Secciones

Advierten sobre el uso de tratamientos para el acné

E-mail Compartir

Padecer acné muchas veces suele ser un problema para aquellas personas que presentan lesiones en el rostro y el cuerpo, lo que puede llevar a probar con diversos tratamientos para disminuir o quitar los granos.

Pero ante la reciente alerta del Instituto de Salud Pública (ISP) sobre los compuestos peróxido de benzoílo y ácido salicílico, que se encuentran en productos para tratar el acné y la caspa, es que la Sociedad Chilena de Dermatología recomienda tratar estas enfermedades con un dermatólogo.

Muchos factores influyen en el padecimiento de acné y en su intensidad, como la genética, niveles hormonales, estrés y, en menor medida, la alimentación.

En este sentido, el doctor Nelson Navarrete, dermatólogo y presidente de la Sociedad Chilena de Dermatología indica que "el acné es una enfermedad que presenta muchos tipos de lesiones y por lo mismo el manejo es individualizado. No es lo mismo un acné de puntos negros o de pocas espinillas que los casos severos con nódulos, quistes y cicatrices. El acné no tratado oportunamente puede dejar graves secuelas".

De esta manera, el especialista especifica que el uso de jabones y maquillajes, que son ampliamente promocionados por los medios, no son tratamientos probados y efectivos para el acné.

Es así como el ISP emitió recientemente una alerta sobre los productos conocidos como peróxido de benzoílo y ácido salicílico, que podrían causar reacciones alérgicas serias que involucran hinchazón de ojos, labios, lengua o cara; estrechez de garganta y dificultad para respirar, pudiendo llegar a la muerte.

Al respecto, el Dr. Navarrete señala que "este tipo de reacciones son muy poco frecuentes, pero en caso de presentar los síntomas descritos debe discontinuarse el uso y consultar de inmediato a un servicio de urgencia".

Según la experiencia de Navarrete, lo que en realidad se observa con mayor frecuencia es que la aplicación de estos productos produce irritación en la piel que normalmente es leve a moderada, que no es en realidad una alergia, y suele ser manejada adecuadamente por el médico tratante. "Lamentablemente los geles con peróxido de benzoílo han pasado recientemente a venta libre en las farmacias, lo que ha aumentado los reportes de personas con irritación por su uso, ya que falta la guía experta del dermatólogo al momento de indicar su correcto uso", agrega.

Al mismo tiempo, el doctor además plantea que la Sociedad Chilena de Dermatología hace el llamado a que los pacientes con acné se controlen oportunamente con el especialista y no se automediquen, ya que esto sólo trae consigo repercusiones negativas para los pacientes, poniendo en riesgo su salud y bienestar.

Basura presente en playas proviene en su mayoría de los mismos usuarios

E-mail Compartir

Un paseo a la playa suele ser uno de los panoramas favoritos durante las vacaciones de verano. El sol, la arena y el agua del mar generan un escenario interesante, para niños y adultos, para disfrutar los días de descanso.

Pero ¿qué ocurre cuando las playas están sucias y llenas de basura? Si bien es cierto que se han implementado distintas políticas para asegurar la limpieza de la arena y el agua, su efectividad no resulta a cabalidad.

Según una publicación científica de la Universidad Católica del Norte, desde 2008 a 2016 los altos niveles de basuran continúan presentes en las playas chilenas.

Marine Pollution Bulletin

La investigación tuvo una trayectoria de 10 años, basada en el estudio de la basura en las costas de Chile, para determinar la composición, abundancia, patrones espaciales y tendencias temporales de la basura que se presenta en el litoral.

De acuerdo a lo explicado por el doctor Martin Thiel, director del programa "Científicos de la Basura" que se encargó del estudio, el 99,9% de la basura que se encuentra en las costas chilenas proviene de las mismas personas que las visitan. "Las cantidades de basura en las playas chilenas son muy altas, con un promedio nacional superior a 2 unidades de basura por metro cuadrado, superando por lejos las abundancias observadas en muchos otros países", menciona.

"CIENTÍFICOS DE LA BASURA"

Si bien el estudio estuvo encabezado por la Universidad Católica del Norte, éste es un programa de investigación escolar contado con la colaboración de estudiantes y profesores pertenecientes a colegios de todas las regiones del país, incluyendo las islas oceánicas Isla de Pascua y Juan Fernández.

