Secciones

Cuidado con la presencia de acrilamida en los alimentos

E-mail Compartir

Chile es un país que presenta como patrón de consumo alimentario la ingesta elevada de alimentos fritos, principalmente papas, pan de preferencia tostado, café, cereales, palomitas de maíz, galletas, carnes asadas, arroz, salsas, pizza y cerveza. Los antes mencionados, principalmente en base a papas, maíz y harina, son alimentos que para su obtención han sido sometidos a procesos tecnológicos o de cocción, en los cuales se genera el compuesto tóxico acrilamida.

La acrilamida es un compuesto orgánico de tipo amida de color blanco, inodoro, cristalino y soluble en agua. Fue clasificado por la Agencia Internacional de Investigaciones para la Investigación en Cáncer (International Agency for Cancer Research, IARC) como un pro-cancerígeno en humanos (clase 2A).

La acrilamida se forma probablemente en muchos alimentos, pero no todos han sido estudiados. La cantidad a la que el consumidor está expuesto está relacionada con los niveles presentes en el alimento, el grado de tostación y la cantidad de alimento consumida. Los alimentos que no son fritos no contienen cantidades apreciables de acrilamida (crudos o cocidos en agua)

Es necesario tener presente que el tipo de preparación, la duración del proceso, la temperatura y tiempo de cocción son de gran importancia para reducir la formación de acrilamida.

Las principales medidas que se pueden implementar en los hogares tienen que ver con controlar el tiempo de preparación y cocción de los alimentos. Implica disminuir el tiempo de exposición a fuentes de calor (horneado, tostado) empleados en la cocción de los alimentos. Desde esa perspectiva, la educación va dirigida a evitar consumir alimentos excesivamente tostados (quemados), ya que los niveles de acrilamida en alimentos expuestos por mayor tiempo al calor son muy altos.

Otra medida efectiva es utilizar los pre-tratamientos que están al alcance de nuestros hogares como sumergir los alimentos con alto contenido de almidón (papas principalmente) a proceso de escaldo o remojo para lograr la reducción de los componentes que hacen viable la formación de acrilamida. Otra medida factible de implementar en el hogar es la adición de ácido cítrico previa a la cocción, con el fin de disminuir el Ph.

Nutrición y

Dietética,

U. San Sebastián

Cáncer es la mayor causa de muerte en todo el mundo

E-mail Compartir

Cada 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, enfermedad que se ha vuelto la mayor causa de muerte alrededor de todo el mundo.

Si bien las causas de esta enfermedad son variadas, la prevención y el diagnóstico precoz son fundamentales a la hora de convivir con esta patología.

Según María Inés Romero, jefa del Departamento de Manejo Integral del Cáncer y otros tumores del Ministerio de Salud, en Chile es la segunda causa de muerte con 25.764 defunciones. "Entre los años 2.000 y 2.015 hubo un aumento de un 41% en el número de muertes en ambos sexos, desde 18.262 a 25.764, cifra bastante importante", menciona.

A su vez, la especialista plantea que en el caso de las mujeres chilenas, el cáncer mamario es la primera causa de muerte, con una tasa de un 16,6, seguido del cáncer broncopulmonar y el de vesícula. "En el caso de los hombres, el cáncer más común es el de estómago, con una tasa de 25,2, seguido por el de próstata, el broncopulmonar y el de colon", detalla.

ACCIONES PARA EL CÁNCER

Además de que el diagnóstico precoz es una pieza importante al momento de padecer esta enfermedad, la experta agrega que las acciones de prevención primarias son igual de relevantes. "Un tercio de los cánceres se pueden prevenir eliminando la exposición al tabaco y otro tercio mejorando la nutrición", subraya.

Por otra parte, Romero especifica que están las acciones secundarias, como el diagnóstico temprano y la búsqueda por tamizaje y confirmación diagnóstica, además del tratamiento integral, oportuno y de calidad.

Por último, están las acciones terciarias, que según la experta trata sobre la rehabilitación y los cuidados paliativos.

De esta manera, Romero recalca desde el Ministerio de Salud que el cambio en las prevalencias de la obesidad y el sobrepeso son un punto clave para la prevención del cáncer. "Un 3,2% del país sufre de obesidad mórbida, un 1,3 están enflaquecidos y sólo un 24,5% es normal. Es algo que hay que cambiar", recalca.

De esta manera es preciso mantener un sistema de registro, vigilancia y monitoreo de los pacientes. "La toma de decisiones para enfrentar el cáncer es posible en la medida que se cuente con información que dé cuenta de los cambios que se producen en la incidencia, de la efectividad de las terapias, la sobrevida, la calidad de vida de pacientes", finaliza.

millenials

E-mail Compartir

Muchos suelen ir hasta su lugar de trabajo como una obligación, otros con un poco más de entusiasmo, y también están aquellos que lo toman como algo más de su vida cotidiana.

