemos logrado".

Encuentran mina antisubmarino perdida el 27/F

E-mail Compartir

Una mina antisubmarinos perdida desde el terremoto y tsunami de 2010 fue encontrada el lunes por personal de la Armada en la bahía de Talcahuano.

El hecho que causó expectación, ocurrió alrededor de las 15 horas cuando una lancha patrullera de la capitanía de Puerto de Talcahuano divisó un objeto cilíndrico cerca de la plaza María Isabel.

"Nuestros especialistas verificaron que era una mina antisubmarina Vickers muy antigua, de ornamentación, es decir, sin su carga explosiva", contó el gobernador marítimo (s) de Talcahuano, comandante Rodrigo Zambrano.

El oficial de la Armada aclaró que esta mina, corresponde a una que estaba desaparecida desde el terremoto y tsunami del 27 de febrero 2010.

"En dicha ocasión ocho fueron arrastradas al mar y, por razones que desconocemos, esta debió quedar atrapada en algún punto y apareció a un par de metros de la costa", informó la autoridad marítima de la zona.

El comandante Zambrano comentó que en el lugar donde se ubicó la mina, se actuó de acuerdo al protocolo efectuando una evacuación preventiva de las personas que estaban cerca del borde costero.

"Como el objeto estaba tan cerca, personal de Carabineros le pidió a la gente que estaba en la costanera que se mantuvieran alejados, mientras nuestros especialistas ratificaban que era la mina antisubmarino de ornamentación", declaró el , gobernador marítimo (s) de Talcahuano.

El oficial de la Armada, también confirmó tras la revisión que realizó el personal especializado, de que la mina encontrada no estaba activa -sin explosivo-, ya que era utilizado de adorno de una de las unidades de la Base Naval.

Hospital Regional sumará 5 pabellones para aumentar el número de cirugías

E-mail Compartir

Con el objetivo de aumentar la producción de intervenciones quirúrgicas y de reducir las listas de espera de cirugías de menor complejidad en el Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción, se desarrollará un proyecto de inversión para remodelar y reutilizar los 5 pabellones que tiene el Centro de Atención Ambulatoria (CAA) del recinto asistencial regional.

El 2010, debido al terremoto, los pabellones del recién inaugurado CAA asumieron la carga de cirugías que debía realizar el recinto, eso, porque los 12 pabellones quirúrgicos ubicados en la Torre del Paciente Crítico quedaron inutilizados.

La demanda de cirugías que hubo por casi 6 años llevó a que -tras la puesta en marcha de la torre y de sus pabellones a fines de 2015- los espacios del centro ambulatorio no se utilizaran por el desgaste que tuvo su infraestructura y equipamiento.

PROYECTO

A través de un proyecto que tendría una inversión cercana a los $1.500 millones, la dirección del Hospital buscará recuperar este espacio para ampliar la cantidad de intervenciones quirúrgicas que se realizan. El año pasado efectuaron 28.154 cirugías en los 18 pabellones que tiene actualmente (12 en la torre y 6 utilizados exclusivamente por otorrino, oftalmología y obstetricia).

"Debido a la alta demanda que habían tenido, se generó un proyecto para remodelarlo y reutilizarlo, principalmente porque el equipamiento y el soporte de infraestructura requieren una mejora", contó el director del Hospital Regional, Carlos Capurro.

Éste contó que hace dos meses se entregó el mejoramiento de la infraestructura, principalmente en lo relacionado con la climatización de los 5 pabellones. Ahora, resta rehabilitar estos con el equipamiento correspondiente a máquinas de anestesia, mesas de operación que se necesitan para realizar cirugías mayor ambulatorias (estas son de baja complejidad por lo que no se necesita hospitalización).

Con la suma de estos nuevos espacios el director del recinto asistencial espera aumentar las intervenciones diarias que realizan.

"En cada uno de estos pabellones esperamos realizar, por lo menos 5 intervenciones diarias. Hoy, se hacen cerca de 100 cirugías cada día, por lo que hablamos de un 25% más de intervenciones (...). Posiblemente, también van a bajar listas de esperas de cirugías que hoy se dejan de hacer, porque privilegias lo complejo", sostuvo Capurro.

También aseguró que la incorporación de estos nuevos espacios permitirá reducir la compra de pabellones al extra sistema y de la adquisición al interior del establecimiento de compra de servicio profesional fuera de horario.

El director del Hospital Regional comentó que la iniciativa lo pretenden desarrollar con recursos del FNDR, para equipar dos pabellones a un costo de $600 millones. Los otros tres se financiarían a través de convenios asistencial docentes y con recursos propios.

"Esperamos que estos 5 pabellones estén funcionando en julio de este año", declaró Capurro.

OTRAS INICIATIVAS

Además de la incorporación de más pabellones para aumentar la productividad, el director del Hospital Regional informó que se desarrollarán una serie de proyectos para mejorar la calidad de atención en el establecimiento, mientras se define a través del estudio de normalización que pasará con el recinto.

Entre las iniciativas que se buscan desarrollar dentro de los próximos dos años está el de trasladar al sexto piso de la Torre del Paciente Crítico la unidad de quemados, el que se encuentra actualmente en el cuatro piso del monoblock del Hospital Regional. Éste proyecto significaría una inversión de alrededor de $1.800 millones.

En el tercer piso, tras el traslado del Laboratorio al centro ambulatorio, se liberó un espacio en donde se desarrollara una iniciativa para ampliar el número de camas de la Unidad de Oncomatología. La medida es porque se espera que el cáncer sea la principal causa de muerte el 2020.

"Hoy tenemos entre 10 a 12 camas y aumentaríamos entre 8 a 10 más, y que serían de mayor complejidad (…). Sería una inversión de alrededor de $1.300 millones", expuso Capurro.