A su vez, Thiel afirma que de acuerdo a la investigación, se pudo confirmar que los mayores porcentajes de basura corresponden a plásticos y colillas de cigarro, los que se atribuyen a fuentes locales. "Es decir, que la mayor parte de la basura presente en las playas proviene de sus mismos usuarios", agrega.

Asimismo, otra de las aristas importantes que arrojó el estudio, fue el hecho de que la basura se acumula mayormente en las estaciones altas de las playas, que están más alejadas de la orilla y corresponden a los sitios que más frecuentemente utilizan los visitantes.

En el mismo sentido, es importante mencionar que aunque no se observó un aumento de la basura a nivel nacional, es relevante tener presente que tampoco ha existido una disminución de esta problemática socio-ambiental. "El muestreo del año 2016 fue realizado en paralelo en Alemania, donde escolares y profesores estudiaron la basura de la costa alemana, reportando un promedio nacional de 0,4 unidades de basura por metro cuadrado. Ni siquiera la playa más contaminada de ese país alcanzó el promedio nacional chileno", subraya Thiel.

CUIDADO DE LOS USUARIOS

Para la comunidad científica, las cifras de basura en Chile son bastante altas. A nivel latinoamericano, y según el organismo The Waste Atlas, Chile es el país que más basura genera. Las cifras de 2017 indican que, en la actualidad, cada chileno produce 1,25 kilogramos de basura diaria, lo que representa más de 21.000 toneladas a nivel nacional.

El gran problema es que gran parte de aquella basura, se traslada hacia las costas durante la época de verano.

En el mismo contexto, Joaquín Orellana, Ingeniero Ambiental y Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, asegura que los usuarios son los principales responsables de que las playas estén llenas de basura. "En Chile hace falta educación respecto a esto, no existe cultura de limpieza y de respeto por el entorno. Si bien hoy existen grupos que se han comenzado a preocupar de estas problemáticas, todavía falta un mayor desarrollo en este ámbito", apunta.

En la misma línea, Orellana además especifica que las playas son patrimonio natural de la comunidad completa, por lo que la responsabilidad de mantenerlas limpias debe recaer en los usuarios. "Ir a la playa y llevar una bolsa para dejar nuestra basura no es tan difícil. Hay que generar en la gente la disposición de cuidar las playas para que las podamos disfrutar todos", agrega.

De acuerdo a lo que plantea el ingeniero, las medidas de educación deben aumentar, pudiendo implementarse desde la educación escolar. "Esto es parte de lo que refiere a educación cívica, es consciencia básica", añade.

Por último, el experto sugiere que reducir los niveles de basura también reduciría el riesgo de infecciones tanto para los usuarios, como para aquella fauna y flora que habita en las costas.

Dieta baja en magnesio se asocia a la ansiedad

E-mail Compartir

La ansiedad puede afectar diversos aspectos de la vida cotidiana, siendo uno de ellos es la alimentación, que puede sufrir muchas modificaciones que son poco saludables y que finalmente pueden contribuir a generar aún más ansiedad.

El círculo vicioso que se produce entre la ansiedad y alimentarse de forma incorrecta puede ser modificado haciendo pequeños cambios en los hábitos, como eligiendo productos que contribuyen a mejorar el estado anímico, hidratándose de forma correcta y comiendo en los horarios correspondientes.

Según explica María Fernanda Jara, nutricionista de Daily Foods, no sólo con estos cambios se puede satisfacer la ansiedad, sino que es importante tener horarios establecidos para cada comida y no dejar pasar las colaciones. "No sólo nuestra alimentación puede afectar nuestro ánimo sino que también cuando comemos durante el día. Saltarse comidas puede aumentar la sensación de ansiedad", afirma.

Ante la interrogante sobre qué debe comer alguien que pasa por un periodo ansioso, Jara especifica que los ácidos grasos, omega 3 y probióticos son muy buenas alternativas. "El omega 3 funciona mucho porque es muy importante para el funcionamiento del cerebro. Los probióticos ayudan a producción de neurotransmisores como la serotonina y la dopamina", menciona.

Asimismo, la especialista también entrega como consejo el consumo de agua y de magnesio. "La deshidratación leve puede afectar nuestro ánimo, por lo tanto es relevante tomar agua. La dieta baja en magnesio se asocia a un comportamiento ansioso", añade.

De igual forma, la nutricionista también recomienda el consumo de vitamina B, té de hierbas, antioxidantes y triptófano (aminoácido) para síntomas de ansiedad.