Secciones

"Chile hoy tiene un problema con sus recursos pesqueros"

E-mail Compartir

El estado de las pesquerías chilenas es la base del desarrollo del sector, una de las industrias más importantes del país. Durante los últimos años las mismas industrias han puesto un foco importante en su recuperación y manejo sustentable, a través de la conformación de comités científicos y planes de manejo.

Hace dos años, el Gobierno se comprometió a presentar modificaciones a la Ley de Pesca, las cuales no fueron enviadas al Congreso, lo que ha generado conflicto con las pesqueras. En la pasada campaña presidencial, Sebastián Piñera se comprometió a avanzar en la recuperación de las pesquerías, en el corto plazo, y en el mediano a consolidar un marco regulatorio e institucional que asegure un manejo sustentable, situación que deberá acometer durante su próximo Gobierno.

En este contexto para la industria de la pesca nacional, esta semana se realizó el seminario "Recuperación de Pesquerías: Programas y Estrategias", organizado por la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), cuyo propósito era que expertos del sector expusieran sobre el tema.

seminario de pesca

Uno de los invitados fue Ray Hilborn, doctor en biología marina, profesor de ciencia pesquera de la Universidad de Washington, en EE.UU., y uno de los principales expertos internacionales en el manejo de recursos naturales marinos.

En entrevista con este medio, Hilborn indica que existe una relación directa entre la disminución efectiva del esfuerzo de pesca y la recuperación de las pesquerías. Presenta el tema como un factor crítico para la sustentabilidad de los recursos del mar, situación que ejemplifica exponiendo casos de, al menos, una docena de pesquerías de todos los océanos.

El académico presentó casos de pesquerías con sobreexplotación que, pese al establecimiento de medidas de manejo, no han visto recuperación ya que el esfuerzo de pesca se ha mantenido constante o, incluso, ha aumentado.

- Chile hoy tiene un problema con sus recursos pesqueros. Lo importante es aprender a reducir la presión excesiva de pesca para reabastecer el sistema de la industria y convertirla en una más sustentable. Chile tiene que aprender a pescar menos, tener menos días en que la gente salga al mar. En la pesquería artesanal se deberían cerrar algunas áreas con el fin de que se recuperen para luego seguir trabajando allí.

Hilborn indica que tanto pescadores industriales como artesanales estarían en mejores condiciones si buscaran la forma de reducir la pesca. "El objetivo no es la recuperación en sí, sino la sustentabilidad de los alimentos que se generan, de los trabajos, economía y de los ecosistemas marinos", afirma el biólogo marino.

La pesca industrial extractiva en Chile es una actividad realizada por embarcaciones con sistemas como los de arrastre, palangre y de cerco, que permiten la captura masiva de una amplia variedad de recursos del mar. Los principales recursos extraídos son la anchoveta, sardina común y jurel. Hoy, el sector, representado por el personal que opera en naves de distintas flotas pesqueras, genera cerca de 3.500 puestos de trabajo.

- En mi experiencia creo que primero debe haber un marco legal que establezca la sustentabilidad como un objetivo y no que esté dedicado a maximizar el empleo. Después habría que establecer planes de pesca, basándose en consejos científicos. El objetivo a largo plazo sí son decisiones políticas, como, por ejemplo, ¿cuánto ganar con la pesca artesanal o cuánto en la industrial?. Una vez que eso esté decidido sólo hay que seguir el consejo de los científicos, quienes son los entendidos en la materia.

-

- Hay muchas lecciones sobre el éxito que han tenido otros países en la pesca, principalmente en cómo la industria está manejada. La importancia, en común, es aprender a reducir la presión excesiva de pesca para mantener la continuidad de los recursos y no agotarlos tan tempranamente. Lo otro es tratar de resolver el conflicto entre los pescadores artesanales y los industriales, uno de los problemas más grandes en el mundo de la pesca. No hay una sola cosa que aprender, son muchas, y todas las industrias deberían mejorar en comparación con otras. Lo importante es saber cómo manejar los recursos y que las industrias sean más viables, asegurándose de que las flotas también sean compatibles con la productividad de los recursos.

limpieza en el mar

El Ministerio del Medio Ambiente, a través del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, emitió durante el actual gobierno un documento en el que menciona la importancia que tienen los recursos costeros en las economías locales y el vínculo cultural histórico que tienen las comunidades con el uso de los recursos naturales y la influencia del compromiso ambiental de las industrias. "Chile ha suscrito y ratificado importantes convenios internacionales que consideran la opción de proteger y preservar el medio marino, desarrollando políticas y estrategias para la protección y conservación de la biodiversidad y el manejo sustentable de los recursos hidrobiológicos", dice el texto.

- En general, los gobiernos son los que dictan qué hacer y qué no, ya que ellos pueden aplicar protección ambiental. No se puede arrojar basura por la borda del barco, eso está claro, y las industrias deberían estar tomando medidas al respecto, como tener sus propias políticas, una especie de acuerdo paralelo entre ellos y los gobiernos de turno.

- Lo primero es que hay que saber identificar los hábitats naturales y aprender a protegerlos. La clave es que, a pesar de los niveles de producción pesquera año a año, no hay que destrozar los ecosistemas. En torno a la biodiversidad es importante proteger las especies que podrían estar en extinción con la aplicación de medidas técnicas para reducir las amenazas hacia ellos y conservarlos. Chile tiene que tomar ventaja en encontrar las tecnologías que permitan proteger la biodiversidad.

El mensaje que entregó Hilborn, de alguna manera, esperanzó a la audiencia en el lugar, todos involucrados en la industria de la pesca en Chile: "Hoy las pesquerías están viviendo un aumento, no desapareciendo, como se ha dicho. Esta recuperación coincide con las legislaciones en esta línea que se han llevado a cabo, donde ha disminuido la presión sobre la captura".