Secciones

Crecen índices de mano de obras y de remuneraciones

E-mail Compartir

En diciembre de 2017, los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y del Costo de la Mano de Obra (Icmo) registraron aumentos de 0,5% y 0,8%, respectivamente. En doce meses, ambos indicadores anotaron alzas, 4,6% en y 4,2%, de acuerdo a lo informado por el INE.

Sectorialmente, Administración pública, seguido por Comercio e Industrias manufactureras, consignaron las principales incidencias mensuales positivas en ambos indicadores.

En Administración pública influyó el incremento del ítem Otros sueldos básicos y permanentes, mientras que en Comercio e Industrias manufactureras lo hicieron los ítems Incentivos y premios, y Comisiones por ventas. En contraste, Servicios administrativos y de apoyo, seguido por Actividades profesionales y técnicas anotaron las mayores incidencias mensuales negativas tanto en el IR como en el ICMO.

El comportamiento negativo de ambos sectores se explicó por la disminución del ítem Incentivos y premios.

En doce meses, Comercio, Construcción e Industrias manufactureras registraron las mayores incidencias positivas en ambos índices.

El IR real registró crecimientos de 0,3% mensual y 2,3% en doce meses.

Mensualmente, las horas totales por trabajador aumentaron 0,3% respecto al mes anterior. Las horas ordinarias crecieron 0,4% y las extraordinarias disminuyeron 4,5%. En doce meses las horas totales por trabajador descendieron 1,1%, en tanto que las horas ordinarias y extraordinarias decrecieron 1,2% y 1,0%, respectivamente.

La brecha de género, tanto de la remuneración ordinaria por hora ordinaria como del costo de la mano de obra por hora total presentaron igual magnitud (-12,7%), ambas en desmedro de las mujeres.

El Índice de Puestos de Trabajo (IPT) presentó alzas de 0,9% mensual y 3,0% en doce meses.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Administración pública aportó la principal incidencia mensual positiva en el IR e Icmo debido al alza en el ítem Otros sueldos básicos y permanentes, principalmente, producto del reajuste del sector público, lo que benefició a todos los grupos ocupacionales. También influyó el alza en el pago de bonos trimestrales de Alta Dirección Pública, que acrecentaron la base imponible, lo que favoreció a Directivos y Gerentes. El mayor incremento en el Icmoen relación con el IR fue producto de un aumento en el ítem Gastos de los servicios de capacitación.

Según grupo ocupacional, Trabajadores de Apoyo Administrativo registró la principal incidencia mensual positiva en el IR (0,159 pp) y en el Icmo (0,237 pp.). A su vez, Directivos y Gerentes aportó la mayor incidencia positiva en doce meses en ambos indicadores (1,346 pp. en el IR y 1,166 pp. en el ICMO).

Según horas pagadas, las horas ordinarias por trabajador aumentaron 0,4% mensualmente, debido a las incidencias positivas que registraron Comercio, Servicios administrativos y de apoyo, y Construcción. Por grupo ocupacional influyeron positivamente Profesionales, Trabajadores de Servicios Personales y Seguridad, Técnicos y Operarios Manuales. Las horas extraordinarias por trabajador disminuyeron 4,5%, por menores incidencias en Construcción, Transporte y almacenamiento, Industrias manufactureras y Administración pública. Por grupo ocupacional destacaron Trabajadores no Especializados, Operarios Manuales y Operadores de Máquinas.

Reparos genera idea de la CPC de crear una "Defensoría del Contribuyente"

E-mail Compartir

La Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) planteó hace unos días que propondrá al futuro Ejecutivo la creación de una "Defensoría del Contribuyente". Aunque todavía no se conoce detalles de la propuesta, se supone que sería un sistema similar a los existentes en otras países como por ejemplo Perú, Colombia y México. Esto supone asesoría técnica para enfrentar, como contraparte, al Servicio de Impuestos Internos (SII) en los conflictos jurídicos.

Para Alejandro Ramírez, socio de IUS Abogado Tributario, es una idea que tiene amplia acogida, pero cree que no es buena. "Su creación supone que en el cumplimiento tributario existe, a priori, un conflicto entre los contribuyentes y el SII, situación que no es tan cierta", estimó.

Por otro lado, dijo que la cantidad de contribuyentes que reclaman una fiscalización es baja, no sólo porque no tengan defensa adecuada, sino por un conjunto de otros factores que deberían ser corregidos antes de contar con un defensoría. Agregó que las personas que no cuentan con recursos suficientes, muchas veces prefieren pagar, no sólo porque el juicio resulta costoso, sino porque la experiencia indica que el porcentaje de éxito es muy bajo, y los intereses y multas llegan a duplicar la deuda al tercer año, que es al menos lo que se demora un proceso completo con juicio y sentencia.

