Secciones

China impulsó los envíos de la Región durante el año pasado

E-mail Compartir

Un alza de 1,2% tuvieron el año pasado las exportaciones en la Región del Biobío, que se tradujeron en US$4.796 millones, es decir, US$ 59 millones más que las del 2016.

Así se desprendió del informe de diciembre de 2017 que ayer entregó el INE, el cual destacó que en dicho mes hubo un descenso interanual, al totalizar US$ 402,2 millones.

El comportamiento en doce meses de las exportaciones fue incidido por los sectores Silvoagropecuario, Industria, Pesca y Minería.

Al respecto, el seremi de Economía, Iván Valenzuela, destacó que en los número del último mes del año influyó el paro portuario que tuvo lugar en noviembre, lo cual influyó con todas las programaciones con las salidas de productos que repercutió en un pequeño descenso en los envíos.

"Lo importante es que las exporaciones del Biobío, es decir, acumuladas desde enero a diciembre del año pasado en comparación al mismo periodo del 2016, aumentaron un 1,2%, lo cual es una buena noticia, porque el año antepasado el incremento fue de 0,4% al relacionarlo con 2015", explicó.

En los números de 2017 influyeron los envíos del sector forestal, que saltaron un 0,7%, influenciado por la celulosa, que creció 7,5%, lo cual tiene que ver con una mejoría en los precios, porque hubo una caída en volumen.

Además, otras industrias manufactureras mostraron un alza de 31,2% y otras exportaciones tuvieron un incremento de 11%.

En este último punto, el seremi remarcó con los envíos de servicios aumentaron un 7,3% al compararlo con 2016. "Acá destaco lo que están haciendo los empresarios de la zona que están atreviendo a enviar sus servicios al exterior, pues tienen la facultad para eso, gracias a las políticas de ProChile y las medidas de productividad", apuntó.

También destacó el aumento en las exportaciones de vino, las que crecieron un 81%, ya que esto es el reflejo, dijo el personero, del trabajo que se está haciendo en cuanto a mostrar la Región y sus productos, lo que ha permitido llegar a los mercados internacionales como el colombiano y el chino.

Otra cosa que subrayó es el alza que se concretó con China, que en comparación al 2016, el año pasado el incremento fue de 13%. De las exportaciones totales del Biobío, el gigante asiático representa el 23%.

En años anteriores, destacó el secretario regional ministerial, las cifras fueron de 20%. "Todo esto se encadena con lo que se está haciendo con esa nación, lo cual debe seguir", recalcó.

DETALLES

El INE destacó, también, que en diciembre los montos exportados del sector Industria alcanzaron a US$387,0 millones, lo que significó una disminución de 0,5% respecto a igual mes de 2016.

A su vez, los productos provenientes del sector Silvoagropecuario registraron retroceso de 30,6%, y Pesca bajó en 30,7%.

Por su parte, en la comparación interanual se observó variación negativa de 0,9% en Minería y en

Resto de Exportaciones un aumento de 343,5%, al exportarse US$ 2,5 millones de dólares más en el mes de análisis.

Las cuatro actividades que concentraron los montos más significativos, ordenados de mayor a menor participación provienen de los sectores Industria y Silvoagropecuario y fueron: Fabricación de celulosa, papel y cartón, Forestales, Alimentos y Fruticultura, las cuales representaron el 94,3% del total regional.

Actividades Forestales y Alimentos fueron las actividades que influyeron principalmente en el resultado del último mes de 2017.

Además, las exportaciones a los continentes de Asia (45,4%), América (32,9%) y Europa (18,0%) concentraron los mayores montos, los dos primeros con variación interanual negativa de 4,0% y 14,6%, mientras que las exportaciones a Europa registraron aumento de 62,8%.

Aparte, Estados Unidos, China, Corea del Sur, Holanda y Japón fueron los cinco principales destinos de las exportaciones regionales en el periodo, exhibiendo retornos por US$ 244,1 millones, lo que significó el 60,7% del total exportado. Además, se observó que el monto de las exportaciones de este grupo de países experimentaron en conjunto una caída interanual de 4,8%.

