Secciones

Indagan presunta inhalación de solvente por parte de jóvenes en centro de Sename

E-mail Compartir

Un sumario administrativo que permita establecer eventuales responsabilidades sobre la presumible inhalación de algún tipo de solvente, por parte de jóvenes del CIP ( Centro de Internación Provisoria) CRC (Centro de Régimen Cerrado) de Coronel, es el que inicio el Sename del Biobío.

La acción que llevará adelante la entidad es debido a que las 16:30 horas del lunes, es que 11 jóvenes del CIP CRC ingresaron a la urgencia del Hospital de Coronel.

Estos menores que serían en su mayoría, de edades de 15 a 18 años de edad (uno tenía 14 años), fueron detectados por funcionarios del servicio que se encontraban de turno con indicios de cambios de conducta que los hacía presumir la inhalación de alguna sustancia.

A raíz de esa situación que desde el Sename activaron los protocolos para que fueran evaluados por personal médico.

El director del Hospital de Coronel, Hugo Arce, expuso "los menores fueron evaluados, de manera oportuna y prioritaria, por personal médico de turno y se constató que no habían signos de intoxicación".

Se presume que lo inhalado por lo jóvenes correspondía a solvente de pintura. Es ante esa posibilidad y conocer cómo éstos pudieron haber accedido a alguna sustancia de ese tipo, que la directora regional del Sename, Rina Oñate, , determinó la realización de un sumario administrativo que permita establecer eventuales responsabilidad administrativas en el hecho.

Arce recalcó que tras desarrollar todos los exámenes los menores fueron derivados al centro que está administrado por el Sename y resguardado por Gendarmería, "con la indicación de volver a la urgencia sí presentaban alguna molestia posterior, lo que hasta ahora, no ha ocurrido".

Este hecho se suma a una serie de situaciones que se han originado al interior del CIP CRC de Coronel y que han sido de conocimiento público, como son motines y presuntos intentos de suicidios.

Nueve incendios forestales están activos en la Región

E-mail Compartir

Con alerta amarilla se encuentran las provincias de Ñuble y Biobío y, con alerta temprana preventiva, las de Concepción y Arauco, debido a los 9 incendios forestales, que se encuentran activos en la Región.

Estos focos que están controlados o en combate trabajan recursos aéreos y terrestres de la Corporación Nacional Forestal, (Conaf) empresas forestales, Bomberos y encargados de emergencias comunales y de las respectivas Gobernaciones Provinciales.

Según el registro de la Conaf, en esta situación se encuentra cuatro siniestros en la Provincia del Biobío, tres en Ñuble y dos en la Provincia de Concepción.

ESTADÍSTICA

En lo que va de esta temporada 2017-2018, en la Región del Biobío, tanto Conaf como las empresas forestales, han combatido 1.328 incendios forestales, un 9% menos que el período 2016-2017.

En cuanto a la superficie afectada , hasta la fecha se han visto dañadas 4.073 hectáreas, un 97% menos que la temporada anterior, que fue la peor en décadas.

Plan de atención al migrante realiza mejoras informáticas

E-mail Compartir

En la oficina de la Unidad de Migraciones y Extranjería, ubicada en Aníbal Pinto, Concepción, se han registrado desde el lunes largas filas por espera en la atención al público. Esto se debe a que la segunda oficina situada en galería Alessandri, se encuentra cerrada desde el lunes, debido a una actualización informática en los procesos de atención de extranjería y migración.

Pese a que la segunda oficina retomará sus funciones mañana, se estima que la afluencia de público alcanza las 100 personas diarias entre las 10 y las 12 horas, (horario provisorio).

Lo anterior ha traído consigo un retraso en la atención y la entrega de documentos. La gobernadora de la Provincia de Concepción, Andrea Muñoz, afirmó que finalizada la actualización de datos, la entrega de documentos se realizará con normalidad.

"Una vez que el sistema esté actualizado, se podrán entregar una serie de documentos que ya están listos, por ejemplo los pasaportes que deben ser entregados en su totalidad", explicó.

La actualización de datos tiene su razón en el progresivo aumento de extranjeros que han llegado a la provincia de Concepción desde 2015 a la fecha. La Gobernación de Concepción registra un aumento de un 20% de ingreso de migrantes anual a partir del año mencionado. Actualmente, los extranjeros en la provincia son más de 9 mil, predominando extranjeros de nacionalidad venezolana (1.173 en 2017).

PLAN ESPECIAL

Son 15 las gobernaciones del país, entre ellas la de Concepción, que a partir del alza de ingreso de extranjeros, iniciaron un plan de atención al migrante en julio del año pasado, llamado "Chile te recibe".

El plan contempla, entre otras cosas, la regularización de la situación migratoria de niños extranjeros que se encuentran en el sistema educacional público, otorgándoles visa especial sin pago, además de la modernización de las dependencias y los sistemas informáticos, siendo este último el caso en la provincia de Concepción.

Además, el plan incorporó tótems de autoconsulta -2 en Concepción- y el aumento de funcionarios para la atención de público. "Chile te recibe" se encuentra sometido a ajustes para subsanar dificultades que han surgido en estos casi seis meses de ejecución.

La gobernadora explicó la principal función de las oficinas provinciales.

"Nosotros sólo entregamos residencia temporaria, y a nivel nacional se entrega la residencia definitiva. En ese contexto, hemos estado haciendo la actualización de la información solicitada a través del ingreso de los distintos inmigrantes a sistemas informatizados", dijo la gobernadora.

VENEZOLANOS

Según cifras proporciondas por el Departamento de Extranjería de Concepción, en la provincia predominan venezolanos, colombianos, peruanos y estadounidenses.

Los más de mil venezolanos presentes en la provincia, lideran los registros de visas otorgadas con un 44%. Entre ellos se encuentra Evert Barraes, con dos semanas de residencia en Concepción. Él opinó que el estado económico y político de su país, lo llevó a considerar la opción de abandonar Venezuela.

"Económicamente era lo más difícil. Tenía trabajo, tenía mi fuente laboral, pero lastimosamente los ingresos que generaba en mi país ya no eran suficientes", comentó.

A Barraes se le suma María Castillo, de 33 años y también venezolana. Ella se encuentra en la tramitación de la solicitud de su visa de residencia temporal.

Castillo expresó lo mismo que Evert Barraes respecto de la situación en su país. María Castillo lleva dos meses en Concepción, y espera cuanto antes lograr trasladar a su hija de 16 años para vivir con ella en Concepción.

Emily Pérez, venezolana residente en Concepción desde junio de 2017, ha sido testigo de aquello, pues asegura que desde Extranjería aún no le entregan su pasaporte. Ella comenzó a tramitar su documentación con el propósito de que le extendieran su visa de trabajo, o bien le entregaran noticias acerca de su visa de permanencia definitiva en el país.

En la oficina de migraciones y extranjería le informaron que sólo le restaba pagar en diciembre para obtener la visa de residencia definitiva. Pero ella no tenía el dinero solicitado para diciembre, por lo que le retuvieron su pasaporte hasta que efectuara el pago, el cual lo realizó a inicios de enero del presente año.

"Me siento como si no existiera; no tengo ni RUT ni nada", expresó.