Secciones

Cicat cierra promoción de verano el fin de semana

E-mail Compartir

El Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías (Cicat) terminará su temporada estival de actividades con precios de $1.000 por persona.

Las dependencias cuentan con una serie de salas interactivas para que los niños puedan disfrutar, como la denominada "Mi súper cerebro", en la cual pueden resolver distintas interrogantes en torno a los sentidos o a las emociones del ser humano.

Otro, bautizado como "Fábrica de ideas", expone a los visitantes a desafíos tecnológicos que deben ser resueltos.

El centro también ofrece talleres de arte, química, música, entre otros.

UBICACIÓN Y HORARIOS

El coordinador de muestras y monitores del centro, Sergio Silva, recalcó que "este verano queremos cerrar el período de vacaciones de forma entretenida con toda la gama de talleres y muestras que tenemos, por lo mismo, esperamos que nadie se pierda esta oportunidad de conocer el centro con la entrada, para todo público, a sólo mil pesos".

La idea de poder visitar el Cicat el sábado 24 y el domingo 25 de febrero es prepara sicológicamente a los más pequeños para si retorno a clases, aprovechando las bondades que ofrecen las instalaciones para abordar las ciencias, por medio de experiencia sensoriales e interactivas.

El centro se ubica a pasos de la estación de Biotrén "Los Canelos", en la comuna de Coronel. El fin de semana estará abierto entre las 13 y las 19 horas.

Cicat sólo atiende hasta el miércoles 28 de febrero, ya que durante marzo cerrará sus puertas por mantención, tal como lo hace todos los años.

Incendio afectó inmueble habitado por migrantes

E-mail Compartir

Un incendio estructural afectó ayer a un edificio ubicado en la intersección de Rengo, entre avenida Los Carrera y calle Las Heras, a un costado de la Vega del El Esfuerzo en Concepción.

El inmuebl estaba compuesto por 20 habitaciones pobladas por cerca de 15 extranjeros, en su mayoría venezolanos. Bomberos confirmó la pérdida total del inmueble una vez que el siniestro se logró contener a las 19:20 horas.

El comandante del Cuerpo de Bomberos de Concepción, José Pedreros Moreno, declaró que no se registró ninguna persona herida. "No hubo registro de alguna persona persona lesionada ni tampoco bomberos heridos. La principal dificultad se presentó debido a la complejidad en cuanto al acceso debido a la construcción de las viviendas", dijo Pedreros.

La estructura del inmueble cedió en la parte del techo, lo cual estremeció a los afectados que se hallaban observando el incendio desde las veredas. Esto fue también una dificultad para el trabajo de bomberos.

Al lugar concurrieron cerca de 200 bomberos, quienes pertenecían en total a 9 compañías.

Los edificios colindantes con el inmueble perjudicado no sufrieron daños. En el caso de la tradicioonal Vega del Esfuerzo, ubicada a un costado del edificio siniestrado, el comandante Pedreros aseguró que sólo podrían presentarse problemas durante la jornada de hoy, a raíz del ingreso de agua al lugar.

El incendio

A las 17.30 horas, Camilo Ramírez junto a su pareja Constanza González, advirtieron la presencia de una llama al frente de su departamento ubicado en el quinto piso del edificio Petrohué.

Ramírez contó que vio una llama que comenzó a propagarse con violencia en la cocina del segundo piso de una de las 20 viviendas.

"El calor era insoportable. La verdad es que en apenas cinco minutos, lo que al principio era una llama, se convirtió en un tremendo incendio", expresó el vecino del céntrico sector.

El siniestro comenzó y alrededor de 20 minutos después concurrieron los primeros voluntarios de Bomberos al lugar.

A los afectados se les resguardó en la entrada de un estacionamiento, donde algunos alcanzaron a llevar pertenencias de valor además de mascotas.

Jocelyn Martínez, de nacionalidad venezolana y quien vivía en el edificio incendiado desde hace 2 meses con su novio, expresó que "esto fue horrible, pero por fortuna no nos pasó nada grave".

Más de 100 recicladores inician cambio a gestores de residuos

E-mail Compartir

Neumáticos en desuso y, envases y embalajes, serán los primeros productos prioritarios, incluidos en la Ley de Reciclaje, que iniciarán el proceso para fijar las metas -esta etapa tardará 13 meses- de recolección que las empresas deben cumplir sobre los productos que producen y ubican en el mercado.

