Secciones

Declaran alerta amarilla por incendios en Ñuble y Biobío

E-mail Compartir

Debido a dos incendios en las comunas de Bulnes y Tucapel, que amenazaban con quemar las viviendas de los respectivos sectores, ayer la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) del Biobío decretó alerta amarilla para toda la provincia de Ñuble.

Además, la alerta se extendió para la provincia de Biobío por un incendio en Tucapel en el que, al cierre de esta edición, trabajaban ocho brigadas terrestres y dos helicópteros de la Conaf, además de Bomberos y recursos de Forestal Arauco.

Desde la Onemi informaron que "de acuerdo con la información proporcionada por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), activo se encuentra el incendio forestal 'Tucapel', que afecta una superficie de 15 hectáreas de vegetación, en la comuna de Tucapel, según lo reportado en la plataforma Sidco. Cabe destacar que este incendio presenta amenaza indirecta a viviendas y a otras estructuras en su frente de avance".

En tanto el jefe del departamento de Protección contra Incendios Forestales de Conaf, Héctor Soto, detalló que "se decretó alerta amarilla en la provincia de Ñuble por un incendio que tenemos en el poblado de Santa Clara (en Bulnes) y que afecta a 40 hectáreas. El fuego amenazaba inicialmente a las viviendas, por lo que decretamos esta alerta para recibir el apoyo de Bomberos para el resguardo de las viviendas y así nosotros (la Conaf) enfrentar de mejor manera el incendio forestal".

En el lugar trabajaron seis brigadas terrestres, una brigada helitransportada, dos helicópteros y dos aviones de la Conaf, además de Bomberos y recursos de Forestal Arauco. A través de la activación de alerta amarilla se solicitó, al igual que el incendio de Tucapel, el apoyo de 10 compañías de Bomberos adicionales.

En Bulnes concurrieron diez compañías de Bomberos a prestar apoyo.

Respecto de la situación del resto de la Región, se decretó alerta temprana preventiva hasta que las condiciones lo ameriten.

Desde la Onemi explicaron que con la alerta amarilla se alistan escalonadamente los recursos necesarios, en apoyo adicional a lo ya desplegado por Conaf, Bomberos y el Sistema Nacional de Protección Civil, para intervenir de acuerdo a la evolución del evento, con el objeto de evitar que éste crezca en extensión y severidad, minimizando los efectos negativos en las personas, sus bienes y el medio ambiente.

OTROS FOCOS

Junto con el de Bulnes y Tucapel, ayer se registraron otros siete focos de incendio en la Región que afectaron a las comunas de Alto Biobío, Yumbel, Tirúa, San Carlos, Chillán, Tomé y Coronel.

Desde la Conaf detallaron que en lo que va de esta temporada 2017-2018, en la Región del Biobío tanto Conaf como las empresas forestales han combatido 1.241 incendios forestales, un 14% menos que el período 2016-2017. En cuanto a la superficie, hasta la fecha se han visto afectadas 3.206 hectáreas, un 97% menos que la temporada anterior.

Problema administrativo retrasa adjudicación de obras del Pacyt

E-mail Compartir

Según la planificación que diseñó y aprobó el directorio de la Corporación Parque Científico y Tecnológico de la Región del Biobío (Pacyt) durante el segundo semestre del año pasado, el inicio de obras de urbanización del proyecto estaba contemplado para la primera quincena de febrero.

Sin embargo, la falta de actualización de antecedentes en el Banco Integrado de Proyectos del Ministerio de Desarrollo Social (BIP) podría modificar la planificación y de esta forma retrasar la licitación e inicio de obras.

La empresa Valko S.A. es la que se adjudicó esta intervención en diciembre del año pasado. Este es el primer paso para levantar este espacio que busca ser un polo de atracción para empresas con base tecnológica, tanto nacionales como extranjeras.

Los primeros antecedentes referentes al hecho fueron presentados por el diputado electo Leonidas Romero (RN) y el consejero regional electo Jaime Vásquez (UDI), quienes manifestaron su preocupación por el estado actual de un proyecto calificado como "emblemático" por las autoridades que lo encabezan.

ANTECEDENTES

La Seremi de Desarrollo Social explicó que en enero el sectorialista a cargo de la revisión del proyecto detectó la falta de información de la Recomendación Técnica Económica del proyecto, luego del respectivo análisis: "Se solicitó, entre otras cosas, actualizar antecedentes del proyecto en áreas económicas, ambientales y de otros tipos, para actualizar la ficha IDI".

Actualmente la seremi de Desarrollo Social está "a la espera de estas actualizaciones para un nuevo análisis y así otorgar la RS en caso que se cumpla con los requerimientos solicitados".

También aclararon que lo que ocurra posteriormente con la licitación no depende de la cartera, ya que "habla principalmente de la obtención de recursos económicos para su ejecución".

Proceso administrativo

La actualización de los antecedentes es necesaria para que el proyecto vuelva a contar con la resolución satisfactoria (RS), y así Contraloría pueda tomar razón de la adjudicación decidida por el Gobierno Regional y el directorio del Pacyt.

Desde la Seremi de Desarrollo Social explicaron que la tramitación de la Recomendación Técnica Económica se encuentra pendiente debido a la "falta de antecedentes en áreas económicas, ambientales y de otros tipos, para actualizar la ficha Iniciativa de Inversión (IDI)".

Pese a aquello, desde el Gobierno descartaron que esta falta de antecedentes comprometa los pasos posteriores de la ejecución del proyecto. También desestimaron que se pierda la inversión aprobada por el Consejo Regional en 2014, que asciende a $15 mil millones

Sí aseguraron que esto obligará a las autoridades a agilizar los trámites para facilitar la toma de razón e inicio de obras.

Los trabajos licitados consideran la urbanización de los fundos El Guindo y La Cantera, de 91 hectáreas de propiedad de la Universidad de Concepción, por un costo cercano a los $10 mil millones.

EN REGLA

Desde el Ministerio de Obras Públicas y la Coordinación del Pacyt descartaron que esta situación pueda generar mayores inconvenientes o retrasos en la planificación de la iniciativa público-privada entre el Gobierno Regional y la Universidad de Concepción.

Julián Corbett, director regional de Arquitectura del MOP, explicó que los sectoristas de Desarrollo Social "deben realizar la actualización de manera manual, y eso puede demorar un tiempo. No hay riesgo, ya que la resolución de la licitación ya está en etapa de toma de razón en Contraloría y la iniciativa ya se dio por iniciada".

En tanto, Pablo Saavedra, coordinador del Pacyt, dijo que "hasta ahora la planificación se mantiene en curso, sin retrasos en materias técnicas ni administrativas. En lo pronto viene la colocación de la primera piedra, hito que marcará el inicio de las faenas de urbanización del terreno".