Secciones

Capturan a 14 personas por tráfico de drogas

E-mail Compartir

Catorce personas detenidas fue el saldo de un operativo masivo realizado el jueves por oficiales del grupo Microtráfico Cero (MT0) de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de Lota, más los equipos de antinarcóticos de las provincias de Concepción y Arauco.

El trabajo conjunto con el Ministerio Público consistió en el allanamiento de diez inmuebles de manera simultánea, logrando desbaratar siete puntos de venta de droga.

Además se aprehendió a otros dos por mantener órdenes de aprehensión pendientes.

El jefe subrogante de la Bicrim Lota, subprefecto Eduardo Senn Salazar, explicó que se detuvo a una banda criminal que funcionaba principalmente en el sector Playa. Además se decomisaron más de dos mil ochocientas dosis de distintas sustancias ilícitas, más de un millón de pesos en efectivo, un arma, municiones de distinto calibre, dos automóviles y una motocicleta.

El fiscal a cargo, Juan Yáñez , añadió que con esto se desarticuló una organización establecida y muy bien estructurada, dedicada al tráfico de drogas.

Los imputados registraban antecedentes policiales. Cinco quedaran en prisión preventiva y el resto con arresto domiciliario. Se dieron cuatro meses para investigar.

Menor fue herido en centro de justicia en Coronel

E-mail Compartir

Con lesiones leves resultó un menor de 17 años que fue atacado en el recinto de justicia juvenil del Servicio Nacional de Menores (Sename) en Coronel.

Según la información entregada por Patricio Muñoz, director regional (s) de la institución, el hecho se registró pasadas las 13 horas en el centro de cumplimiento del Centro de Internación Provisoria y Centro de Régimen Cerrado CIP CRC de Coronel.

Aunque aún se están recabando antecedentes, la información preliminar apunta a que la pelea se originó por rencillas anteriores de los involucrados.

"Dos jóvenes tuvieron una pelea con otro menor, el que resultó lesionado en la riña con un arma hechiza. Los educadores lograron intervenir", detalló Muñoz.

El director regional contó que el herido fue trasladado al Hospital de Coronel, donde recibió la atención necesaria, y luego fue derivado al CIP CRC. Allí ingresó a la unidad de salud, donde se recupera.

Este adolescente había llegado el jueves al centro de justicia juvenil por un incumplimiento registrado en el centro semi cerrado, donde cumplía condena.

Los otros dos menores involucrados tienen 16 y 17 años y también cumplen condena.

Medidas

Iván Arriagada, presidente de la Asociación nacional de Trabajadores del Sename (Antrase), dijo que el centro actualmente funciona con menos personal, lo que se debe a la época de vacaciones y a las licencias médicas.

Expuso que si bien lo ocurrido no fue tan grave como otros episodios registrados a fines del año pasado -con grupos de siete menores involucrados y con autoagresiones de por medio-, existe preocupación por lo que pueda ocurrir a futuro.

Mencionó que el menor agresor registra varios episodios de violencia y lo que ellos han solicitado es que sea trasladado a otro centro del Sename. "No se toman las medidas para tomar el control, entonces los jóvenes hacen lo que quiere", aseveró el dirigente.

Patricio Muñoz informó que por ahora los jóvenes están separados y que en los próximos días se analizará la situación para ver qué medidas pueden aplicar a fin de evitar que se vuelvan a producir las agresiones.

Primer conjunto habitacional urbano mapuche de la zona tiene 222 casas

E-mail Compartir

No fue una ceremonia típica, porque las 222 viviendas del conjunto habitacional Ruka Colimapu de San Pedro de la Paz tampoco lo son. Las casas inauguradas ayer son las primeras de la Región construidas bajo el concepto de conjunto urbano mapuche y fueron celebradas con un lellipún, como se denomina a la ceremonia de rogativa y agradecimiento mapuche.

El seremi de Vivienda, Jaime Arévalo, contó que un 38% de los beneficiarios de este nuevo conjunto habitacional son de etnia mapuche. Es decir, 84 de las familias beneficiadas.

"Este es un proyecto que genera un cambio paradigmático en lo que significa la política pública, particularmente en la región del Biobío, toda vez que se constituye en el primer proyecto en donde hay un fuerte componente indígena", mencionó Arévalo.

Características

Las viviendas del mega proyecto Ruka Colimapu fueron construidas gracias al Fondo Solidario de Elección de Vivienda del Ministerio de Vivienda (Minvu). Se trata de casas pareadas de dos pisos y de estructura de albañilería, con una superficie de 51,71 metros cuadrados, ampliable a 62 m2.

En el primer nivel se considera el estar-comedor, baño y cocina, mientras que en el segundo piso se encuentran los dos dormitorios en el segundo piso.

La inversión en el conjunto supera los 4.430 millones de pesos.

El proyecto también contempla dos sedes sociales de 78 metros cuadrados cada una, áreas verdes, juegos infantiles y mobiliario urbano.

En cuanto al equipamiento y como una forma de rescatar parte de las tradiciones del pueblo mapuche, el proyecto consideró una cancha de palín para fomentar entre los niños y los jóvenes la práctica de este juego ancestral.

Felices

Roxana Lipillán, secretaria del Comité Ruka Colimapu, relató que "el 2001 nos constituimos como comité y el objetivo fue organizarnos como familias mapuches y familias que no lo son, para lograr el sueño de la casa propia".

Según la dirigenta, este proyecto es emblemático y va a ser una población histórica, "porque no siempre se logran tantos recursos de este tipo. El Estado de Chile siempre ha tenido una deuda histórica con el pueblo mapuche urbano y aquí vemos como sí está cumpliendo".

Para el seremi Arévalo, el proyecto habitacional resultó muy atractivo porque integra a personas de pueblos originarios con familias que no lo son.

"Eso hace más atractivo e interesante esta obra, ya que subyace de manera muy clara los conceptos de integración social y cultural. Creo que eso profundiza la democracia en nuestro país y es el gran desafío que debe tener la política pública, el cómo es capaz de reconocer aquellos aspectos identitarios que nos resultan propios como pueblo y nación. Creo que en la medida que el Minvu siga avanzando en poder generar proyectos de esta naturaleza en nuestra región vamos a alcanzar un estadio superior en términos de una gestión más cualitativa que cuantitativa".