Secciones

Ley Sophie: exigen presidio perpetuo sin beneficios

E-mail Compartir

La restitución de la pena de muerte en Chile, según un sondeo semanal publicado por la encuesta Cadem, cuenta con un 65% de apoyo.

La discusión sobre el tema se instaló a nivel nacional luego de conocerse el caso de Sophie, una niña de casi dos años que fue asesinada en Puerto Montt. Debido a lo anterior, cinco parlamentarios de la UDI solicitaron a principios de febrero y través de una carta enviada a Sebastián Piñera que finalmente no llegó a sus manos, que se realizara un plebiscito para determinar si era necesaria la reposición de la pena de muerte en el país.

El abogado penalista del estudio jurídico Fuentealba y Hernández, Enrique Hernández, comentó que "se comprende que la gente solicite un mayor castigo para que cause mayor temor en el potencial delincuente o abusador sexual, pero ese tipo de razonamiento a veces conduce al absurdo de tener un sistema penal extremadamente punitivo, con sanciones que incluso vayan más allá de los derechos humanos".

El abogado penalista precisó que Hernández manifestó que las penas reguladas por el Código Penal en Chile son duras.

"Las sanciones penales tienen una dureza bastante fuerte en nuestro país. La gente a veces confunde el presidio perpetuo calificado, creyendo que a los 40 años el condenado sale libre, lo que no es así. La persona está condenada a morir en la cárcel", explicó.

Presidio perpetuo

La vocera y encargada de medios del Movimiento Ya No Están Solos de Concepción, Paola Vidal, fue una de las 500 personas que marcharon el viernes pasado desde Plaza España a la plaza de la Independencia en Concepción. En la manifestación se exigió rigurosidad para la pena máxima de presidio perpetuo calificado para caos de connotación grave. "Estos hechos, que son aberrantes, especialmente con la agravante de abusos sexuales a niños, deben ser condenados fuertemente", dijo Vidal. El movimiento exige que los condenados a presidio perpetuo no puedan optar a acceder a beneficios ni a lo 20 (simple) ni a los 40 (calificado).

Enrique Hernández cree que el endurecimiento de las penas reguladas por el Código Penal no es lo ideal. Él apunta a realizar una educación republicana, donde se logre un equilibrio entre la educación y la represión del delito. "El foco de la atención tiene que estar en la represión del delito, pero también en la educación a la ciudadanía, porque es la que podría generar un quiebre de un antes y un después".

Paola Vidal afirmó que actualmente "se les da libertad anticipada a los violadores, y vuelven a incurrir en los mismos delitos. Eso es lo que está promulgándose de alguna manera a través de la voz de la ciudadanía para que se cree esta ley corta Sofía".