Secciones

Diputados electos preparan llegada al Congreso estudiando materias de ley

E-mail Compartir

A un mes de que prometan o juren para asumir sus cargos como parlamentarios, los seis diputados del distrito 2o que llegan por primera vez al Congreso, aseguran su preparación incluye el estudio de temas que podrían ser materias de ley y la definición de los equipos que los acompañarán en la nueva etapa de labores que inician el 11 de marzo en el Congreso.

Quienes asumen esta tarea son Leónidas Romero (RN), Francesca Muñoz (RN), Jaime Tohá (PS), Gastón Saavedra (PS), Félix González (PEV) y Sergio Bobadilla (UDI). No obstante, este último ya ejerció el cargo entre 2006 y 2010.

Todos señalan que el mes que resta para su investidura además lo dedicarán para definir bien la ubicación de sus sedes parlamentarias. También cuentan que ya visitaron el Congreso.

aprendizaje

"Estoy un poco nerviosa, pero creo que es normal a un mes de asumir como diputada", dice Francesca Muñoz.

Junto con aprovechar el tiempo de verano con su familia, Muñoz también lo ocupa en aprender bien sobre la dinámica de la labor legislativa. Agrega que "estoy leyendo sobre las materias que quiero que se legislen en favor de la gente de la Región, como por ejemplo, descentralización y temas económicos".

La misma postura comparte su camarada de partido, Leonidas Romero, quien menciona que se ha empeñado en leer acerca de las materias que buscará promover que se conviertan en ley, tanto en pesca como en temas valóricos.

"Este mes que me queda trataré de intensificar el estudio de materias y seguiré conversando con la gente de Concepción para conocer aún más sus inquietudes", destaca Romero.

Gastón Saavedra dice que también afina detalles, ante la necesidad de "aplicar lo que sé en materia laboral, ya que ese quiero que sea uno de los focos principales de mi trabajo parlamentario".

Jaime Tohá destaca que "estoy en constante lectura de temas que tiene que ver con mi región, pero también me interesa Ciencia y Tecnología, que es donde me gustaría estar".

En tanto, Félix González reconoce estar preparando su llegada al Congreso desde que logró su elección el 17 de noviembre. "Siempre hay una constante preparación, pero si me piden asumir la próxima semana, ya estoy listo para comenzar", explica.

Finalmente, Sergio Bobadilla destaca que durante muchos años ha tenido contacto con el Congreso, debido a su labor de asesorías parlamentarias a través de su consultora Bobadilla y Crovetto, por lo tanto, hoy está de vacaciones con su familia. "Aunque eso no implica que siempre esté leyendo sobre lo que se vendrá en materia legislativa", aclara Bobadilla.

afianzar equipos

Todos los congresistas electos dicen que han contactado o tienen listas a las personas que formarán sus equipos políticos de trabajo en el Hemiciclo.

Según Félix González, su equipo de trabajo ya está definido. En la misma situación está Bobadilla, quien incluso les pidió tomar vacaciones este mes para llegar con el descanso adecuado el 11 de marzo.

"Necesitamos estar bien para asumir esa responsabilidad, tanto yo como un equipo que viene trabajando conmigo de hace varios años", destaca.

En tanto, Saavedra, Romero, Muñoz y Tohá están en conversaciones con quienes se sumarán a su gestión legislativa.

"Hay varios nombres contactados ya, pero aún faltan", destaca Saavedra.

sedes y renuncias

La exigencia de dedicación exclusiva para el ejercicio del cargo de congresista implica que quienes tengan algún contrato de trabajo o estén realizando alguna actividad económica deban dejarla.

Sobre esto Leonidas Romero informa que "mi mujer me mantuvo durante los meses de campaña, así que no debo renunciar a ningún trabajo".

En el caso del socialista Jaime Tohá, "a mediados del año pasado renuncié a mi labor a cargo del programa de zonas de rezago y de presidente de la comisión nacional de energía nuclear, así que no debo dejar ninguna labor aparte".

Sergio Bobadilla afirma que le "bajará la cortina" a su consultora, la cual no tendría movimientos durante el tiempo que esté en el Parlamento.

Respecto de las sedes parlamentarias, los diputados electos destacan que han avanzado buscando ubicaciones.

Por ejemplo, Gastón Saavedra tiene definido instalar sedes en Concepción, Talcahuano, Hualpén, Penco, Tomé y Coronel, seis de las 11 comunas que representará.

