Secciones

Alcaldes pedirán a nuevo gobierno que priorice conectividad e infraestructura

E-mail Compartir

Con el cambio de gobierno, once de los doce alcaldes de la Provincia de Concepción, que pertenecen a la Nueva Mayoría, pasarán a la oposición el próximo 11 de marzo.

Si bien Boris Chamorro (Coronel), Álvaro Ortiz (Concepción), Audito Retamal (San Pedro de la Paz) y Ángel Castro (Santa Juana) advierten que estarán atentos a que la asignación de fondos desde las distintas carteras y del Gobierno Regional no se haga con un sesgo político, los tres últimos jefes comunales recordaron que en el periodo anterior de Piñera, entre 2010 y 2014, no hubo problemas con el financiamiento de proyectos.

Todos esperan a las nuevas autoridades con prioridades a ejecutar, entre las que destacan obras de infraestructura y de conectividad.

Proyectos prioritarios

Las inversiones a nivel regional llegan a través de dos vías. La primera tiene que ver con el presupuesto sectorial de los ministerios, que representa alrededor del 94% de lo que recibe la Región. La segunda tiene que ver con el 6% restante que corresponde a la inversión del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr) y que se asigna a través del Consejo Regional.

Para la distribución de esos dineros, el jefe comunal penquista Álvaro Ortiz (DC) apunta a la construcción de una piscina municipal, junto con la inyección de más recursos en la edificación de ciclovías, como iniciativas prioritarias. Suma proyectos culturales y deportivos.

Ángel Castro (DC), que además de ser el alcalde de Santa Juana es el presidente de la Asociación regional de municipalidades, pide que se potencien proyectos relacionados con el agua potable, tanto en su comuna como en otras que pertenecen a zonas rurales de la Región.

Boris Chamorro exige que en Coronel se termine la construcción del edificio consistorial, edificación que se inició cuando Leonidas Romero, electo diputado por el distrito 20, era alcalde.

Desde San Pedro Audito Retamal explica que es muy importante priorizar la construcción de un hospital en San Pedro y también de un edificio consistorial.

En cuanto a la conectividad, los jefes comunales de San Pedro y Coronel hablaron de mejorar las vías que van a Concepción. Para Ángel Castro hay que construir un puente que cruce el río Biobío, para asegurar una vía más directa y rápida hacia Hualqui.

En el caso de Concepción, Álvaro Ortiz habló de ciclovías y de más fondos para mejorar las calles de la capital regional.

sin diferencias

"Con el intendente anterior, Víctor Lobos, bajo el anterior gobierno de Piñera, no tuve ningún problema y nos permitió avanzar, así que espero que pase lo mismo", dice Álvaro Ortiz.

Añade que "bajo el gobierno de la Presidenta Bachelet (Concepción) se vio beneficiado con la inversión en diversas iniciativas. Esperamos seguir trabajando de la misma manera".

Ortiz recuerda que Francisco Merino, ex director del Serviu durante el periodo de Piñera, hace pocos días aseguró que el nuevo gobierno evaluaría la continuidad de la construcción de ciclovías. Al respecto el jefe comunal plantea que "este gobierno electo dijo que se venían tiempos mejores y nuevos. Por ejemplo, en el caso de las ciclovías, sería un contrasentido que mientras se habló de innovación se castigue con frenar un proyecto de este tipo sólo por tener a un alcalde con otro color político".

Según Audito Retamal, "hay políticas generales que en mayor o menor medidas van a ser conducidas con una característica política. Los alcaldes que tenemos miradas políticas distintas al gobierno tenemos que aceptar que el pueblo decidió, pero eso no significa que los municipios con ideario ideológico distinto puedan resultar perjudicados".

En tanto, Ángel Castro destaca que "los municipios son importantes para el gobierno y viceversa. Buena parte de las políticas públicas bajan a través de las municipalidades. Por tanto, esperamos que no haya problemas. Creo que el Presidente Piñera nombró a varios ministros independientes y eso es una señal".

El alcalde Boris Chamorro espera que el nuevo gobierno, tanto a nivel nacional como local, sea proactivo: "Tenemos la esperanza que a pesar de tener otro color político, no haya dificultades".

Añade que en caso de que el próximo gobierno discrimine a los municipios en cuanto a la entrega de fondos, priorizando a aquellos territorios dirigidos por alcaldes de la coalición oficialista, los jefes comunales están preparados para exponer esta situación, ya sea de forma individual ante el Ejecutivo y la opinión pública, como por medio de las agrupaciones de municipalidades existentes.

Aunque con matices, también los cuatro alcaldes concuerdan en que aún no hay necesidad de formar alguna asociación que los agrupe bajo el paraguas político de ser de oposición.