Secciones

Duo Traversa cantará sus baladas románticas en el Día del Amor

E-mail Compartir

Una noche cargada de melodías románticas, es el íntimo regalo que hará el Dúo Traversa a la ciudad de Laja, en el Día del Amor. El grupo formado en Chiguayante, compuesto por Victoria Figueroa y Luis Burboa, busca encantar a las parejas enamoradas que asistan a su show. La invitación es para este 14 de febrero, a las 21 horas, en Laguna Señoraza.

"Sin duda para nosotros es todo un honor acompañar a todos los enamorados de Laja, considerando que la ciudad es el epicentro sur de la música regional, por reunir tanto el género internacional como el folclórico", enfatizó Figueroa, quien junto a su pareja formaron el conjunto en 1982.

La pareja de cantantes se presentará junto a sus cuatro músicos. Michael Rivas, Víctor Garrido, Jano González y Sebastián Gómez acompañarán la función del dúo romántico.

Para el evento, los artistas se están preparando con mucho ensayo. "Los músicos, dirigidos por Michael Rivas, siempre realizan constantes ensayos para afinar detalles y así asegurar un recital de calidad para todos los espectadores", dice la cantante.

El grupo, que durante las décadas de los 80' y 90' encantó a cientos de seguidores regionales, espera que su repertorio compuesto por 15 canciones propias, además de algunos covers, logren ser bien recibos por el público.

"Queremos que nuestro espectáculo responda a las expectativas que los organizadores han cifrado y que sea una noche mágica en torno a la música y el amor", comentó la chiguayantina.

UN CAMINO JUNTOS

Con la misma afinidad con que actúan sobre los escenarios, el dúo se relaciona en la vida íntima. Sin ir más lejos, los músicos forman un sólido matrimonio que suma 29 años. Este camino que pavimentaron juntos, tanto en lo musical como en el amor, ha generado que durante sus dos décadas de trayectoria, el público los premie con su leal cariño.

"Durante estos años hemos sentido una gran acogida. Esta vida que hemos elegido, nos ha traído muchas vivencias a cuestas y estamos muy orgullosos de representar a nuestra región del Biobío, por todo el país y el mundo", expresó la intérprete con 25 años de carrera.

Pero no todo ha sido bueno en el recorrido artístico de esta pareja. Su vida y profesión se vio altamente afectada debido al lamentable fallecimiento de su hijo Luis de 15 años, que los obligó a tomarse un largo receso. "Esto nos hizo más fuertes en lo personal y profesional", apunta.

Tras esto, la artista concluye que "quisiéramos pensar que el único hito que se mantiene en el tiempo es el cariño con que nos recibe el público cuando aparecemos en escena. Es como un amor a primera vista y con mucha complicidad, una luminosidad a la que hoy se ha sumado nuestra propia estrellita, nuestro hijo Luis Francisco", contó la compositora de la dupla romántica.

A pesar de lo difícil que han sido estos años, los intérpretes de "Es el Amor" y "Algo de ti", han logrado ponerse de pie y seguir con su carrera artística. Un esfuerzo que fue reconocido el año pasado por la Municipalidad de Concepción, quien en su aniversario 467 aprovechó la oportunidad de homenajear a Dúo Traversa por su trayectoria.

Actualmente, los artistas están trabajando en su nuevo disco "Alzando el vuelo" en conjunto con el productor santiaguino Manolo Palma. "Él nunca había trabajado con dúos y con nosotros está feliz. Queremos seguir conquistando a Chile. Además, mantener la confianza y el apoyo de la productora Open Music, la cual nos ha llevado a muchas ciudades con estelares como Los Iracundos, Buddy Richard, Tito Fernández y últimamente con Bombo Fica", complementó Burboa.

Después de su presentación en Laja, Dúo Traversa se dirigirá el próximo 18 de febrero a Tomé, donde junto a la Sonora Palacios serán los encargados de cerrar la Semana Tomecina.