En tanto, Romero dice que ya tiene un compromiso adquirido para abrir una sede en Concepción: "También abriré una sede en Talcahuano y otra en Coronel".

Limpian terreno de liceo quemado en Cañete

E-mail Compartir

Diez días es el plazo que la empresa contratada por el Departamento de Educación Municipal de Cañete tiene para hacer el retiro de escombros del liceo José de la Cruz Miranda Correa (B-56). El recinto educacional fue destruido por un incendio hace unas semanas.

Los trabajos comenzaron ayer luego que la liquidadora de seguros autorizara intervenir en el sitio del suceso.

Las labores ahora se concentran en despejar el área y dejarla en condiciones para la fecha en que partirán las obras de reconstrucción. Aunque esa fecha aún no está definida, el alcalde Jorge Radonich Barra espera que la intervención esté terminada antes del inicio de las clases en marzo.

"Vamos a reconstruir con fondos pertenecientes al Subsecretaría de Desarrollo Regional. Para ello tuvimos que desarrollar dos proyectos de mejoramiento urbano (PMU), cada uno por 60 millones de pesos. Uno de ellos ya está en calidad de elegible, es decir, debiera aprobarse en los próximos días y con eso comenzar a construir. El otro debiera seguir el mismo camino", detalló la autoridad comunal.

Radonich llamó al Gobierno a que se aprueben pronto los recursos, a fin de evitar mayores inconvenientes a los estudiantes que en marzo volverán a clases.

El jefe comunal ayer se reunió con los integrantes del Centro General de Padres del liceo, a quienes les informó sobre el avance de las gestiones para reponer el recinto educacional.

Radonich no descartó insistir en Santiago para lograr los objetivos. Anunció que esta vez irá acompañado de un grupo de apoderados.

Preparan la última visita de la Presidenta a Concepción

E-mail Compartir

Aunque no existe una confirmación de la última visita de la Presidenta Michelle Bachelet a la Región del Biobío, para la primera semana de marzo están programadas las inauguraciones de dos obras que se presentan como emblemáticas de su gestión en la zona y que se muestran como el cierre preciso para su mandato. Se trata de los cortes de cinta del Teatro Regional y de la vía oriente del Puente Bicentenario.

Lo anterior sería el fundamento más claro para que la Mandataria llegue a Concepción. Incluso, hoy se baraja que el 4 de marzo sería la fecha precisa de su aterrizaje en suelo penquista para participar de las dos actividades.

Teatro Regional

"Sí o sí la Presidenta lo va a inaugurar, porque con los tiempos estamos perfecto. Los financiamientos están comprometidos, algunos aún en Contraloría, pero es seguro que van a obtenerse. También vemos avances en el plan de gestión y cómo la Corporación está funcionando bien. Se creó la glosa presupuestaria para el próximo año y además se van a tener aportes basales por parte del futuro Ministerio de las Culturas y las Artes", dijo el ministro de Cultura, Ernesto Ottone, en una de sus últimas visitas a Concepción a fines del año pasado.

La inversión para su construcción fue de alrededor de $20 mil millones y contará con una sala de teatro para 1.200 personas, otra de cámara para 250, además de salas de ensayo, oficinas, cafeterías y tiendas. Para su funcionamiento, en tanto, se consideran anualmente $900 millones, de los cuales más del 70% se destinarán a través de la Ley de Presupuesto.

Puente bicentenario

En el caso del puente Bicentenario, la Presidenta debería inaugura el tránsito de la vía oriente, que conecta a San Pedro de la Paz con Chiguayante.

Sobre los avances en la construcción del puente, en una visita a Concepción a fines de enero, el ministro Alberto Undurraga destacó que "estamos trabajando a toda máquina".

El objetivo es que la parte detallada del viaducto se entregue los primeros días de marzo, junto con la última visita de la Jefa de Estado.

En esa visita de Undurraga, también se anunció el cambio de nombre al puente, que pasará a llamarse "Patricio Aylwin", en honor el ex Presidente de la DC.

Esta obra es considerada emblemática debido a la compleja labor de relocalización de los vecinos el sector Aurora de Chile, lo que incluyó un diálogo permanente entre dirigentes y autoridades, que concluyó con una solución habitacional para casi 300 familias.