Secciones

Simulador de realidad virtual llega a innovar en prevención

E-mail Compartir

Diversos son los peligros que corren los trabajadores que realizan labores como el tratamiento con gases, trabajo en alturas, manejo de fuego o maquinaria pesada.

Por la misma razón, es que la prevención de riesgos es tan importante en aquellas empresas que deben cubrir los sectores de trabajo pesado, que por lo demás, pone en riesgo la vida de los trabajadores.

Aun así, la prevención de riesgos se creó justamente para evitar accidentes laborales e impedir la pérdida de trabajadores, que muchas veces cuentan con horas de capacitación pero en la práctica no se logra llevar a cabo la teoría aprendida.

Es así, como Arturo Godoy, ingeniero en prevención de riesgos y Magíster en seguridad industrial, creó una idea para que aquellos trabajadores que deben peligrar en sus funciones, logren aplicar lo aprendido, tanto de sus estudios académicos como en las capacitaciones que entregan las empresas.

Godoy visualizó que los trabajadores sabían de teoría pero muchas veces fallaban en lo práctico, por lo que buscó una manera de crear un escenario real para que los funcionarios pudieran equivocarse sin arriesgar sus vidas.

En este contexto, el prevencionista de riesgos propuso la idea de crear un un simulador de realidad virtual, donde se crean escenarios laborales de riesgo, y los trabajadores pueden asociarlo a la realidad. "La idea principal nace de poder medir competencias en la prevención de accidentes laborales a los trabajadores, mediante la simulación de realidad virtual y poder capacitar virtualmente a los trabajadores cada vez que no cumplan con el estándar de seguridad requerido para cada situación", explica.

Asimismo, Godoy plantea que "en Chile es el único simulador que tiene una sala de capacitación virtual de inmersión total en 3D. Lo que genera una mayor retención en los alumnos".

CAPACITACIONES VIRTUALES

Mientras Godoy observaba que las empresas pasaban horas en un salón entregando conocimiento teórico, los trabajadores seguían accidentándose e incluso perdiendo la vida.

Por la misma razón, es que el ingeniero planteó su idea a Yois Consultores, una empresa reconocida en Concepción respecto a la prevención de riesgos, a la capacitación y el entrenamiento que requieren los trabajadores para poder operar dentro del sector industrial. "Hoy las capacitaciones en prevención de riesgos u operacionales tradicionales no logran tener mucha retención en los alumnos, lo que da como resultado que una vez terminada la capacitación no existe la certeza de la eficacia de la misma, o si el trabajador alcanzó la competencia requerida", detalla.

Fue así como nació el simulador Génesis, un software de realidad virtual que, aparte de capacitarlo virtualmente al trabajador, mide su competencia trasladándolo a un ambiente industrial virtual para que pueda resolver la situación o el problema en función de su entrenamiento. Si el trabajador se equivoca es capacitado virtualmente en lo referido a su error, y entrega un informe por cada simulación con su nivel de competencia", describe.

Al mismo tiempo, Jocelyn Zapata, gerenta general de Yois Consultores revela que "creamos este software de seguridad para capacitar a los trabajadores, mediante el uso de la tecnología y la realidad virtual, que aumenta mucho más la eficacia de los contenidos teóricos y prácticos, poniendo a los funcionarios en un escenario completamente real".

Lo llamativo de esto es que no solamente el trabajador se ve dentro de la situación sino que también lo capacita. Por ejemplo, hay un escenario de trabajo en altura y el trabajador está ubicado en un andamio y tiene que hacer una maniobra allá arriba, entonces debe realizar el procedimiento correcto. Si se equivoca lo arroja a una sala de capacitación virtual y le da la respuesta correcta o lo que debió haber hecho. Entonces no sólo está el procedimiento de producción sino que además se capacita. Esa es la idea de este software.

No, de hecho esto es innovación, porque nunca se había utilizado la realidad virtual para temas de seguridad y prevención de riesgos.

Desde el mismo punto, Zapata menciona que el software fue creado, en su primera versión, para las empresas constructoras, por lo tanto abarca escenarios como el trabajo en alturo, el manejo del fuego, soldaduría y el tratamiento con químicos y gases tóxicos, entre otros.

La gerenta también comenta que el trabajador al realizar su trabajo virtualmente, retiene mucho mejor la información y desarrolla de manera más amplia las competencias necesarias para trabajar en el sector industrial. "Cuando los trabajadores se equivocan dentro de su escenario virtual, la sala de capacitación, además de entregarles la solución correcta o aquello que debieron hacer les explica en qué o por qué fallaron, por lo tanto es un siste,a mucho más eficaz de aprendizaje, porque es más práctico y dinámico", añade.

UTILIZACIÓN DEL SOFTWARE

Con la idea de reducir los accidentes laborales en el sector industrial, Yois Consultores llevó a cabo la construcción de este software a base de tecnología.

