Secciones

Cambios a reforma tributaria apuntan a rebajar impuestos e impulsar inversión

E-mail Compartir

Perfeccionar o mejorar las reformas. Esa es un de las premisas con la cual el electo Presidente Sebastián Piñera asumirá el próximo 11 de marzo el gobierno. Una de ellas es la tributaria, la cual considera rebajar a 25% los impuestos a las empresas, según anunció Felipe Larraín, quien será el ministro de Hacienda.

Incluso, el director del Servicio de Impuestos Internos, Fernando Barraza, afirmó que "si esos cambios van en la dirección de simplificar, siempre son bienvenidos".

Diego Berríos, abogado y socio director de IUS Abogado Tributario, planteó que los temas centrales que se han abordado en la propuesta tributaria de Piñera son la integración total de los impuestos, baja en la tasa de primera categoría y el aumento de la tasa máxima del impuesto global complementario.

A su juicio, el modelo actual, vigente por la Reforma Tributaria, considera uno parcialmente integrado. "Éste consiste en que los socios de empresas o dueños de éstas, acogidas al régimen 14 B de la ley de la renta, tributan las utilidades que éstas producen una vez que las retiran, y pueden utilizar como crédito o descuento contra su impuesto global complementario (el que pagan las personas naturales con domicilio o residencia en Chile), el impuesto pagado por las empresas de las que efectúan los retiros e inmediatamente devolver 35% de ese crédito utilizado; lo que se traduce en la utilización parcial (65%) de los impuestos pagados por las empresas por parte de sus dueños. Esto es lo que pretende modificar durante los primeros dos años de Gobierno", explicó.

INCENTIVO

Lo segundo, agregó, es que este régimen parcialmente integrado tiene una tasa de impuesto a la renta para el 2018 de 27%, situación que el nuevo gobierno pretende reducir a 25 ó 24%, como mecanismo de incentivo a la inversión.

La tercera medida sería un aumento en la tasa máxima del impuesto global complementario de 35% actual al 40% para el tramo más alto de ingresos (sobre $80 millones anuales aproximados).

Sobre cuándo se aplicarían las modificaciones al sistema tributario, el experto dijo que se ha venido trabajando por parte del nuevo gobierno en las propuestas, por lo que deberían incorporarse dentro de las primeras medidas, sobre todo la reintegración del sistema. Las otras, como la rebaja de tasa de primera categoría y el aumento del impuesto global complementario, serán de más compleja implementación, dado que serán sujeto de mayores desacuerdos con la oposición.

A su vez, Claudio Sepúlveda, abogado y socio director de BS Abogados, indicó que las propuesta de Piñera establecen básicamente objetivos como la rebaja impositiva al impuesto empresa y volver a un sistema denominado integrado a cabalidad, además de propender normas que refuercen las anti evasión y elusión, junto con reforzar el ingreso mediante aumento de crecimiento país.

BARRERAS

Cree que para llevar adelante estos cambios, se establecen ciertas barreras morales o comunicacionales como las promesas de los 100 días, pero de acuerdo a la composición nueva que tendrán las cámaras legislativas, dicha posición determinará que esa idea se vaya trabajando dentro del año de primera gobernanza para poder afinar un proyecto que asegure los ingresos a las arcas fiscales.

"Las modificaciones actuales determinan que tendrá que establecer un pacto político país, que asegure que dicha ley no determine una falta de ingresos en un periodo donde las arcas del Estado están en un punto muy delicado, con un crecimiento que no asegura al día de hoy restar ingresos al fisco", estimó.

Aparte, el profesional destacó que los cambios determinan que la rebaja sea al impuesto de primera categoría y que sea compensada con crecimiento, lo cual claramente no se vislumbra para el ejercicio tributario que viene, sino en el mejor caso para el año siguiente. "Cabe hacer presente que desde los años noventa el impuesto de primera categoría ha ido subiendo so pretexto de terremotos, reformas sociales... así se votó y aprobaron las alzas sostenidas que en los últimos 20 años, lo cual ha determinado un alza de más de 10 puntos porcentuales. Ahora bien, la pregunta es cómo reescribimos la historia", planteó.

Enap logra por quinto año Ebitda sobre US$ 620 millones

E-mail Compartir

Enap obtuvo por quinto año consecutivo un Ebitda por sobre los US$620 millones, logrando una cifra de US$664,5 millones en 2017, cumpliendo de esta forma con la meta delineada por la actual Administración de estabilizar este indicador por sobre ese nivel para darle proyección a la compañía. Asimismo, al cierre del año la empresa pública de energía consolidó un patrimonio de US$ 838,6 millones, 10 veces superior a 2012, cuando solo alcanzaba US$ 82,3 millones.

Al 31 de diciembre, la compañía obtuvo una utilidad de US$23,7 millones, en un contexto de mercado internacional adverso, con mayores costos de compra de crudos y alta volatilidad de precios durante el año, mientras Enap se encuentra implementando un plan de inversiones que busca recuperar fuertemente la capacidad de agregación de valor de la empresa en los próximos años.

El menor resultado que se observa entre 2016 y 2017 se explica principalmente por efectos puntuales que generaron impacto extraordinario, como fue el resultado en la compra de Petropower en el año antepasado y ajustes contables relacionados con el valor de algunos activos en Argentina, realizados en el 2017, que debieron ser ajustados a la baja en este último período.

Los ingresos ordinarios, en tanto, aumentaron US$ 1.203,1 millones con respecto a 2016, lo que se explica principalmente por mayores ventas de productos propios (US$ 945,5 millones). No obstante, la Línea de Refinación y Comercialización (R&C), vio afectado su margen bruto producto del alza del precio internacional de crudo Brent -de referencia para Chile-, lo que se logró mitigar positivamente con mayores volúmenes de venta de producción propia y la gestión operacional de las refinerías.

Proyección

Marcelo Tokman, gerente general de Enap, señaló que "en los últimos cuatro años, en Enap hemos obtenido excelentes resultados financieros, consolidando una situación de estabilidad que nos proyecta hacia el futuro como una empresa pública que incrementa su capacidad de generación de valor. Completamos nuestro quinto año consecutivo con un Ebitda por sobre los US$ 620 millones y, a la vez, hemos fortalecido el patrimonio de Enap a un nivel inédito, lo que nos da el impulso para seguir avanzando con fuerza en el crecimiento de Enap, en conjunto con sus trabajadores, para aportar de manera concreta al desarrollo energético del país".