Secciones

Illapu adelantó su repertorio en Penco

E-mail Compartir

La popular banda nacional Illapu, que está noche cierra la primera jornada en Viña del Mar, adelantó en Penco, algo de lo que van a mostrar esta noche en la Quinta Vergara.

Unas 80 mil personas llegaron hasta la costanera de la ciudad para disfrutar del Festival de la Voz en sus dos jornadas, este fin de semana, en el marco de la conmemoración del aniversario 468 de la comuna, el cual contó con la presencia de los músicos oriundos de Antofagasta, además de los participantes del concurso y otros artistas.

La primera noche, realizada el sábado, los presentes pudieron corear las canciones de Los Prisioneros (Narea y Tapia), como también bailar al ritmo de la banda de cumbia argentina Amar Azul. Esa noche se dieron a conocer 10 intérpretes seleccionados de una audición de más de 49 cantantes.

La noche de cierre de las actividades de aniversario, el domingo, abrió Illapu, agrupación que tuvo argumentos para demostrar su popularidad repasando su repertorio seguido atentamente y coreado por los más de 40 mil asistentes.

VIÑA EN PENCO

El conjunto andino, que ofreció un apronte de lo que será su actuación en el Festival de Viña, fue acompañados y galardonados por la agrupación indígena Koñintu Lafkén Mapu, quienes cantaron la popular "Negro José" junto a ellos.

Para el alcalde Víctor Hugo Figueroa, el cierre del aniversario con estas dos noches -Los Prisioneros, Amar Azul, Illapu y Jordan- fue significativo. "Creo que debe ser uno de los cierres más masivos que ha tenido esta ciudad. Estoy contento por la convocatoria, pero sobre todo por el comportamiento de la gente", resumió el edil.

Respecto a la presencia de Illapu en la ciudad, Figueroa sostuvo que resultó complejo contar con ellos. "Incluso estuvo en duda poder cerrar esta contratación, por temas de horarios y la presencia de ellos en Viña, por la preparación que esto conlleva, pero logramos concretar este número, de calidad incuestionable. Para nosotros es muy especial el que Illapu esté con nosotros, que comparta con nuestros pueblos originarios y que formen parte de su espectáculo, como una especie de apronte a lo que será su presentación en el festival", comentó la autoridad comunal.

Con este show, se puso fin a más de 20 días de actividades que vieron pasar por los escenarios de la vecina ciudad a bandas y agrupaciones tan variadas en estilo como Julius Popper, Germán Casas, La Orquesta de Músicas de Películas del Biobío, el tenor Miguel Ángel Pellao, Javiera y Ángel Parra, La Otra Fe, Los Atletas de la Risa, Amar Azul y los ya mencionados Jordan e Illapu.

Un festival de canciones que tiene a la música en el margen

E-mail Compartir

Los 40 años de "El tiempo en las Bastillas" no estarán en Viña. El interés masivo de la gente, a partir de las pautas televisivas, está centrado actualmente en la vida privada o pública de personalidades que poco y nada tienen que ver con la memoria colectiva o la música, supuesta razón de ser del Festival de Viña del Mar.

La emblemática canción que, además, entró al panteón por ser el opening de la serie "Los 80", fue coreada por la Quinta Vergara, antorcha en mano en la clausura del primer festival a colores. Era 1978 y Fernando Ubiergo se convertía en el niño bueno que toda familia desea.

Ganar Viña con una canción propia fue un gran mérito, cuando no había gala ni programas de farándula que pudieran ayudar. El festival entró en nuestras vidas como una competencia de canciones.

Sin embargo, está claro que poco a poco la música fue perdiendo importancia. Así, la competencia terminó en una esquina de pistas grabadas y cantantes sin mayor relevancia.

La falta de canciones que se recuerden en los últimos 20 años, la desaparición de la Orquesta Festival (40 músicos en sus mejores tiempos) convertida en el quinteto de jingles que es hoy, son prueba de ello.

softwares

Desde el foso estos músicos ("Parquímetro" Briceño, Carlos Corales, Pato Salazar y otros) acompañaron a grandes artistas. Julio Iglesias, Raphael o Perales mandaban las partituras en una maleta. "El chico" Saavedra hacía los arreglos, le creían, confiaban en él. De este modo, el artista sólo se preocupaba de su voz y de la chiquilla que lo acompañaba.

DE UN NÚMERO POR DÍA...

Ahora hasta Schuster puede tener su propia banda, y junto a Illapu son la representación de la música chilena en el show.

En Viña, Ray Conniff, Don Costa o George Martin venían al jurado. Otros tiempos. La música desapareció de Viña al mismo tiempo que se alargaban los metros de alfombra roja.

¿De dónde viene el interés mediático que mantiene vivo al Festival de Viña? Bueno, de la cultura televisiva de matinal.

Es ahí donde la gala, el glamour, la tontera y la ridiculez encuentran terreno llano. Además, son casi la única manifestación editorial de los canales chilenos hoy.

Las "chimuchinas" son las que producen impacto en el morbo que llevamos dentro. Eso vende, y mucho. Mal que mal, son entre 6 y 10 millones de dólares por festival, y la licitación que se abre este año (CHV completó 8 años) habla de cifras enormes.

De elegir un número por día pasamos a esperar un número por año. Esos nombres, o son humoristas o responden a algún recital de renombre como Sting, Elton John o Lionel Richie.

Es ahí cuando más nos involucramos en el acto colectivo/familiar que constituye Viña al hacer este ejercicio de nostalgia generacional. Hoy no somos más que una tropa de narcisistas que fisgoneamos ingeniosos memes sacados de un asado.

¿QUIÉN ES UBIERGO?

El Festival de Viña se quedó sin canciones, unidad de medida básica. Para eso nos quedamos con REC o Lollapalooza. Son festivales de música, que no tienen jurado ni competencia y -gracias al cielo y la virgen- tampoco animadores.

Desde que nació, el festival se quiere internacionalizar. Sin embargo, el relleno de cada noche termina por imponer en pauta una moldura musical que no es diversa (¿está cortado en Miami?). Tampoco considera música nacional -¿quién diablos es Fernando Ubiergo?-, aunque no faltará el grupo de reggaeton o pachanga teen. Nada que actualmente sea más popular que Santa Feria o La Moral Distraída.

Y si Netflix o "Perdona nuestros pecados" (Mega) le deja espacio, le contamos que la intérprete chilena de este año en la competencia internacional, se llama Gabigar. En 2011 ganó el Miss Mundo Chile, luego estuvo en la primera temporada "The Voice Chile". Flor. Ah, la canción se llama "Cobarde".

En tanto, Bosé, el súper hit Fonsi e Illapu pueden dar aire.

Periodista,

fundador y socio de agencia "La R, contenido en la era del me gusta".