Secciones

Después de 8 años inauguran arreglos de edificio Hipólito Salas

E-mail Compartir

Con la inauguración del edificio Hipólito Salas concluye el proyecto de mejoramiento de los 30 departamentos que resultaron con graves daños a causa del terremoto del 27 de febrero de 2010.

La primera empresa que inició los trabajos tuvo que abandonar la obra por problemas de insolvencia. La nueva etapa empezó en 2016 cuando el comité de propietarios se asoció a la Entidad Patrocinante (EP) del municipio de Concepción -encargada de asesorar socialmente al comité- y a la Constructora El Boldo. Esto permitió terminar la intervención en la construcción ubicada en calle O'Higgins en Concepción.

COSTO DEL PROYECTO

Las obras de remodelación se financiaron con dineros del Programa de Protección del Patrimonio Familiar, subsidio de mejoramientos de áreas comunes, a través de asignación directa. A cada propietario se les asignaron 339 UF. Paralelamente a dos residentes se les dio un subsidio adicional de 270 UF para la reparación del interior de sus departamentos. La inversión total de Vivienda fue de 6.208 UF (más de 166 millones de pesos).

"Se invirtió en la reparación de instalaciones sanitarias, de muros y cubiertas, canales y bajadas de aguas lluvia, reposición de pavimentos y cielo y en el mejoramiento de bienes comunes edificados, tales como: escaleras, pasillos comunes, techumbres, protecciones e iluminación", detalló el seremi de Vivienda y Urbanismo, Jaime Arévalo.

REMODELACIONES

Las remodelaciones giran en torno a la habitabilidad del edificio, incorporando así espacios comunes, servicios básicos y la reparación interior de los departamentos.

Considerando el daño provocado a estas familias de adultos mayores y las condiciones actuales del edificio, se acordó además incorporar al proyecto una terminación final, que es un envolvente térmico llamado EIFS.

Dicha terminación, junto con el cambio de ventanas simples por ventanas de termopanel y los marcos de PVC, apuntan a garantizar la aislación térmica de los departamentos. También el proyecto incluyó la instalación de piso flotante en áreas secas y cerámicos en zonas húmedas, así como armarios, cambio de puertas, reposición de WC, lavamanos y lavaplatos en algunos casos.

Posterior a la inauguración y a la entrega del edificio, el comité de propietarios estima concretar otras reparaciones.

"Ahora estamos conformes con las reparaciones, ya habíamos tenido una mala experiencia con la empresa anterior, ocasión en la que además saquearon el edificio por estar descuidado, por lo que ya habíamos perdido mucho", explicó Victoria Covarrubias, representante del comité de propietarios.

Inician reabastecimiento de vacunas por fiebre amarilla

E-mail Compartir

Hace casi una semana las recepcionistas del centro médico Megasalud de Concepción reciben a diario a la misma mujer, de la que no conocen el nombre. Sólo saben que pregunta incesantemente por la fecha de llegada de las vacunas contra la fiebre amarilla.

Esto refleja la actual demanda del medicamento (Stamaril) tras el brote de la enfermedad viral en Brasil y que ha provocado la muerte de más de 70 personas en Río de Janeiro, Sao Paulo.

Actualmente en Concepción existen tres establecimientos autorizados para efectuar la entrega de vacunas internacionales, los que informaron que contarán con dosis inyectables a partir de la próxima semana, a excepción del Vacunatorio Kiñewen, que hoy ya dispondrá de vacunas.

Humberto Broitman, administrador del recinto, explicó que la solicitud de la vacuna se cuadriplicó en relación a la demanda de años anteriores: "Ha sido un proceso traumático, pues nosotros normalmente disponemos de un alto stock y a raíz de lo que está ocurriendo en Brasil la gente está angustiada y ansiosa por vacunarse".

El complejo recibió la confirmación del único laboratorio que elabora y expende el medicamento en dos oportunidades, por lo que se espera la llegada de un lote durante la mañana de hoy.

"El 50% de esas dosis ya están vendidas, pues la gente presionó para que se efectuara la venta por adelantado".

Broitman detalló que contarán con un equipo de tres enfermeras con el fin de agilizar el proceso y así reducir los tiempos de espera: "Aquí es importante que la gente entienda que no se pueden vacunar todos el mismo día, vamos a intentar dinamizar el servicio y priorizar a quienes tienen viajes programados durante los próximos días".

No obstante, dicha priorización se efectuará siempre y cuando exista un acuerdo entre las dos partes involucradas: "Vamos a tratar de que así sea, pero siempre respetando los acuerdos".

ORDEN DE LLEGADA

En el caso del centro Megasalud no hay claridad de cuando llegará la vacuna. No obstante, el próximo 15 de febrero correspondería al plazo máximo de reabastecimiento.

La inyección de la dosis se realizará por orden de llegada y con orden médica en mano, desde las 11 de la mañana a las 13 horas y desde las 15 hasta las 17 horas.

En tanto, el Vacunatorio Israel tendrá stock desde la segunda quincena de febrero y la inoculación se efectuará exclusivamente por orden de llegada.