Bajo el mismo contexto nace la interrogante: ¿cuántos son los chilenos que están realmente felices con su trabajo?

Pues aunque muchos puedan quejarse de sus ambientes laborales o de sus funciones dentro de una empresa, la verdad es que un 56% de los chilenos está satisfecho laboralmente, según un estudio realizado por Sodexo Servicios de Beneficios e Incentivos en conjunto con Cadem.

Según lo anterior, Jorge Martel, Director de Marketing e Innovación de Sodexo Servicios de Beneficios e Incentivos, explica que uno de los aspectos que más rescatan los trabajadores del país, son las relaciones humanas con un 65% de satisfacción. "Este punto se refiere a los entornos que permiten trabajar en un ambiente de confianza, respeto y compañerismo, afianzando los lazos entre las personas", precisa.

Asimismo, el segundo aspecto que más reconocen los chilenos al momento de referirse a su lugar de trabajo es la eficiencia y la facilidad, con un 64% de satisfacción. "Es decir, las condiciones que permiten realizar actividades de manera simple y eficiente", comenta.

Bueno, en relación a los 36 beneficios consultados, los que generan mayor satisfacción son aquellos que tienen relación con la flexibilidad horaria, que tienen una satisfacción superior al 90% entre las personas que declaran tenerlo. Por ejemplo, al tener horario más corto de verano, un horario más corto el día viernes, permiso para estudiar, teletrabajo, son aspectos que rescatan mucho los trabajadores del país.

Al mismo tiempo, Martel también menciona que aquellos trabajadores que tienen 20 o más beneficios en sus trabajos, representan su satisfacción laboral en un 74%. "Siendo esta un 85% superior a los trabajadores que tienen hasta 9 beneficios. De esta manera, queda demostrado que a mayor cantidad, mayor es la satisfacción", agrega.

CAMBIOS CON EL TIEMPO

Si bien es cierto que el estudio hecho por Sodexo y Cadem arrojó una satisfacción laboral de un 56%, la significativa cifra ha ido variando con el tiempo de acuerdo a las distintas dimensiones analizadas.

Es así, como Martel establece que "Evidentemente la incertidumbre que genera el entorno económico y político del país, afecta significativamente a la satisfacción laboral".

Esto mismo queda demostrado en el impacto que tiene cada dimensión sobre la satisfacción general a través de los años. "Por ejemplo, la dimensión de 'Entorno Físico' en 2014 tuvo un impacto de un 25% en la satisfacción general y en el último estudio tuvo un impacto de 16%", analiza.

Por la misma razón es que el director de marketing destaca que aquellas variables más relacionadas con los ingresos económicos o las posibilidades de progreso se vean perjudicadas y en contraposición, otras variables más blandas como las formas en las que se agradece el esfuerzo y el trabajo de los colaboradores, cobran una mayor relevancia. "Así sucedió con la dimensión de 'Reconocimiento', que en los últimos 3 años pasó de un 14% a un 22%", añade.

millenials

Al mismo tiempo, el experto agrega que para la generación nombrada anteriormente, son muy relevantes los aspectos de carga de trabajo, el cuidado de la salud física y mental, y por supuesto el equilibrar la vida laboral y personal. "También buscan más herramientas y capacitaciones que les permitan crecer y desarrollarse profesionalmente.

Desde allí, es que Martel plantea que el desafío actual de las empresas y de las áreas de Recursos Humanos está en saber visualizar cuáles son las necesidades y motivaciones de las distintas generaciones, que en su mayoría coinciden en mejorar la calidad de vida laboral y personal. "Las ganancias se verán tangibles al crear una fuerza de trabajo multigeneracional bien recompensada", agrega.

Este punto es relevante, ya que la insatisfacción femenina alcanza un 29%, versus la de los hombres que representa un 23%. La brecha de género se pone de manifiesto en la insatisfacción de las mujeres con las 'oportunidades de ascenso', donde la insatisfacción llega a un 47%, y también en lo que respecta a 'lo desafiante del trabajo' que se ve reflejado con un 23% de insatisfacción.

Sin embargo, según el análisis del experto y las cifras que entregó la investigación, existen otras razones para que la insatisfacción femenina supere a la masculina.

Éstas tienen que ver con la carga de responsabilidades que las mujeres pueden obtener dentro de su trabajo. "Ellas manifiestan descontento con el tiempo de colación y con los tiempos y espacios para desconectarse en el trabajo", destaca Martel.

Pero por otro lado, las mujeres también tienen una mayor insatisfacción con la preocupación que la empresa demuestra por su salud física y mental.

Por último, aquellos trabajadores que se sienten comprometidos con sus jefaturas alcanzan una satisfacción laboral de un 65%, por lo que la relación entre los colaboradores y los altos mandos son relevantes a la hora de generar un buen ambiente y el contento de los profesionales dentro de las empresas.