Litoral y Patrimonio Poético

E-mail Compartir

Ahora con el legado de Nicanor Parra el litoral central (provincia de San Antonio) puede pensarse a sí mismo desde la poesía u optar por una estrategia de desarrollo que tenga como eje central la cultura (dicho así voluntaristamente). Neruda, Huidobro y todos los otros que puedan ser incorporados al Olimpo costero, debieran ser los protagonistas de esta épica que debiera tener varias aristas. En lo personal estoy muy ligado a esa provincia costera y creo, firmemente, luego de haber tenido esa experiencia corporal territorial, que la cultura sí puede protagonizar el desarrollo de una zona acotada, y hacer que las otras áreas de la economía incorporen esa marca identitaria. Es decir, el turismo, la producción vitivinícola, la gastronomía y la producción de alimentos, pueden verse beneficiada por esa construcción imaginaria que genera la poesía o la voluntad poética, en términos más amplios.

¿Cómo lograr que algo como un plan maestro de cultura provincial coordine las instituciones y/o centros culturales que tendrían a su cargo poner en relieve el legado poético del borde costero, ligado al desarrollo general y no como algo despegado de los procesos económicos, y sólo visto como algo decorativo? Eso, lo sabemos, no existe y es poco probable que se produzca, aunque en los archivos documentales que provienen de los distintos instrumentos, ya se trate de planes reguladores y planes de desarrollo comunal, la palabra cultura aparece con un protagonismo retórico formal, pero sin bajadas concretas.

Los tres cadáveres patrimoniales no sólo constituyen un legado estrictamente poético, sino que son un estímulo para la creatividad que le da sentido a un territorio que es más que una imagen y un paisaje, se trata de una estrategia interdisciplinaria en donde la mirada poética es clave para un nuevo estatuto del desarrollo. Política y poética pueden fusionarse en una especie de estrategia diversificada de implementar políticas públicas, de modo de no apretar siempre la misma tecla o para que estas no surjan siempre de los mismos lugares institucionales o de una superestructura manipulatoria lejana.

Los tres personajes aludidos son una clave fundamental de una cartografía simbólica que históricamente no se ha utilizado bien para leer el territorio. Sólo se ha hecho un uso utilitario que ha servido para un turismo blando, un decorado para la educación pública y una mitología cultural sin mayor espesor que sólo sirve para un anecdotario de sobremesa.

Lo concreto es que hay una provincia que toda la vida ha padecido la mala fortuna de estar relativamente cerca de la capital y victimada por dos centralismos, el de Valparaíso y el de Santiago, lo que ha impedido una mirada más amplia, considerándola sólo en su efecto balneario o de patio trasero. Y que por lo tanto ha sufrido del centralismo endémico que frena su autonomía y su desarrollo. Hoy que el puerto de San Antonio aparece beneficiado por la posibilidad del mega puerto o por la llegada de cruceros, el municipio improvisa acciones inmediatistas y oportunistas para enfrentar algo para lo que no está preparado, que es la de darle sentido a un territorio que no conocen, porque siempre han estado atentos a que un centro decisional les dé el contenido que no tienen.

La movida cultural sanantonina, que siempre ha estado fuera de la institucionalidad, es la que ha pensado territorialmente la provincia, desde el mar a la cordillera de la costa. Hay distintas iniciativas que van desde la estrategia del "Taller Buceo Táctico", por ejemplo, movida poético cultural de desarrollo que creáramos varios artistas de la zona y cuyo objetivo era poner en el mapa cultural a la ciudad puerto de San Antonio a partir de su patrimonio de producción artística y como base de una cultura popular proveedora de identidad republicana. Y que también fue la base del colectivo de escritores Pueblos Abandonados, esparcido en varias provincias del país, que es una red cultural antisantiaguina que busca que la producción artística, desde su autonomía, participe protagonísticamente del desarrollo.

Muchos de estos temas los conversamos con el vecino Nicanor, como suele llamársele, no sólo por su relación familiar con el territorio, sino por producir un modo de habitarlo. Ahora sólo falta la creatividad de los estrategas del desarrollo, esperamos que la clase empresarial esté a la altura del desafío (y el estado también).

Escritor y

profesor de

Castellano.

Es autor de "La batalla de

Placilla".