MEDIDAS PREVENTIVAS

El uso de repelente, vestuario de manga larga y malla mosquitera son algunas de las medidas preventivas recomendadas por la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud a los turistas chilenos próximos a viajar a Brasil.

Tales indicaciones serían un complemento a la vacuna contra la fiebre amarilla, una enfermedad tropical causada por la picadura de un mosquito (Aedes aegypti) parecido al zancudo.

La Seremi de Salud recordó que la vacuna sólo tiene efecto al ser administrada al menos 10 días antes de ingresar a una zona de riesgo. No obstante, el médico Humberto Broitman aclaró que la efectividad del medicamento es inmediata: "Al ser vacunado el sistema inmunológico empieza a funcionar inmediatamente y llega a su máximo luego de 10 días. Por ello es importante el uso de repelentes para evitar picaduras que provocan esta y otras enfermedades".

Respecto a la utilización de repelentes, Andrea Gutiérrez, encargada regional de Epidemiología de la Seremi, sostuvo que es necesario adquirir un producto que cuente con un 30% de sustancia activa Deet, pues brinda la protección ante el posible contagio de Dengue, virus Zika y Chikungunya.

"La idea es aconsejar a los viajeros respecto a las medidas complementarias que se pueden tomar ante la ausencia de vacunas. También llamar a la calma y ser enfática en la efectividad de los repelentes que contienen por sobre un 20% de Deet".

Otra de las recomendaciones fue la de no utilizar perfumes o cosméticos con aromas dulces ni muy fuertes, pues dichas fragancias atraen a los mosquitos. También aconsejó el uso de vestimentas confeccionadas con lino y de manga larga, sobretodo al amanecer y atardecer.

ROL INSTITUCIONAL

En cuanto a la ausencia del medicamento y al rol que poseen las entidades gubernamentales, Gutiérrez enfatizó en que la fiebre amarilla, así como la malaria, no son enfermedades de carácter endémico, por lo que no representa un riesgo sanitario a nivel nacional.

Añadió que la falta de vacunas se debe a la alta demanda, tanto en Brasil como en otros países, luego de la alerta emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Aclaró que "la organización para adquirir el medicamento es un proceso que deben llevar a cabo los centros privados. Nosotros como Seremi autorizamos su funcionamiento, pero el abastecimiento y el manejo de dosis son temas vistos por entes privados".

Gutiérrez enfatizó que ningún complejo asistencial público posee la vacuna: "Nosotros no tenemos el medicamento porque no residimos en un área que tenga problemas de fiebre amarilla, por lo que se nos recomienda contar con la vacuna, pero no es una obligación contemplarla dentro del Programa Nacional de Inmunizaciones".

PROGRAMACIÓN

Luego de la alta demanda en los vacunatorios privados, el doctor Humberto Broitman llamó a la planificación responsable de los viajes para así evitar posibles crisis ante cualquier eventualidad. La vacuna en el Vacunatorio Kiñewen tiene un valor de $48 mil.

"Es importante que los jóvenes programen su vacunación, pues viajar siempre es una posibilidad, aún más ahora que es más económico. No es necesario esperar a que algo así suceda, pues la vacuna dura para toda la vida".

Siete comunas acceden a fondos para plazas de juegos infantiles

E-mail Compartir

Las comunas de Coronel, Bulnes, El Carmen, Lebu, Quilleco, Cabrero y Santa Bárbara fueron beneficiadas con $5 millones cada una para adquirir y habilitar plazas con juegos infantiles, en el marco del programa Chile Crece Contigo.

El próximo paso del beneficio, el cual es financiado por el Fondo Concursable para la Habilitación de Espacios Públicos Infantiles (HEPI) del tipo comunitario, consiste que cada autoridad comunal escoja el lugar donde se instalará la plaza junto con el material que desean adquirir.

Las compras incluirán columpios, balancines, resbalines, arañas y otros juegos, según la determinación de los equipos municipales y cómo se ha dado en cada una de las comunas donde ya existen estos dispositivos.

El habilitar plazas apunta también a recuperar algún espacio público que esté en desuso y que sea cercano a poblaciones, de tal forma que pueda ser utilizado como un lugar de encuentro y entretención por los niños y sus familias.

Además, el sentido del Fondo HEPI es promover y potenciar el desarrollo integral en la primera infancia, junto con favorecer el juego y las condiciones de acompañamiento familiar de las madres o de sus cuidadores principales.

La seremi de Desarrollo Social, Paula Concha, explicó que "con esto logramos dos cosas, recuperamos espacios para un uso familiar y le proporcionamos elementos que estimulan la vida sana y el juego en los niños y niñas".

Concha agregó que "son más de 40 comunas de Ñuble y Biobío que cuentan con estos dispositivos y nos hemos dado cuenta que son un éxito, es muy reconfortante saber que siete comunas podrán tener acceso por primera vez a este tipo de juegos y en algunas repetir esta instancia".

El sistema de protección a la primera infancia, Chile Crece Contigo, define que las condiciones en que se desenvuelven los niños son fundamentales para un desarrollo saludable, al igual que la interacción que establecen en espacios públicos.