Secciones

Amor desde la ciencia: Las "mariposas en el estómago" y sensación de droga

E-mail Compartir

La condición de estar enamorado produce una serie de síntomas anatómicos los cuales desconocemos normalmente.

Desde estar en presencia de un neurotransmisor a cambios fisiológicos son algunas de las manifestaciones del cuerpo, que pueden ser detectados tras un estudio sistemático desde el punto de vista científico del amor.

Cada 14 de febrero, mundialmente conocido como el "Día de los Enamorados", el cuerpo humano en esa condición enfrenta una serie de trastornos. Científicamente esto tendría una explicación.

Para Pedro Maldonado, Investigador del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica y académico de la Universidad de Chile, cuando una persona se enamora "en un primer lugar hay liberación de dopamina, que es un neurotransmisor que está asociado a la actividad de recompensa y placer".

El científico explica que "el cerebro tiene que hacer un montón de cosas, entre ellas satisfacer un serie de necesidades", por lo que desde el punto de vista biológico "el enamoramiento da satisfacción".

DOPAMINA

Sobre la dopamina, el doctor manifiesta que es "un químico que generalmente modula la actividad cerebral y gatilla esta sensación de placer, que acompaña al encuentro de las cosas que uno necesita". Sobre esto, agregó que "altos niveles de este neurotransmisor producen esta sensación".

"La mayoría de las drogas de abuso, cocaína, anfetamina, actúan en los mismo lugares y modulando este mismo químico", enfatizó el doctor.

Además, fue categórico al indicar que "estar enamorado es estar en un estado parecido al que puede provocar una droga".

recompensas

Por otro lado, Patricia Flores, neuropsicóloga de la Clínica Alemana, comentó que "todo lo que tiene que ver con el amor, en términos más neurobiológicos, tiene que ver con una activación de una red que tiene relación con las recompensas. Estamos hablando del área Tegmental Ventral".

Como explica la doctora, las relaciones son denominadas somatosensoriales y son las que generan el "nerviosismo que produce ver al otro". Además, agregó que "más allá de una sensación relacionada con el corazón, es un fenómeno mucho más complejo y que está más bien relacionado con todo el cerebro". La profesional, concuerda con Maldonado al indicar que existe un aumento de dopamina. Además, agregó que también se puede apreciar la presencia de oxitocina, la cual, manifestó que "se relaciona a fenómenos como confiar en el otro y en el fondo son las bases que te permiten tal vez plantearte una relación a largo plazo".

MARIPOSAS

¿Qué son las mariposas en el estómago? La profesional, en conversación con Emol, indicó que este famosos fenómeno "son los concomitantes fisiológicos de todas las hormonas que están operando.

Existen hormonas que tienen que ver con esa sensación, con la adrenalina que tu sientes cuando ves a la persona amada".

"Este estado de enamoramiento está relacionado con la adrenalina, que es el responsable del sudor y de la boca seca", agregó la doctora. Para Gabriel León, comunicador científico y académico adjunto de la Universidad Andrés Bello, "está relacionado con las etapas iniciales del amor romántico, que están más vinculadas con las respuestas que son más parecidas a una adicción".

CEREBRO

El académico destacó que "en las personas que declaran estar profundamente enamoradas, se activan regiones del cerebro que son similares y que están relacionadas con la recompensa". Los profesionales, manifestaron que el aumento de la dopamina es un fenómeno común en los humanos cuando sentimos atracción por otra persona. Además, el cuerpo se enfrenta a procesos provocados desde la actividad cerebral.

National Geographic estrenará documental sobre Juan Fernández

E-mail Compartir

Desde el próximo lunes 19 hasta el 24 de febrero, a partir de las 20.00 horas, el canal de cable Nat Geo presentará un especial que exhibirá descubrimientos y paisajes únicos en su especial "Semana de Exploradores", programa en el que retratarán las travesías de los exploradores de National Geographic. Dos de los documentales serán sobre la Isla de Juan Fernández y de Cabo de Hornos, ambos lugares que están en Chile. Ambos serán transmitidos el próximo jueves 22 de febrero.

dos documentales

Las producciones retratarán la belleza única de los océanos que fueron declarados Parques Marinos el pasado 22 de enero por parte del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, con lo que se sumaron más de 400 kilómetros cuadrados de aguas marinas protegidas en Chile.

Las exploraciones de National Geographic en el país se llevaron a cabo a comienzos del año pasado por el residente y fundador del canal de cable, Enric Sala, quien junto a una veintena de expertos bucearon por las costas de las reservas, donde obtuvieron cientos de horas de material para armar estos reportajes.

Junto con "Archipiélago Juan Fernández" y "Cabo de Hornos", Nat Geo presentará otros documentales reconocidos a nivel mundial realizados por exploradores que han recorrido casi todo el mundo.

contenidos

El próximo jueves 22 de febrero, el reportaje sobre la Isla de Juan Fernández, a las 20:00 horas, presentará las bondades de la gente de la zona y a una comunidad que ha logrado manejar sus recursos marinos de manera sustentable desde hace 120 años, con un modelo único de extracción de langosta.

En esta expedición, se descubrió que el 99% de los peces de Juan Fernández son endémicos, es decir, sólo existen en esa región del mundo.

El recorrido de National Geographic por Cabo de Hornos mostrará una expedición a la Región de Magallanes con el fin de crear el parque marino más grande y más importante del Cono Sur en esa zona y en las islas Diego Ramírez.

En el lugar, los exploradores del Nat Geo encuentran un ecosistema marino de alta productividad donde se reproducen innumerables especies, como la centolla.