Claudio Lorca, director de proyectos de Yois Consultores, explica cómo funciona el simulador Génesis. "Hay dos opciones de uso según el tipo de empresa o el tipo de escenario en el que busquen capacitar al trabajador. La primera, es utilizando un sistema de joystick de x-box, que está pensada para simplificar el trabajo y el desempeño dentro del sistema del funcionario. La segunda opción es utilizar un joystick llamado touch que es otra tecnología donde uno puede utilizar las manos dentro de la realidad virtual", detalla.

En el mismo sentido, Lorca explica que con el joystick touch, que son dos comando que se toman con las dos manos, el trabajador puede tomar objetos, lanzarlos, tomarlos y accionarlos dentro del escenario virtual. "Por ejemplo si un trabajador quiere tomar un extintor para apagar fuego, puede hacerlo con este sistema de tecnología", señala.

De igual forma, además de los joystick que se utilizan para que el trabajador se desempeñe dentro del sistema virtual, está el oculus, una especie de casco con lentes que permite visualizar todo el escenario digital, en 360 grados y en tres dimensiones.

A su vez, Lorca explica que el simulador Génesis cuenta con múltiples situaciones-problema para que el trabajador aplique sus conocimientos y los lleve desde la teoría a la práctica.

Por otra parte, el director de proyectos menciona que el simulador cuenta con 3 módulos de trabajo. "El primero es un tutorial, que enseña al funcionario cómo utilizar las herramientas digitales. Luego está el módulo de capacitación, en el cual se muestran videos de formación para los trabajadores, y cada uno de esos videos están a la disposición de la persona para que que lo vea las veces que quiera. Y por último, están las escenas principales, que están encapsuladas en diversas áreas", apunta.

Es así, como esta alternativa de tecnología llega a innovar al rubro de la seguridad laboral. "La segunda causa de muerte en Chile, después de los accidentes de tránsito, son los accidentes laborales, por lo que es muy importante reducir los riesgos y entregar capacitación eficaz", concluye Jocelyn Zapata.

Vedas en las pesquerías chilenas: ¿Por qué y para qué?

E-mail Compartir

Veda de la merluza común durante septiembre. Veda de sardina y anchoveta en el verano. Veda del loco por 5 años. ¿En qué se fundamentan estas medidas? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Cuáles son sus efectos esperados?

La veda es una prohibición de extracción temporal o permanente de un recurso y existen del tipo biológicas y extractivas. Una veda biológica es la prohibición de capturar o extraer una especie o recurso marino en una época y área determinada con el fin de resguardar los procesos de reproducción o de reclutamiento. Una veda extractiva, en cambio, como su nombre lo dice, es una prohibición de extracción o de captura de un recurso o especie en un área específica por motivos de conservación. Normalmente, una veda extractiva se prolonga por varios años hasta que el recurso se recupere.

Ambos tipos de veda se fundamentan en numerosos estudios realizados por distintos grupos de investigación a lo largo de Chile, los cuales son validados por las instancias que participan en el proceso de toma de decisiones, actualmente representadas por los Comités Científicos, los Comités de Manejo y la autoridad sectorial (Subpesca).

Por ejemplo, para la pesquería de merluza común se estableció una veda biológica que rige cada año durante septiembre, cuyo objetivo es proteger el proceso de desove de este recurso, el que ocurre durante esta época. La veda biológica protege este proceso, evitando la extracción de hembras y machos maduros que se encuentran en etapa de fecundación, generando huevos que se transformarán en larvas, juveniles y, finalmente, en adultos que sustentarán la pesquería. Durante septiembre está prohibido extraer, transportar y comercializar merluza común en toda el área de la pesquería en Chile, que va desde la región de Coquimbo hasta Los Lagos.

Para el caso de la pesquería del loco la historia es distinta. Este molusco es altamente apreciado en Chile y el exterior, estableciéndose para él una veda biológica y también extractiva. Esta veda rige desde 1996 con el fin de proteger el proceso reproductivo del loco, estableciendo una talla mínima legal para la extracción de 10 cms. A pesar de las medidas impuestas desde los años 80 (cuotas, veda biológica y talla mínima legal), el recurso presentó señales de sobre-explotación, decretándose la veda extractiva desde la I a la XI región a partir del año 2000 y hasta 2022, exceptuando reservas marinas, espacios costeros marinos de pueblos originarios y Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) -entregadas a los pescadores artesanales- que tengan al loco como especie principal en su plan de manejo o de administración vigente. Por lo tanto, los consumidores pueden acceder al recurso loco siempre y cuando éste provenga de AMERBs.

Las vedas tienen efectos positivos sobre la recuperación de un recurso siempre y cuando se respeten. Por sí solas, no pueden garantizar el restablecimiento de un recurso sobreexplotado o agotado y deben ser acompañadas por otras medidas de conservación y ordenamiento: cuotas de captura, talla mínima legal de extracción, optimización de artes de pesca, entre otras. Finalmente, y por sobre todo, debemos trabajar para encontrar mecanismos que minimicen la pesca ilegal que impera sobre la merluza común y el loco. En esto último, la responsabilidad debe ser compartida entre los pescadores, la autoridad fiscalizadora sectorial y los ciudadanos, quienes finalmente consumimos estos productos.

Copas Sur-Austral