Secciones

Bernarda Ceballos llevará su canto popular hasta La Unión

E-mail Compartir

Con su tonada "Tres heroínas" la cantautora de Talcahuano, Bernarda América Ceballos viajará hasta la Región de los Ríos, para representar a la zona en el festival Alerce Milenario 2018 de La Unión.

La compositora, reconocida como hija ilustre de la ciudad porteña en 2007, quedó clasificada para participar de la competencia folclórica del certamen, que se realizará este viernes y sábado.

"Quiero dejar muy bien a Talcahuano y el resto de la zona, haciendo una presentación honorable con muy buena interpretación", dice la cantora campesina.

La canción que la llevará a competir de igual a igual con Los Huasos Hidalgos, actuales ganadores del festival del Huaso de Olmué, está inspirada en tres mujeres mapuches. "En mi composición hablo de tres mujeres mapuches de la historia. Me inspiro en Guacolda, Fresia y Janequeo. La voy a interpretar con cuatro músicos más", comenta Ceballos, quien aspira a ganarse el primer lugar, por un incentivo de $2.500.000.

El proceso creativo de la tonada se llevó a cabo durante el año pasado, a partir de una petición que le hizo Iván Monsalves, director de la revista Mocha a la artista. "En el marco de los 11 años de su revista, me ha solicitado que hiciera una canción en base a un artículo que lleva en su edición especial, sobre héroes y heroínas populares", confiesa la artista.

Para la fiesta musical se ha estado preparando con mucho ensayo. "Estamos haciendo sesiones de vocalización con mi profesora, la mezzosoprano Alicia Estrada. A estas alturas estamos preparando la movilización, para que nos puedan llevar al lugar. La cabaña donde nos hospedaremos está lista", indica.

Esta competencia significa una tribuna importante para Ceballos. "Es una oportunidad para mostrar mi creación, que nace del sentimiento por el pueblo chileno y su tradición", sostiene.

PASIÓN POR EL CANTO

Esta exponente de la música popular se dedica al rubro desde muy joven. "Me ha gustado cantar desde muy pequeña, pero mi carrera la he ido consolidando los últimos cinco años", cuenta.

Sus primeros reconocimientos en la música sonaron en Laja. "Me sentí muy orgullosa cuando participé del Festival Folclórico "Sembrando Canto" de Laja (2016), porque clasifiqué y me quedé con el primer lugar. En esa oportunidad teníamos de jurado a Eduardo Gatti, así que para mí fue un honor que un músico de la talla de él, haya elegido mi canción", recuerda.

Y aunque ahora debe competir contra un grupo de nueve compositores, tiene plena confianza en ella. "Voy a hacer lo mejor posible en La Unión. Ahora si no clasificamos para la final, nos vamos a sentir ganadores igual porque el hecho de estar ahí, ya me deja muy conforme. Además, poder compartir con gente que está en muy buen nivel en cuanto a composiciones populares, me hace sentir acreedora", manifiesta

-Esto nace porque yo tengo un gusto muy arraigado por los sonidos que he oído desde la infancia con Violeta Parra, Victor Jara y Margot Loyola. También hay sonidos como los de Patricio Manns y grupos como Inti-Illimani e Illapu, que me han gustado siempre. Pero mi mayor inspiradora es Violeta Parra.

He cantado en diferentes escenarios. Cuando tenía sólo 21 años tuve un intercambio cultural con Europa. Tuve la posibilidad de llevar hasta allá, lo que significó para mí vivir en dictadura y mi experiencia de mujer joven. La música era una forma de expresar las injusticias que muchos artistas sentimos en esa época..

En ese año me tocó representar a la zona sur de Chile, en la Universidad Tecnológica de Lima. Llevé recopilaciones de Violeta Parra y la presentamos con un grupo de mujeres. También estuve tocando en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, la antigua casa de Simón Bolívar. Luego me presenté en el Teatro Municipal de Cusco, con un repertorio de canto campesino sobre mi inspiración y país.

Teatro Regional del Biobío firmó convenio privado con Asipes

E-mail Compartir

El Teatro Regional del Biobío firmó su primer convenio privado con la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), ayer al mediodía.

El acuerdo entre ambas partes, busca potenciar el desarrollo cultural del la zona y, al mismo tiempo, entregar actividades en beneficio de los trabajadores pesqueros del sector.

"Para mí es un día muy emocionante porque estamos a poco tiempo de inaugurar y expectantes por lograr un acercamiento con el mundo privado. Es muy valorable que Asipes se acercara a nosotros y decidiera comenzar un camino juntos para este primer año", dijo la directora ejecutiva del espacio que tendrá su apertura la primera semana de marzo próximo.

En cuanto a la relevancia de este primer acercamiento con el gremio, Peró recalcó que se trata de un incentivo, para que otras empresas sigan este ejemplo y se comprometan con la cultura regional. "El desarrollo cultural y de las artes, requiere de una vinculación de toda la sociedad y parte fundamental es la empresa. En este caso, que sean empresas locales, lo vuelve más significativo", señaló.

Para Macarena Cepeda, presidenta de Asipes, es un agrado disponer de financiamiento para el Teatro Regional y facilitar la educación cultural del Biobío. "Estamos en deuda con la Región. Nosotros apoyamos con mucha intensidad las actividades culturales, y creemos que hoy es tiempo de retomar esto. El aporte no sólo son los empleos de calidad que da la industria, sino también con áreas como las artes y la cultura. Avalar esta iniciativa es importantísimo y hacemos un llamado a que todos formen parte de este proyecto", sustuvo.

EXPECTATIVAS

Francisca Peró aseguró que se hará un trabajo conjunto para mantener esta alianza a través del tiempo. "Este primer año es una especie de marcha blanca y espero mantener una relación a largo plazo, para poder vincularnos con los habitantes de las comunas que están asociadas a Asipes. Es un público que nos interesa abarcar y nos queremos acercar a ellos", comenta.

En cuanto a las expectativas, dice Peró, esperan lograr buenos programas artísticos vinculados al espacio público.

Una vez finalizado el convenio en diciembre de este año, las instituciones realizarán una evaluación del trabajo realizado durante los meses de financiación, para evaluar si renovarán o no el convenio.

Y aunque todo indica que el acuerdo prosperará, creen que es necesario estudiar observaciones y alcances que se deriven de la labor conjunta.