Secciones

Conaf y Corma reconocen dura labor de brigadistas forestales

E-mail Compartir

En más de un 90% se han reducido los incendios forestales en la Región, de acuerdo a lo que informaron ayer autoridades públicas y privadas agrupadas en la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y la Corporación de la Madera (Corma) en el marco de la conmemoración del Día nacional del brigadista forestal. La cifra se estimó en comparación con los siniestros del verano pasado que dejaron más de 400 mil hectáreas consumidas por los incendios entre las regiones del Biobío, Maule y O'Higgins.

La coordinación entre ambos sectores permitió que este año las hectáreas arrasadas por el fuego se reduzcan en más de un 90%. La emergencia del verano pasado que afectó a la Región del Biobío, obligó a desplegar un operativo de emergencia por 19 días.

Andrea Muñoz, intendenta regional subrogante, detalló que "en este período ya van mil incendios que se han combatido, los cuales han afectado sobre las 4 mil hectáreas y eso representa alrededor de un 97% menos en comparación con los incendios que se registraron la temporada pasada".

Emilio Uribe, gerente de Corma, enfatizó que este año la prioridad fue trabajar de forma más colaborativa con el mundo público, incorporando el apoyo de Bomberos de Chile, el Ejército y la Armada.

El ejecutivo detalló que "la inversión se duplicó. Hoy se están aportando US$80 millones de forma directa sin considerar los recursos humanos que las empresas han puesto a disposición".

Desde Corma confirmaron que el gasto incluyó aeronaves, implementación que se duplicó, y en más de 3.500 brigadistas.

Eduardo Hartwig, vicepresidente de Corma Biobío, agregó que "entre las empresas asociadas hoy contamos con cerca de 50 aeronaves, entre los cuales hay helicópteros y aviones, siendo las últimas adquisiciones dos megahelicópteros de gran capacidad que han hecho la diferencia en este temporada".

Actualmente los brigadistas están equipados con mochilas que incorporan carpas de protección en caso de emergencia, nanómetros para medir la velocidad del viento así como medidores de temperatura para conocer el panorama al que se enfrentan y vestimenta ignífuga.

TRABAJO DE PREVENCIÓN

Rodrigo Muñoz, jefe regional de prevención de incendios forestales de Conaf, aclaró que este verano se fortaleció el trabajo con las comunidades, se concretaron alianzas estratégicas principalmente con los municipios y con las empresas forestales pertenecientes de Corma, misma situación que se repite para el combate de incendios.

La unidad de Prevención de Incendios Forestales de Conaf trabaja desde noviembre de 2017 en un programa de prevención de incendios en interfaz, impulsado por la Intendencia del Biobío a través del Gobierno Regional.

Dicha iniciativa se desarrollará durante tres años e implica una inversión de $3 mil millones. Ya comenzaron con actividades de mayor urgencia, como los son los cortafuegos.

Este año trabajaron con maquinarias que superan los $15 millones para construir un cortafuego de 110 kilómetros, trabajos que fueron costeados en parte por los recursos del programa. Una de las iniciativas programadas en este contexto son estudios sociológicos

"Este año, en el contexto del programa, se ha trabajado de forma particular en la interfaz. Se trata de un área que está entre las casas, es decir las poblaciones, y el entorno de vegetación y plantaciones que están en los alrededores de la ciudad", detalló Muñoz.

Además desde la unidad de prevención se realiza un trabajo con las juntas de vecinos para identificar a través de ellos las problemáticas que los afecta. "Más allá de lo que nosotros identificamos técnicamente, el objetivo ha sido recabar información en base a la experiencia de los vecinos, situación que ha permitido mitigar daños y disminuir la ocurrencia de los incendios", contó.

RECONOCIMIENTO

El panorama de incendios forestales el verano de 2017 fue devastador en la medida que 467.537 hectáreas resultaron consumidas por las llamas en las regiones de O'Higgins, Maule y Biobío. Esto entre el 18 de enero y el 5 de febrero de dicho año.

Este verano, el trabajo de prevención y de combate de incendios fue altamente exitoso por el trabajo en terreno.

Ayer en conmemoración del día nacional del brigadista forestal fueron premiadas las brigadas de Conaf y de Corma, las cuales suman un total de 400 y más de 3 mil trabajadores, respectivamente. Premiaron a las Brigadas del Ejército, de la Base Naval de Talcahuano, Bomberos de Chile y a las Brigada Terrestre de Base Conuco.

De forma particular, en la actividad de ayer en la Plaza de la Independencia se le entregó un galavano a Carlos de la O Gatica, quien trabaja actualmente en brigadas de Ñuble y tiene más de 30 años de experiencia. También fue reconocido Joel Castillo, quien se ha desempeñado en las brigadas de Conaf por 27 temporadas.

Además de hacer un llamado a reconocer el trabajo de los brigadistas, desde Corma y Conaf enfatizaron que el principal problema radica en la intencionalidad de los siniestros.

A propósito el gerente de Corma enfatizó que "es importante considerar que el 70% de los incendios son intencionales, siendo la principal complicación la falta de conciencia social y medioambiental, considerando que quemar los bosques no sólo genera un daño a las empresas sino que también en el entorno natural y en el empleo".

En cuanto a la fiscalización el director de Conaf, Sergio Valdés, declaró que "hoy está en el Congreso en su fase final, la iniciativa para transformar a Conaf en un servicio nacional estatal para potenciar el rol fiscalizador como entidad pública".

Puerto Coronel cerró 2017 con alza de 12% en transferencias

E-mail Compartir

Un importante aumento registró el movimiento de carga en Puerto Coronel durante 2017, al realizar transferencias por 6,97 millones de toneladas. Con ello se marca un incremento de 12% respecto al volumen registrado en 2016, cuando se gestionaron 6,22 millones de toneladas.

Este volumen supera en un 6% a las proyecciones de la compañía e implica una concentración del 32% de los despachos portuarios de la Región, manteniéndose en el primer puesto en volumen total transferido.

A nivel de unidades de negocio, destacó la incidencia de la carga contenerizada que llegó a los 4,13 millones de toneladas en poco más de 431.000 TEUs, seguido de graneles, con 2 millones de toneladas, y carga general, con 800 mil toneladas. Aunque con volúmenes todavía bajos, destacó igualmente el crecimiento en las exportaciones de fruta fresca, despachos que escalaron hasta las 72.257 toneladas y ubicaron al terminal coronelino como el tercer puerto que más fruta despachó en Chile, detrás de Valparaíso y San Antonio.

Desafío

Tras este comportamiento la compañía advierte la necesidad de reforzar sus capacidades. "Hace tres o cuatro años que nos estamos preparando para recibir estos buques de mayor tamaño, porque es una tendencias clara en el mercado naviero. Hoy tenemos dos grúas portacontenedores que cumplen con los requisitos de los buques grandes que están llegando hoy, pero estamos evaluando opciones para aumentar nuestra capacidad a corto plazo", reconoció Javier Anwandter, gerente general de Puerto Coronel.

De acuerdo a las proyecciones de distintos organismos, la actividad económica tendrá en 2018 un mayor dinamismo que el observado en el último quinquenio. En esa línea, esta semana la consultora LatinFocus Consensus Forecast emitió un reporte en que proyecta que las exportaciones nacionales crecerían un 7,5% en términos de valor. Agrega que en 2019 mantendrían la tendencia, con lo que recuperarían los niveles del periodo 2013-2014.