En doce meses, se observó contracción en los principales bloques de destino de las exportaciones, esto es, Apec y Nafta de 12,3% y 14,4%, mientras que a la Unión Europea se registró aumento de 66,6%.

Las exportaciones a los continentes de Asia (45,4%), América (32,9%) y Europa (18,0%) concentraron los mayores montos.

Futuro ministro designa a Michelle Labbé como asesora

E-mail Compartir

El próximo ministro de Economía, José Ramón Valente, se reunió ayer en la mañana con la titular (subrogante) de la cartera, Natalia Piergentilli, para tratar los temas correspondientes al sector de cara al próximo traspaso de Gobierno.

Luego de terminada la reunión, que se extendió por casi dos horas, el futuro secretario de Estado calificó como "muy bueno" el encuentro entre ambas partes y dijo que la conversación se centró en el objetivo que ha puesto en su futura gestión y que dará especial atención a la reactivación de la inversión del país.

nuevo equipo y trabajo

Terminada la cita, Jose Ramón Valente confirmó que Michelle Labbé, quien hoy trabaja en la consultora nacional Econsult, formará parte de su equipo en el ministerio: "Michelle Labbé ha trabajado durante muchos años conmigo y ella va a ser una asesora importante del ministerio".

El economista Pablo Eguiguren también se unirá al equipo del nuevo ministerio.

El futuro ministro Valente indicó que "el sello de este Ministerio es que vamos a desplegar un esfuerzo importante por recuperar la inversión en Chile, porque sin inversión no podremos generar una recuperación de trabajos importantes que se requiere en este país".

A sólo 18 días de que se materialice el cambio de Gobierno, Valente indicó a la prensa que la Ley de Pesca será uno de los proyectos que la cartera revisará en las primeras semanas de gobierno. "Es un compromiso que el Presidente Piñera asumió de revisarla y está dentro de las cosas que nos va a tocar ver", sostuvo.

El próximo ministro de economía también indicó que se revisará el proyecto que fortalecerá al Servicio Nacional del Consumidor (Sernac).

"La protección al consumidor es un tema muy importante de este ministerio y va a ser algo que para este Gobierno también será importante, así que el Sernac va a ser una institución muy empoderada durante esta administración".

Operadores: el precio del dólar se mantendrá por un mes cerca de $595

E-mail Compartir

El Banco Central publicó ayer la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) correspondiente a febrero y que debuta tras los cambios anunciados el mes pasado, los cuales modifican su frecuencia y, desde ahora, dejarán de ser quincenal e incorporarán nuevas preguntas respecto a la inflación y a la tasa de interés de política monetaria (TPM).

De acuerdo a la consulta del Banco Central, los operadores ven que el dólar se ubicará en torno a los $595 durante los próximos 28 días, piso en el que ha variado la última semana. Con los cambios introducidos por la entidad, esta encuesta ya no considera la proyección para el dólar hacia fin de año o en tres meses más.

La divisa estadounidense mantuvo su repunte a media sesión de ayer, luego del fuerte declive de las últimas semanas, al tiempo que los operadores esperaban unas subastas de bonos.

El Tesoro de Estados Unidos prepara la venta de más de US$250 mil millones en deuda esta semana, situación que, según los analistas, mostraría el interés de los inversores internacionales por los activos luego de una fuerte liquidación.

Sobre la inflación, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero llegaría a un 0,1%, para subir un 0,2% y 0,3%, respectivamente, en marzo y abril, mientras que en 12 meses más la inflación alcanzaría el 2,43%, lo que implica una rebaja respecto al 2,5% que veían en la consulta de enero.

En relación a la Tasa de Política Monetaria, esta se mantendría en un 2,5% hasta doce meses más, luego subiría hasta un 3%.