Hace casi una semana las recepcionistas del centro médico Megasalud de Concepción reciben a diario a la misma mujer, de la que no conocen el nombre. Sólo saben que pregunta incesantemente por la fecha de llegada de las vacunas contra la fiebre amarilla.
Esto refleja la actual demanda del medicamento (Stamaril) tras el brote de la enfermedad viral en Brasil y que ha provocado la muerte de más de 70 personas en Río de Janeiro, Sao Paulo.
Actualmente en Concepción existen tres establecimientos autorizados para efectuar la entrega de vacunas internacionales, los que informaron que contarán con dosis inyectables a partir de la próxima semana, a excepción del Vacunatorio Kiñewen, que hoy ya dispondrá de vacunas.
Humberto Broitman, administrador del recinto, explicó que la solicitud de la vacuna se cuadriplicó en relación a la demanda de años anteriores: "Ha sido un proceso traumático, pues nosotros normalmente disponemos de un alto stock y a raíz de lo que está ocurriendo en Brasil la gente está angustiada y ansiosa por vacunarse".
El complejo recibió la confirmación del único laboratorio que elabora y expende el medicamento en dos oportunidades, por lo que se espera la llegada de un lote durante la mañana de hoy.
"El 50% de esas dosis ya están vendidas, pues la gente presionó para que se efectuara la venta por adelantado".
Broitman detalló que contarán con un equipo de tres enfermeras con el fin de agilizar el proceso y así reducir los tiempos de espera: "Aquí es importante que la gente entienda que no se pueden vacunar todos el mismo día, vamos a intentar dinamizar el servicio y priorizar a quienes tienen viajes programados durante los próximos días".
No obstante, dicha priorización se efectuará siempre y cuando exista un acuerdo entre las dos partes involucradas: "Vamos a tratar de que así sea, pero siempre respetando los acuerdos".
ORDEN DE LLEGADA
En el caso del centro Megasalud no hay claridad de cuando llegará la vacuna. No obstante, el próximo 15 de febrero correspondería al plazo máximo de reabastecimiento.
La inyección de la dosis se realizará por orden de llegada y con orden médica en mano, desde las 11 de la mañana a las 13 horas y desde las 15 hasta las 17 horas.
En tanto, el Vacunatorio Israel tendrá stock desde la segunda quincena de febrero y la inoculación se efectuará exclusivamente por orden de llegada.
MEDIDAS PREVENTIVAS
El uso de repelente, vestuario de manga larga y malla mosquitera son algunas de las medidas preventivas recomendadas por la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud a los turistas chilenos próximos a viajar a Brasil.
Tales indicaciones serían un complemento a la vacuna contra la fiebre amarilla, una enfermedad tropical causada por la picadura de un mosquito (Aedes aegypti) parecido al zancudo.
La Seremi de Salud recordó que la vacuna sólo tiene efecto al ser administrada al menos 10 días antes de ingresar a una zona de riesgo. No obstante, el médico Humberto Broitman aclaró que la efectividad del medicamento es inmediata: "Al ser vacunado el sistema inmunológico empieza a funcionar inmediatamente y llega a su máximo luego de 10 días. Por ello es importante el uso de repelentes para evitar picaduras que provocan esta y otras enfermedades".
Respecto a la utilización de repelentes, Andrea Gutiérrez, encargada regional de Epidemiología de la Seremi, sostuvo que es necesario adquirir un producto que cuente con un 30% de sustancia activa Deet, pues brinda la protección ante el posible contagio de Dengue, virus Zika y Chikungunya.
"La idea es aconsejar a los viajeros respecto a las medidas complementarias que se pueden tomar ante la ausencia de vacunas. También llamar a la calma y ser enfática en la efectividad de los repelentes que contienen por sobre un 20% de Deet".
Otra de las recomendaciones fue la de no utilizar perfumes o cosméticos con aromas dulces ni muy fuertes, pues dichas fragancias atraen a los mosquitos. También aconsejó el uso de vestimentas confeccionadas con lino y de manga larga, sobretodo al amanecer y atardecer.
ROL INSTITUCIONAL
En cuanto a la ausencia del medicamento y al rol que poseen las entidades gubernamentales, Gutiérrez enfatizó en que la fiebre amarilla, así como la malaria, no son enfermedades de carácter endémico, por lo que no representa un riesgo sanitario a nivel nacional.
Añadió que la falta de vacunas se debe a la alta demanda, tanto en Brasil como en otros países, luego de la alerta emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Aclaró que "la organización para adquirir el medicamento es un proceso que deben llevar a cabo los centros privados. Nosotros como Seremi autorizamos su funcionamiento, pero el abastecimiento y el manejo de dosis son temas vistos por entes privados".
Gutiérrez enfatizó que ningún complejo asistencial público posee la vacuna: "Nosotros no tenemos el medicamento porque no residimos en un área que tenga problemas de fiebre amarilla, por lo que se nos recomienda contar con la vacuna, pero no es una obligación contemplarla dentro del Programa Nacional de Inmunizaciones".
PROGRAMACIÓN
Luego de la alta demanda en los vacunatorios privados, el doctor Humberto Broitman llamó a la planificación responsable de los viajes para así evitar posibles crisis ante cualquier eventualidad. La vacuna en el Vacunatorio Kiñewen tiene un valor de $48 mil.
"Es importante que los jóvenes programen su vacunación, pues viajar siempre es una posibilidad, aún más ahora que es más económico. No es necesario esperar a que algo así suceda, pues la vacuna dura para toda la vida".