Secciones

Hechos de maltrato y discriminación son los más resueltos por mediación

E-mail Compartir

Durante 2017 la Superintendencia de Educación realizó mil mediaciones en todo el país frente a conflictos escolares. De estas, 136 se realizaron en la Región del Biobío, las cuales en un 92,6% terminaron con acuerdo entre las partes involucradas.

Estos 126 casos dejan a la zona como la cuarta con mayor índice de acuerdo en todo el país.

La mayoría de las causas donde intervino uno de los 16 mediadores asignados en la zona y logró acuerdo, tienen relación con medidas de tipo disciplinarias, casos de discriminación y maltrato a estudiantes.

Desde la Superintendencia recuerdan que desde 2015 se está aplicando en el Biobío la mediación, proceso que invita a las partes involucradas, ya sean escolares, apoderados, profesores o administrativos, en distintos conflictos tanto dentro como fuera del aula puedan dialogar y buscar en conjunto una solución, reconstruyendo relaciones de colaboración y confianza.

EDUCACIÓN BÁSICA

Más de la mitad de las denuncias recibidas surgieron en la enseñanza básica. Sobre esto Dalton Campos, director regional de la Superintendencia, explica que esto se da por los mecanismos con que los escolares, tanto niños como jóvenes, abordan estas situaciones.

"En el ciclo básico hay mayor presencia y participación de apoderados y padres como un primer nivel de contención y de cuidado, mientras que en los niveles superiores los estudiantes ya poseen mayor autonomía en la resolución de conflictos, pues han adquirido herramientas y habilidades en este ámbito", expone.

Además menciona que el rol que han jugado las comunidades educativas en estos casos ha sido fundamental para detectar los conflictos a tiempo, solicitar la mediación y encontrar acuerdos resolutivos.

Dalton Campos aclara que no ha sido un correcto rol sólo de los padres o alumnos, "sino que de parte de los establecimientos y la comunidad educativa en general. Nuestra experiencia nos dice que la mediación va abriendo puertas y ventanas dentro de las comunidades educativas que la utilizan, plantea un cambio de mentalidad hacia los conflictos y a su manera de resolverlos".

Añade que un ejemplo de esto es que, de acuerdo al reporte, un 23,7% de las temáticas de acuerdo en los procesos de mediación se refieren a la "participación activa y compromisos por parte de padres y apoderados con el proceso formativo de sus hijos, lo que consiste en un compromiso mayor y más específico de los padres con el proceso formativo de sus hijos para superar una situación, muchas veces puntual, por la que atraviesan y que requiere de esfuerzos adicionales".

ALTA EFECTIVIDAD

Otro de los puntos que destacan desde la Superintendencia respecto a la implementación de la mediación tiene relación con el alto porcentaje de efectividad que ha demostrado en la Región del Biobío -que cuenta con más de 450 mil escolares-, siendo sólo siendo superado por las regiones de Atacama (100%), Arica (96,6%) y O'Higgins (96,4%).

El director regional de la Superintendencia de Educación señala que los altos índices dan cuenta de la efectividad de la iniciativa: "También es producto de detectar a tiempo las necesidades de los miembros de la comunidad educativa, identificando situaciones de conflicto que viven en los establecimientos y si estas pueden ser mediables o no".

Dalton Campos apunta al desarrollo de una política inédita, la cual "abre un espacio de conversación distinto entre familia y escuela, teniendo como centro el interés superior del niño o niña. Plantea un cambio cultural; entender que no solamente existe una disputa entre posiciones antagónicas, que es lo que ocurre regularmente cuando hay una dificultad, sino que es necesario pasar de esa visión a una que privilegie el diálogo y la colaboración".

Provincia de Biobío mantiene alerta amarilla por incendios forestales

E-mail Compartir

De acuerdo al último reporte entregado por la dirección regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), anoche la situación de incendios forestales apuntaba a que hay nueve focos que se encuentran activos en la Región del Biobío.

De ellos había seis que estaban catalogados como controlados y tres en faenas de control.

De acuerdo a lo transmitido por Conaf, tanto la institución como las empresas forestales de los territorios involucrados, Bomberos y encargados de emergencias comunales y de las respectivas Gobernaciones Provinciales tenían desplegados los recursos para evitar la propagación de las llamas.

El jefe del Departamento de Protección contra Incendios Forestales de Conaf, Héctor Soto, informó que la provincia de Biobío se mantiene con alerta amarilla, mientras que el resto de la Región se encuentra con alerta temprana preventiva.

Cabrero y Yumbel

En Cabrero y Yumbel se concentran dos de los tres focos que están en faenas de control. Entre ambos la superficie quemada abarca 11 hectáreas.

Sobre esto Héctor Soto mencionó que "tanto en Cabrero como en Yumbel hablamos de unas cinco a seis hectáreas, pero tal como siempre mencionamos, esto es solo referencial, porque lo principal es controlar los incendios y posterior vemos la parte estadística".

Detalló que el incendio de Cabrero estaba entre la carretera y el pueblo, "donde asignamos recursos terrestres y aéreos, lo mismo que Bomberos y también de parte de las empresas forestales, lo cual ha permitido que parte de él ya esté contenido, no controlado, pero sin amenaza a viviendas, lo que obligó hace un rato a decretar la alerta amarilla comunal".

Soto también dijo que "tenemos un registro de un incendio en el cruce posterior a Laja, en el sector de La Aguada, donde también tuvimos que asignar recursos terrestres y aéreos, lo mismo que las empresas forestales y solicitamos el apoyo de Bomberos para la protección de viviendas, que hasta el momento de encuentran sin inconvenientes. Están rodeados de cortafuegos y con protección de Bomberos, lo que ha permitido abocarnos al control del incendio que en gran parte está contenido y por lo tanto en las próximas horas esperamos también tener controlada la situación.

En total, en los nueve focos hay más de 130 hectáreas dañadas, cifra que aún está muy por debajo de lo registrado el año pasado durante la temporada de incendios.

Rotuladores braille facilitarán entrega de medicamentos

E-mail Compartir

En las farmacias de los siete Cesfam de Los Ángeles y en la farmacia comunitaria ubicada en la Dideco de la ciudad existirán rotuladores braille de medicamentos, con el fin de hacer más inclusiva la entrega de los fármacos a personas con discapacidad visual que se atienden en estos establecimientos.

Marisol Campos, kinesióloga de salud municipal y encargada de la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo, dijo que esta entrega forma parte de las adecuaciones que se están generando para una entrega de medicamentos inclusiva: "Este proceso lleva un anexo al protocolo ya existente para una entrega de medicamentos más inclusiva, especialmente considerando a personas con discapacidad sensorial visual".