Secciones

Frente Amplio busca ser "la principal oposición al Gobierno de Piñera"

E-mail Compartir

En la sede de Izquierda Autónoma se reunieron ayer los representantes de la mesa nacional del Frente Amplio para definir los lineamientos del bloque de cara a marzo, considerando la vuelta al poder de Sebastián Piñera.

En ese sentido, tras la cita, el vocero del conglomerado, Sebastián Aylwin, dijo que "hemos pasado un año electoral y ahora tenemos que consolidarnos como alternativa política", y aseguró que "tenemos como desafío pasar a ser la principal oposición al Gobierno de Piñera".

Para la jornada, el bloque elaboró un "Documento guía discusión jornada Mesa Nacional Frente Amplio", escrito por Marjorie Cuello (Nueva Democracia) y Constanza Schönhaut (Movimiento Autonomista).

Tras esta, Cuello, fue enfática en señalar que no se discutió sobre posibles alianzas con otros partidos, afirmando que "tenemos que clarificar y potenciar al Frente Amplio como conglomerado antes de empezar a pensar en esos pasos".

Al ser consultada en particular por el Partido Comunista, que últimamente ha realizado varios guiños hacia el conglomerado liderado por Beatriz Sánchez, Cuello señaló que "en la medida de que exista capacidad de sumarse a las propuestas por las que votó la gente, que finalmente es el programa que representó Beatriz Sánchez pero que se construyó democráticamente, habría espacio para seguir conversando".

"Pero si se sigue en la lógica de la administración del modelo y no en función de las transformaciones está bien difícil. A los actores se les tiene que considerar en medida que tengan compromisos con las trasformaciones", agregó. Además, contó que en la reunión se trabajó respecto a la iniciativa legislativa que la bancada del bloque intentará impulsar. "Tuvimos un proceso programático que priorizó temas de toda la gente que participó y ahí hay varios elementos que vamos a empezar a trabajar", explicó. Agregó que, de todas formas, hay que esperar a ver cómo quedan compuestas las comisiones y "con qué ímpetu llega el Gobierno de Piñera".

Uno de los temas prioritarios es la educación, "pero eso no implica que vamos a basar toda nuestra agenda en torno a eso".

"Decir 'la institucionalidad no da para más' no basta"

E-mail Compartir

Solange Huerta, la directora nacional del Servicio Nacional de Menores (Sename), se refirió al informe publicado esta semana por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) en el cual denuncia que 23 niños fueron víctimas de abusos sexuales durante 2017 en centros del Sename. En entrevista con este medio, Huerta confirma que se trata de hechos gravísimos y recalca que un mejor futuro para Chile en este ámbito depende mucho de la discusión legislativa en torno a la modernización del sistema y a que ésta se alcance cuanto antes.

Huerta reflexionó sobre las numerosas críticas hacia el sistema de protección de la infancia y adolescencia en Chile, y especialmente, sobre las recientes revelaciones del INDH, acerca de las cuales recalca que confirman que el diagnóstico que el Sename ha hecho hasta ahora es el correcto, sin perjuicio que había que ejecutar mejoras legislativas para la especialización del mismo.

-

- Primero, yo destaco el resultado del informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos porque está en línea con materias que nosotros mismos levantamos como servicio al asumir este rol, va en plena sintonía y las sugerencias que hace en términos de los puntos que hay que abordar en cuanto a mejoras son exactamente los mismos que hemos estado trabajando durante el año, y eso nos genera tranquilidad en términos que el diagnóstico que nosotros hicimos era el correcto y los énfasis en torno a las acciones que había que ejecutar también iban en la misma línea. Esto sin perjuicio de las mejoras legislativas para la división del servicio. Uno dice: aquí hay un tema que tiene relación con una situación de fondo que es el cambio de la institucionalidad, pero mientras esa nueva institucionalidad no exista es indispensable hacerse cargo de estas materias, y en esa misma línea, al revisar el resumen ejecutivo de este informe, las sugerencias que levantaron están en la misma línea de lo que dijimos. Pero vuelvo a insistir, esto no se trata de porcentaje, basta un caso, si estamos frente a un caso grave de maltrato, estamos hablando de la vida de un niño, estamos hablando de su desarrollo, de cuestiones que no tienen que ver con porcentajes, que tienen que ver con historias de vida y con compromisos de Estado, en términos de prevenirlas y sancionarlas si es que ocurren. Y si alguien dentro del servicio o de un organismo colaborador maltrata un niño ese hecho es gravísimo.

- Hoy, hacía la siguiente reflexión: de los 23 casos de abuso sexual que se detectan entiendo que 20 son entre niños, entre pares, y desde ese punto de vista, en términos del abordaje, nunca hay que olvidar que el niño que pueda estar abusando probablemente se deba a que tiene un historial de vulneración y abuso sexual crónico, y que pudo haber sido ese el motivo de ingreso al centro residencial, y por lo tanto son complejidades en términos de un niño que ingresa a un centro que hay que abordar, y hay que hacerlo desde un trabajo especializado. Y nosotros ahí decimos esto se trabaja, por ejemplo, a través del programa de abusadores sexuales, y hay que no olvidar nuestra mirada en este caso no es punitiva, sino reparatoria. Respecto de los otros dos casos que se detectan, en términos de adultos, también a propósito de estas develaciones, nos permite separar funcionarios dentro de nuestros centros de administración directa, separar a educadores porque había denuncias de niños en términos de maltrato y cuando hablamos de maltrato al día de hoy, con las nuevas legislaciones, estamos hablando de hechos constitutivos de delito. También en ese caso se activa el deber de hacer una denuncia al sistema penal, además de informar al Tribunal de Familia y a la familia de los niños.

-

- No. De hecho había muchas medidas que también fueron informadas por el INDH por situaciones que se había detectado por los propios supervisores del servicio y ya había medidas ejecutadas cuando se realiza la misión de observación.

-

- Cuando nosotros hablamos de mejorar las condiciones de los niños que han sido vulnerados en sus derechos, en términos de políticas públicas, políticas de Estado, que no tienen que ver con un color político u otro, ni con eslogan de campaña ni con frases que suenen bien. Tienen que ver con un trabajo serio, consistente y persistente, en términos de cómo de verdad transitamos hacia mejorar las condiciones de los niños. No basta con decir, hoy la institucionalidad no da más, porque es coincidente con la mirada que ha tenido este gobierno, particularmente la Presidenta, en cuanto a modificar la institucionalidad, porque se han presentado más de ocho proyectos de ley.