De a poco la ley promulgada en junio de 2016, que se establece el marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje, comienza a dar sus primeros pasos para generar una red real de reciclaje que permitirá reutilizar materiales que hoy llegan en su mayoría a algunos de los 5 rellenos sanitarios que están habilitados en la región.

Específicamente, los productos prioritarios de los cuales las empresas productoras o importadoras deben hacerse cargo de recuperar son: aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, baterías, envases y embalajes, neumáticos y pilas.

GESTORES

El seremi de Medio Ambiente, Richard Vargas, contó que uno de los primeros y más importante pasos en los que se avanza en la ley, es el registro de los recicladores de base (conocidos como cachureros) para que formalicen esta labor que desarrollan históricamente.

"Para ellos, la ley establece la figura de Gestores de Residuos (…). Son del orden de 100 los recicladores de base que ya ingresaron los antecedentes y presentaron su ficha personal ante el Ministerio", contó la autoridad regional de Medio Ambiente, el que detalló que hasta antes de la puesta en marcha de la ley se conocía de al menos 300 recicladores base en la región.

La presidenta de la Asociación Gremial de Recicladores de la Región del Biobío, Claudia Carrillo, comentó que efectivamente está desarrollando el proceso para que se les certifique sus competencias como gestores de residuos. Esta labor lo realiza ChileValora a través de centros de evaluación y certificación

"Con esta certificación vamos a estar calificado para que las empresas, que deben hacerse responsable del producto, trabajen con nosotros", sostuvo la dirigente que representa a cerca de 150 recicladores base de la zona.

Estos gestores, a los que se le pueden sumar inclusos municipios u otras entidades, ya que pueden ser personas naturales o jurídicas, serán las encargadas de recuperar el material en los puntos limpios que estén en la Región -actualmente hay 19, según la página web del Ministerio- y de llevar a los centros de disposición intermedia o final de residuos para ser reutilizados.

"Hay empresas que hoy están recibiendo los neumáticos recolectados para transformarlos en otros productos con mayor valor agregado. No se trata sólo de recibir un residuo y almacenarlo, sino que darle un sentido de reutilización", declaró el seremi.

En términos simples, los productos que recuperan los Gestores de Residuos y que son acreditados, son financiados por la empresas que deben hacerse responsables de los productos. Es a través de ese mecanismo que acreditan el cumplimiento de la meta que se les imponga.

"Se está encontrando que este emprendimiento es un nicho de negocio atractivo, que puede ofrecer expectativas relevantes de ingresos económicos", declaró el seremi.

Aunque no hay estudio respaldados, Vargas contó que en la mayoría de los casos, esta labor le puede significar al reciclador base entre dos a tres ingresos mínimos mensuales, es decir, aproximadamente $800 mil. Aunque reconoció que hay un grupo que sólo alcanza 0,5 ingresos mensuales ($135 mil).

Las personas que quieran ser gestores, tienen plazo hasta el 2021 para inscribirse o acreditarse, de no realizarlo, no podrán ser parte de la cadenas de valor del reciclaje que se busca impulsar con la normativa.

LENTITUD

Para la entidad gremial de recicladores base, es importante que el proceso de fijación de metas de los productos prioritarios avance, ya que aseguró que por el momento no hay demasiado interés de las empresas en comprar este tipo de material debido a que no existe una meta que cumplir.

"A nosotros eso no juega en contra, porque tenemos puntos limpios y estamos concientizando a las personas para que reciclen, pero resulta que la realidad es otra, porque nos estamos llenando de material pero no tenemos empresas que nos compre", sostuvo Carrillo.

Este situación también es vista por el seremi de Medio Ambiente, el que expuso que no han observado que las empresas definan acciones concretas para promover un trabajo con los gestores para dar cumplimiento a las metas que se les vaya a imponer.

"Hace falta una preocupación especial de ellos (las empresas) y que la carga no se la lleve todo el Estado en apoyar a los recicladores de base, sino que haya un convenio entre las empresas productoras o generadoras de productos prioritarios con los recicladores de base, con los gestores intermedios, de tal forma de obtener una adecuado cumplimiento de las cuotas que se van a fijar en el reglamento", sostuvo la autoridad.

El cumplimiento de las metas de reciclaje que deben cumplir las empresas serán fiscalizadas por la Superintendencia de Medio Ambiente. De no cumplirlas, arriesgan multas que van desde una amonestación hasta las 10.000 (aproximadamente $5.600 millones) Unidades Tributarias Anuales ).