Además, estimó que llegar a judicializar el problema, supone que la participación de los contribuyentes en el proceso de fiscalización ha sido adecuada, cuestión que no ocurre. A modo de ejemplo, citó que no acompañar documentación solicitada por el SII al contribuyente en la fiscalización podría privarlo de su posibilidad de acompañarlo en el juicio, y con esto, ver mermadas sus posibilidades defensa.

MÁS SIMPLE

El profesional indicó que es preferible avanzar hacia sistemas de tributación más simples, sobre todo para los pequeños y medianos contribuyentes, que es a los que debiera apuntar la propuesta, con reglas claras y con facultades de fiscalización debidamente restringidas. De esta manera avanzaríamos hacia disminuir los conflictos jurídicos del segmento potencial de la propuesta.

A su vez, Claudio Sepúlveda, socio director de BS Abogados, experto en derecho tributario, sumó la brecha entre la técnica tributaria y el desconocimiento absoluto muchas veces de la norma, que llevan a la persona a incurrir a errores por absoluto desconocimiento práctico, que determinan pagos al fisco, multas, hasta clausuras de negocios de economías de subsistencias, hacen necesario que el Estado contrapese el poder con el cual cobra, creando paralelamente una contraparte que empareje la cancha.

Aparte, cree que en Chile es alto el pago de impuesto cuando se abona un 20% de los ingresos en IVA, pagar un impuesto a la renta, por transitar con un vehículo, a muchos bienes y consumos, impuesto al petróleo y "si hoy tienes casa, con un impuesto de tasación que alcanza hoy un récord en igualarse en muchos casos al valor real comercial, determinando, no un pago al fisco sino prácticamente el dueño se convierte en arrendatario por ejercer un derecho de propiedad".

Alejandro Ramírez añadió que en Chile todas las personas que perciban ingresos de cualquier fuente, pagan impuestos. "Es elevado el número de contribuyentes y, por lo mismo, es alta la cifra de personas que podrían ser objeto de defensa en caso de conflictos. La serie de problemas que enfrentan se derivan de la complejidad de normas y sistemas tributarios, o de problemas financieros que les impiden enfrentar debidamente las obligaciones tributarias", apuntó.

SISTEMAS SIMPLES

Por ende, dijo que en la medida que los pequeños y medianos contribuyentes tengan reglas, sistemas claros y pocas cargas administrativas, es menor el número de conflictos. Además, piensa que el sistema considera distintos mecanismos para proteger a los contribuyentes y urge ponerlos en su conocimiento, incluso, considerando el monto, es posible comparecer ante el Tribunal Tributario y Aduanero sin abogado.

Entre las principales medidas que propone la CPC con la "Defensoría del Contribuyente" está reabrir el beneficio del pago del Impuesto Sustitutivo al FUT (Isfut), que fue parte de la reforma tributaria y que permitió la recaudación de más de US$ 2 mil millones. Al respecto, Ramírez considera que es una buena idea desde el punto de vista de la recaudación y también desde los contribuyentes. "Resuelve el problema de tener postergada la tributación, entrega a los contribuyentes la posibilidad de llevar a cabo procesos de reorganización o reinversión, baja la carga final del impuesto, disminuye problemas de registros tributarios, entre otros", explicó.

Mientras que Sepúlveda coincide en que siempre es bueno refrescar las arcas del fisco, más en un periodo donde el Estado ha debido salir a colocar bonos, justamente por falta de divisas para inversión. "Principio básico económico que un peso hoy vale más que la acreencia potencial el día de mañana, cabe hacer presente quien puede pagar es quien tiene la capacidad, así no normal es que la pequeña y mediana no tengan caja para ello, y no tenga hoy capacidad para ir a la banca para endeudarse para en definitiva hacer frente a esa alternativa de pago sustitutivo, como costo menor", remarcó.

Sobre las posibles deficiencias en defender a quienes cumplen con sus obligaciones, Ramírez señaló que existen muchas a la hora de defender a los responsables. Esto tiene que ver principalmente con el desconocimiento de las consecuencias que enfrentan con determinadas decisiones en el proceso de fiscalización. Los contribuyentes ignoran cuáles son sus derechos y cuáles sus obligaciones, y el conjunto de normas es engorroso, no facilita las cosas, espetó.

Finalmente, Sepúlveda también cree que hay deficiencias. Existen personas que pagan IVA por operaciones no gravadas, otros que aumentan bases de renta por desconocimiento, facturas que no se tramitan en forma sus condiciones para recuperar crédito procedentemente. Otro buen ejemplo es el aplazamiento de la carga mensual de pago, que al final es como las tarjetas, donde la personas solo aumenta pagando un mínimo una eterna deuda que al final no cumple, cerró.